La Integración de la Nutrición en los Currículos de Educación Superior: Un Enfoque Teórico para la Formación de Profesionales Competentes
Resumen
La praxis profesional implica la aplicación ética y responsable de conocimientos teóricos en la práctica laboral, siendo un concepto clave en disciplinas como medicina, derecho y educación. Surge de la necesidad de garantizar estándares de calidad y evitar la mala praxis, que puede derivar en responsabilidades legales. Filosóficamente, la praxis, según el marxismo, transforma la realidad mediante la acción consciente, integrando teoría y práctica. El objetivo del artículo es
Analizar el concepto de praxis profesional, sus fundamentos teóricos, implicaciones éticas y su impacto en la calidad del desempeño profesional en diversos campos; aplicando una metodología de análisis sistemático de contenidos mediante bases de datos médicas, publicaciones académicas y estudios relacionados a la temática priorizando documentos enfocados en la praxis estableciendo comparaciones entre los hallazgos. Entre los resultados se destaca que la praxis profesional efectiva requiere formación continua, adherencia a normas éticas y adaptación al contexto con el afán de evitar una praxis inadecuada o ambigua, vinculada a negligencia o falta de competencia, genera riesgos legales y daño a los usuarios. En educación, la praxis fomenta la transformación social, destacando la importancia de integrar teoría y práctica para garantizar los cuidados necesarios en el ámbito de la salud, en especial en nutrición donde hoy en día se ha tergiversado su práctica mediante guías o coach que solo buscan vender, más no cumplir con su vocación al carecer de las formalidades correspondientes.
Palabras clave
Referencias
Borja, F. (2022). Responsabilidad médica y mala praxis: derecho comparado Ecuador - España. JUEES, (3). https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/view/1129, 151-162.
Carpio, T., Tamariz, E., Gozalbo, M., Guillén, M., & Torres, M. (2022). Evaluación del estado nutricional de escolares en Ecuador mediante nutrimetría: Propuesta de protocolo educativo para abordar los determinantes de la desnutrición. Nutrients, 14(18). https://doi.org/10.3390/nu14183686, 3866.
Çiğdem, M. H., Seockhoon, C., & Dilek, D. K. (2025). Impacto de la educación en higiene del sueño en la gestión del sueño y la nutrición en niños de 10 a 18 años. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP ), 102(2), 2-9.
Contreras, J., Gómez, C., García, J., Chávez, J., & Contreras-Chable, R. (2025). Hábitos alimenticios y aprendizajes en estudiantes universitarios. El caso de la UIET. Acciones educativas:: desarrollo de proyectos académicos comunitarios sustentables. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10005565, 287-299.
Cueva, ,. L., Martínez, J., & Guillén, D. (2009). Importancia de la nutrición en el plan de estudios de enfermería de la FESI UNAM. Enfermería Global, 16. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200010〈=es, 1-16.
Díaz, C., Alfaro, P., Olivares, C., Munizaga, R., & Kerkhoffs, L. (2022). Relatos de vida que elaboran personas vegetarianas sobre el acompañamiento y planificación nutricional. Revista chilena de nutrición, 49(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000200217 , 217-225.
Espejo, J., Tumani, M., Aguirre, C., Sánchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición, 49(3). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182022000300391&script=sci_arttext, 391-398.
Gallegos, S., Nicolalde, M., & Santana, S. (2014). State of malnutrition in hospitals of Ecuador. . Nutrición Hospitalaria, 30(2). https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.2.7447, 425-435.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT . Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Boletín Técnico, Nro. 02-2024-ENDI. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/R2/Boletin_tecnico_%20ENDI_R2.pdf
Kris, P., Akabas, S., Bales, C., Lynne, B., Edwards, M., Carine, C., . . . Seidner, L. (2014). La necesidad de avanzar en la educación nutricional en la formación de los profesionales de la salud y la investigación recomendada para evaluar su implementación y eficacia. Am J Clin Nutr9;99(5). doi: 10.3945/ajcn.113.073502, 11535-11665.
Lcda. Astrid Salazar, M. e. (Agosto de 2025). Nutrición como asignatura en universidades. (I. D. Orellana, Entrevistador)
Lima, A., Hernández, A., Martínez, L., & Laguardia, Y. (2021). La educación alimentaria y nutricional desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Anatomía y Fisiología Humana. Anatomía Digital, 4(2). doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1615, 30-39.
Marauri, I., Del Mar, M., & Marín, F. (2024). Divulgadores, no influencers comunicación de nutricionistas en redes sociales. Vivat Academia, 157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9241539, 27.
Ministerio de Salud Pública. (Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018-2025. Quito, Ecuador: 2018.
Morales, D., Cruz, C., Tolentino, L., Encalada, L., & Abril, V. (2020). Evaluation of the accurateness of the nutritional labels of processed and ultra-processed products available in supermarkets of Ecuador. Nutrients, 12(11). https://doi.org/10.3390/nu12113481 , 3481.
Ramírez, E. R. (Agosto de 2025). Enfermero de BGR Exports (Isla Puná). (A. e. Ing. Diego Orellana, Entrevistador)
Rejón, J., Escobar, D., Roblero, S., Dávila, M., & Mandujano, Z. (2022). Conocimientos nutricionales en estudiantes universitarios del sector público del Estado de Chiapas, México. Investigación en Educación Médica, 11(44). https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.44.22403, 66-75.
Sempértegui, F., & Estrella, B. (2022). High prevalence of chronic malnutrition in indigenous children under 5 years of age in Chimborazo-Ecuador: Multicausal analysis of its determinants. BMC Public Health, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12889-022-14309-8, 1975.
Vinueza, A., Tapia, E., Tapia, G., Nicolalde, T., & Carpio, T. (2022). Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según las características sociodemográficas. Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria, 40(1). https://dx.doi.org/10.20960/nh.04083 , 103-108.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10214
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/