La Intersección entre Nutrición y Psicología: Un Marco Teórico para Comprender el Comportamiento Alimentario

Giovanni Jesus Heredia Arias, Mauricio Rodrigo Placencio Loayza, Navier Enrique Rebolledo Yange, Andrea Steffanie Cueva Rey

Resumen


La relación entre nutrición y psicología ha sido estudiada desde perspectivas como la psicología cognitiva, emocional y social. Factores como el estrés, la autoestima, las normas culturales y los procesos cognitivos influyen en las elecciones alimentarias. Modelos como la teoría del comportamiento planificado y estudios sobre regulación emocional destacan la importancia de integrar ambos campos para entender decisiones alimentarias complejas. El objetivo del estudio es desarrollar un marco teórico que integre la nutrición y la psicología para comprender los factores que influyen en el comportamiento alimentario, promoviendo hábitos saludables y abordando trastornos alimentarios. Se emplea una metodología cualitativa al concatenar búsqueda avanzada de información en bases de datos científicas junto a entrevistas a profesionales en el campo de la nutrición analizando las variables y factores involucrados desde una postura teórica. Se espera identificar cómo las emociones y cogniciones modulan el comportamiento alimentario, destacando el papel de la educación nutricional y las intervenciones psicológicas. El marco propuesto podría facilitar el diseño de estrategias integrales para promover dietas saludables, prevenir trastornos alimentarios y mejorar la salud en general debido a la falta de disciplina.

Palabras clave


Nutrición; psicología; comportamiento alimentario; revisión.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


¡TheoryHub llega! (2024). Teoría del Comportamiento Planificado (TPB). Obtenido de https://open.ncl.ac.uk/theories/18/theory-of-planned-behaviour/#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20del%20Comportamiento%20Planificado,en%20numerosos%20%C3%A1mbitos%20de%20investigaci%C3%B3n.

Allande, R., Fernández, E., & Porcel, A. (2022). Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. . Nutrición Hospitalaria, 39(5). https://doi.org/10.20960/nh.04153, 1040-1058.

Arévalo, A., & Serrano, M. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.

Benítez, N., Moreno, F., Pinto, B., De las Heras, J., & Ramallo, Y. D. (2024). A scoping review of the prevalence of eating disorders in Spain. . Nutrients, 16(10). https://doi.org/10.3390/nu16101513, 1513.

Centro de Recuperación Alimentaria. (2025). Estadísticas de trastornos alimentarios. Obtenido de https://www.eatingrecoverycenter.com/resources/eating-disorder-statistics

Chabla, P., Piedra, M., & Cabrera, J. (2025). Riesgo de trastorno de conducta alimentaria (TCA) y hábitos alimentarios en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Cuenca en el periodo 2024-2025. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Hun, N., Urzúa, A., A, L., Escobar, N., & Leiva, J. (2019). Comportamiento alimentario y bienestar psicológico en población universitaria en el norte de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 69(4). https://www.alanrevista.org/index.php?s=articulos&busqueda=Hun, 202-208.

Instituto de las Mujeres. (2024). Estudio sobre mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Obtenido de Ministerio de Igualdad: https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudiosLinea2024.htm

Jo, D., Gob, P., Lin, S., Spencer, S., & Masuda, A. (2024). Un puente entre los síntomas de los trastornos alimentarios y la flexibilidad e inflexibilidad psicológica en mujeres adultas emergentes racialmente diversas: un análisis de redes. Revista de Ciencias del Comportamiento Contextual, 32, 100766.

Kolar, D., & Mebarak, M. (2022). Una actualización sobre la epidemiología de los trastornos alimentarios en América Latina: hallazgos actuales y desafíos futuros. Opinión Actual en Psiquiatría 35(6). DOI: 10.1097/YCO.0000000000000813, 385-389.

Manninen, M., Dishman, R., Hwang, Y., Magrum, E., Deng, Y., & Yli-Piipari, S. (2022). Intervenciones instruccionales basadas en la teoría de la autodeterminación y regulaciones motivacionales en la actividad física organizada: una revisión sistemática y un metanálisis multivariado. Psicología del Deporte y el Ejercicio, 62. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1469029222001169, 2-17. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/topics/social-sciences/self-determination-theory#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20autodeterminaci%C3%B3n%20(SDT;%20Deci%20y%20Ryan%2C,y%20controladas%20para%20la%20participaci%C3%B3n.

Martínez, A., & Cuestas, P. (2019). Coaching nutricional y motivación para el cambio de conducta alimentaria. . Revista de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(1). https://doi.org/10.12873/361martinez, 73-78.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2011). Guía de práctica clínica sobre trastornos de la conducta alimentaria. . Obtenido de Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_498_TCA.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe y la región registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimación mundial. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/9-11-2023-nuevo-informe-onu-432-millones-personas-sufren-hambre-america-latina-caribe

Oudat, Q., Messiah, S., Ghoneum, A., & Okour, A. (2025). Una revisión narrativa de los determinantes multifactoriales de las conductas alimentarias infantiles: perspectivas e intervenciones utilizando el modelo socioecológico. Niños 2025 , 12 (3). https://doi.org/10.3390/children12030388, 388.

Russeel, C., Burnett, J., Russeel, E., & Jansee, E. (2023). La medición es la base de la investigación y la teoría sobre los comportamientos alimentarios de los niños: problemas actuales y direcciones para el progreso. Apetito, 186. https://doi.org/10.1016/j.appet.2023.106546, 2-17.

Smith, L., Marshall, V., Keel, P., Lacroix, A., Espinoza, S., Hooper, S., & Musi, N. (2022). La importancia clínica de los atracones alimentarios entre mujeres adultas mayores: una investigación sobre los correlatos de salud, el bienestar psicológico y la calidad de vida. Revista de trastornos alimentarios, 10(97). https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-022-00621-x, 3-12.

Squillace, M., & Picón, J. S. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 3(1). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v3n1/v3n1a02.pdf, 8-18.

Wang, X., Wu, Y., Miao, J., Ming, W., & Zang, S. (2023). Factores asociados a las conductas alimentarias en adultos mayores desde una perspectiva socioecológica. Salud Pública del BMC, 23, 3-15.

Zanella, E., & Lee, E. L. (2022). Revisión integradora sobre los factores de riesgo psicológicos y sociales y su prevención en los trastornos alimentarios, incluyendo la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa: siete teorías principales. Heliyón, 8(11):e11422. doi: 10.1016/j.heliyon.2022.e11422, e11422. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9667260/

Zhou, R., Zhang, L., & Liu, Z. (2025). Dificultades en la regulación emocional y trastornos alimentarios en adolescentes y adultos jóvenes: un metaanálisis. Revista de trastornos alimentarios, 13(25). https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-025-01197-y, 3-11.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10215

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/