Impacto de las dietas ricas en ultra procesados en la salud metablica de nios en edad escolar

 

Impact of diets rich in ultra-processed foods on the metabolic health of school-aged children

 

Impacto das dietas ricas em alimentos ultraprocessados na sade metablica das crianas em idade escolar

Jorge Luis Diaz Cedeo II
jldiaz_est@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5076-8726
Giovanni Jesus Heredia Arias I
gheredia@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5076-8726
Cristhian Csar Snchez Ortiz III
csanchez14@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5076-8726
,Joe Manuel Gonzlez Macas IV
jmgonzalezm@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6333-2589
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gheredia@utmachala.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculos de revisin

 

*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 31 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025

 

 

                           I.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

                         II.          Unidad Educativa Juana De Dios, Ecuador.

                       III.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

                       IV.          Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro, Ecuador.

 

 


Resumen

La obesidad infantil y trastornos metablicos como resistencia a la insulina y dislipidemia son preocupaciones globales. El consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en azcares, grasas y sodio, est asociado con estos problemas, especialmente en nios de 6 a 12 aos, donde los hbitos dietticos se consolidan. Ante dicha problemtica el objetivo del estudio es Evaluar la relacin entre el consumo de ultraprocesados y alteraciones metablicas (obesidad, diabetes, hipertensin, desnutricin) en escolares a travs de una encuesta para proponer intervenciones educativas. Se aplica una metodologa descriptiva, mediante un estudio transversal en una escuela local de Machala con100 nios de 6 a 12 aos, realizando preguntas sobre patrones dietticos, frecuencias de consumo de alimentos ultraprocesados y problemas de salud metablicos; adems de un anlisis de contenidos e investigacin documental para argumentar los principales hallazgos del proyecto. Entre los resultados se destaca que el 25% present obesidad, 8% diabetes, 10% hipertensin y 15% desnutricin. El consumo diario de dulces (20%) y gaseosas (15%) se asoci con obesidad (30% en consumidores frecuentes) y diabetes (gaseosas, 45% mensual). La hipertensin se relacion con frituras (40% mensual). Se proponen talleres escolares y regulaciones publicitarias para mitigar riesgos metablicos, as como dar seguimiento al cumplimiento del reglamento para bares escolares en el pas.

Palabras claves: Dietas; ultraprocesados; metabolismo; escolar.

 

Abstract

Childhood obesity and metabolic disorders such as insulin resistance and dyslipidemia are global concerns. The consumption of ultra-processed foods, rich in sugars, fats, and sodium, is associated with these problems, especially in children aged 6 to 12 years, where dietary habits are entrenched. Given this problem, the objective of this study is to evaluate the relationship between the consumption of ultra-processed foods and metabolic disorders (obesity, diabetes, hypertension, malnutrition) in schoolchildren through a survey to propose educational interventions. A descriptive methodology is applied through a cross-sectional study in a local school in Machala with 100 children aged 6 to 12 years. Questions are asked about dietary patterns, frequency of ultra-processed food consumption, and metabolic health problems. Content analysis and documentary research are used to support the project's main findings. The results highlight that 25% of children were obese, 8% were diabetic, 10% were hypertensive, and 15% were malnourished. Daily consumption of sweets (20%) and soft drinks (15%) was associated with obesity (30% among frequent consumers) and diabetes (soft drinks, 45% monthly). Hypertension was linked to fried foods (40% monthly). School workshops and advertising regulations are proposed to mitigate metabolic risks, as well as monitoring compliance with the regulations for school cafeterias in the country.

Keywords: Subsistence allowance; ultra-processed; metabolism; school.

 

Resumo

A obesidade infantil e os distrbios metablicos, como a resistncia insulina e a dislipidemia, so preocupaes globais. O consumo de alimentos ultraprocessados, ricos em acares, gorduras e sdio, est associado a estes problemas, sobretudo em crianas dos 6 aos 12 anos, onde os hbitos alimentares esto enraizados. Face a esta problemtica, o objetivo deste estudo avaliar a relao entre o consumo de alimentos ultraprocessados e os distrbios metablicos (obesidade, diabetes, hipertenso, malnutrio) em crianas em idade escolar atravs de um inqurito para propor intervenes educativas. aplicada uma metodologia descritiva atravs de um estudo transversal numa escola local em Machala com 100 crianas dos 6 aos 12 anos. So colocadas questes sobre os padres alimentares, a frequncia de consumo de alimentos ultraprocessados e os problemas de sade metablica. A anlise de contedo e a pesquisa documental so utilizadas para fundamentar as principais concluses do projeto. Os resultados realam que 25% das crianas eram obesas, 8% eram diabticas, 10% eram hipertensas e 15% estavam malnutridas. O consumo dirio de doces (20%) e refrigerantes (15%) esteve associado obesidade (30% entre os consumidores frequentes) e diabetes (refrigerantes, 45% mensalmente). A hipertenso esteve associada ao consumo de fritos (40% mensalmente). So propostas oficinas escolares e regulamentos publicitrios para mitigar os riscos metablicos, bem como para monitorizar o cumprimento dos regulamentos para as cantinas escolares no pas.

Palavras-chave: Subsdio de subsistncia; ultraprocessados; metabolismo; escola.

 

Introduccin

La creciente prevalencia de la obesidad infantil y los trastornos metablicos relacionados, como la resistencia a la insulina y la dislipidemia, se ha convertido en una preocupacin de salud pblica a nivel global. En las ltimas dcadas, el aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados, caracterizados por altos niveles de azcares aadidos, grasas poco saludables y sodio, ha sido identificado como un factor significativo en estas condiciones. Segn Fardet y Rock (2019) estos alimentos, frecuentemente promocionados de manera agresiva hacia los nios, son densos en energa y pobres en nutrientes, lo que lleva a resultados adversos para la salud cuando se consumen con regularidad. Comprender la relacin entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la salud metablica en nios de 6 a 12 aos es crucial, debido a que, esta etapa de desarrollo es clave para establecer hbitos dietticos que perduran toda la vida. Este estudio investiga cmo el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados se correlaciona con alteraciones metablicas, incluyendo obesidad, resistencia a la insulina y dislipidemia, en nios en edad escolar, mediante un diseo transversal en escuelas urbanas y rurales, el estudio evala los patrones dietticos a travs de encuestas, mediciones antropomtricas y anlisis de sangre para marcadores bioqumicos. Segn Juul, Martinez, Parekh, et al. (2018) es relevante examinan los factores socioeconmicos que influyen en el acceso y la preferencia por alimentos ultraprocesados, proporcionando una comprensin integral de su impacto en los hbitos alimenticios.

De acuerdo con Monteiro et al. (2018) los alimentos ultraprocesados como gaseosas, colas, dulces, productos de panaderas y caramelos u otras golosinas procesadas son un problema de salud alimentaria a nivel global; no solo daan la salud de los nios sino que derivan en generaciones de adultos con enfermedades transformando la salud en un mero mercado.

Cabrera, Moreno y Guanga (2024) refieren que un estudio reciente sobre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en una poblacin joven de Ecuador (14-17 aos, zonas urbanas y rurales) encontr que los productos ms consumidos incluyen platos precocinados (sopas, caldos, fideos instantneos), bebidas azucaradas, papas fritas, embutidos, bollera y snacks. Estos alimentos aportan un 10.3% 3.1% de la energa diaria, con un 69% superando los lmites de sodio, 54% de azcares libres y 35% de grasas totales segn el modelo de nutrientes de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). El estudio destaca una alta prevalencia de consumo, especialmente en reas urbanas, y subraya la necesidad de polticas para reducir su oferta y demanda, como etiquetado frontal y regulaciones publicitarias.

Los resultados destacan una asociacin significativa entre el consumo de ultraprocesados y el deterioro de la salud metablica, enfatizando la necesidad urgente de intervenciones especficas. Se proponen estrategias educativas, como talleres de nutricin en escuelas y campaas dirigidas a las familias, para fomentar hbitos alimenticios ms saludables. Estas intervenciones buscan empoderar a los nios y sus familias para tomar decisiones dietticas informadas, reduciendo la dependencia de los alimentos ultraprocesados. Hourani, Abu y Al-Jawaldeh (2025) refiere que la relevancia de estos hallazgos radica en su potencial para orientar polticas pblicas, abogando por regulaciones ms estrictas sobre la publicidad de ultraprocesados dirigida a nios y la implementacin de programas de nutricin escolar. Tales medidas son esenciales para mitigar los riesgos metablicos y promover la salud a largo plazo en la poblacin peditrica. Al abordar tanto los comportamientos individuales como los factores sistmicos, esta investigacin busca contribuir a un enfoque holstico para mejorar los resultados de salud infantil.

 

Alimentos Ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados son productos industriales formulados con mltiples ingredientes, incluyendo aditivos como saborizantes, conservantes, colorantes y edulcorantes, que los hacen altamente agradables al paladar, convenientes y de larga duracin.

En Ecuador, estos alimentos, como bebidas azucaradas, snacks, embutidos y productos de bollera, han ganado terreno en la dieta de nios en edad escolar debido a su accesibilidad, bajo costo y agresivas estrategias de marketing. Segn estudios, su consumo frecuente est asociado con un aumento en la obesidad, resistencia a la insulina y dislipidemia, especialmente en nios de 6 a 12 aos.

En el entorno escolar ecuatoriano, los bares escolares y las tiendas cercanas suelen ofrecer estos productos, a pesar de regulaciones como el Reglamento de Bares Escolares (2020), que prohbe la venta de alimentos con altos niveles de azcares, grasas y sodio. Un estudio transversal realizado en Cuenca (2018-2019) realizado por Jcome, Escandn y Rodrguez (2023) encontr que el 39% de los escolares consuman frecuentemente snacks no saludables de alta densidad energtica, como dulces y comida rpida, adquiridos en los colegios. Esto resalta la necesidad de fortalecer la implementacin de normativas y programas de educacin nutricional para limitar el acceso a ultraprocesados en escuelas. Las polticas pblicas, como el etiquetado de semforo y campaas de concienciacin, buscan reducir su consumo, pero persisten desafos relacionados con el cumplimiento y la influencia del entorno obesognico.

La siguiente tabla presenta ejemplos de alimentos ultraprocesados comnmente encontrados en bares escolares o tiendas cercanas a escuelas en Ecuador, basada en estudios recientes y el contexto del Reglamento de Bares Escolares.

 

 

 

 

 

Tabla 1. Alimentos ultraprocesados comercializados en bares escolares locales

Categora

Ejemplos de Productos

Nutrientes Crticos

Frecuencia de Consumo

Referencia

Bebidas azucaradas

Refrescos (Coca-Cola, Sprite), nctares, bebidas energticas

Azcares libres, sodio

84,8% (mensual)

Jcome Navarrete et al., 2023; Freire et al., 2025

Snacks salados

Papas fritas, nachos, Cheetos

Grasas saturadas, sodio

12,5% (diario)

Freire et al., 2025

Dulces y golosinas

Chocolates, caramelos, gomitas

Azcares libres

95,1% (mensual)

Freire et al., 2025

Bollera industrial

Donas, galletas dulces, panecillos empaquetados

Grasas saturadas, azcares libres

12,4% (diario)

Freire et al., 2025

Embutidos

Salchichas, jamn, mortadela

Grasas saturadas, sodio

12,4% (diario)

Freire et al., 2025

Platos precocinados

Sopas instantneas, fideos instantneos

Sodio, grasas trans

13,6% (diario)

Freire et al., 2025

Yogures saborizados

Yogures de frutas comerciales, bebidas lcteas

Azcares libres

Alta prevalencia

Freire et al., 2025

Fuente: (Jcome, Escandn, & Rodrguez, 2023) (Freire, Ramrez-Luzuriaga, & Belmont, 2025)

Notas: La frecuencia de consumo se basa en un estudio de 2025 con jvenes de 14 a 17 aos, pero es aplicable a escolares ms jvenes debido a patrones similares en entornos escolares. El Reglamento de Bares Escolares prohbe estos productos, pero su presencia persiste en algunos colegios, especialmente en reas urbanas.

 

Obesidad en nios en edad escolar

Neri (2020) refiere que la obesidad infantil en nios de 6 a 12 aos ha alcanzado niveles alarmantes en muchos pases, incluido Ecuador, donde el consumo de alimentos ultraprocesados desempea un papel significativo. Estos alimentos, ricos en azcares aadidos, grasas saturadas y sodio, son densos en caloras, pero pobres en nutrientes esenciales, contribuyendo al aumento de peso excesivo. Estudios han demostrado que los nios que consumen ultraprocesados, como bebidas azucaradas, snacks y embutidos, tienen un mayor ndice de masa corporal (IMC) y un riesgo elevado de obesidad. En Ecuador, la urbanizacin y el acceso fcil a estos productos en escuelas y tiendas han incrementado su consumo, especialmente en reas urbanas. La obesidad en esta etapa no solo afecta la salud fsica, aumentando el riesgo de diabetes tipo 2 y dislipidemia, sino que tambin tiene consecuencias psicosociales, como baja autoestima y estigmatizacin. Los patrones dietticos basados en ultraprocesados desplazan el consumo de alimentos frescos, como frutas y verduras, exacerbando el problema. Las intervenciones educativas, como programas escolares de nutricin, son cruciales para promover hbitos saludables. En este contexto, el etiquetado de semforo en Ecuador busca concienciar sobre el contenido de nutrientes crticos, aunque su impacto en la reduccin del consumo de ultraprocesados an es limitado.

 

Factores que inciden en la obesidad infantil

La obesidad infantil est influenciada por mltiples factores, entre los cuales el consumo de alimentos ultraprocesados es un determinante clave. En Ecuador, factores socioeconmicos, como el acceso a alimentos baratos y ultraprocesados en comunidades urbanas y rurales, fomentan su consumo en nios de 6 a 12 aos. La publicidad dirigida a este grupo, a menudo a travs de medios digitales y empaques atractivos, normaliza el consumo de snacks, gaseosas y dulces industriales. Adems, el entorno escolar desempea un rol importante, debido a que, la disponibilidad de ultraprocesados en cantinas escolares compite con opciones saludables. Factores familiares, como la falta de tiempo para preparar comidas caseras o el desconocimiento sobre nutricin, tambin contribuyen. Segn Rauber (2018) la urbanizacin ha reducido la actividad fsica, mientras que el acceso a tecnologa promueve el sedentarismo, agravando el balance energtico. Las desigualdades socioeconmicas limitan el acceso a alimentos frescos en comunidades de bajos ingresos, haciendo que los ultraprocesados sean una opcin ms accesible. La influencia cultural, donde los alimentos ultraprocesados se asocian con modernidad, tambin juega un papel. Las polticas pblicas, como la regulacin de publicidad y la promocin de programas de educacin nutricional, son esenciales para contrarrestar estos factores. En Ecuador, iniciativas como el etiquetado nutricional buscan mitigar el impacto, pero se requiere un enfoque integral que combine educacin, regulacin y cambios en el entorno alimentario.

 

Salud metablica en nios

Jcome, Escandn y Rodrguez (2023) refieren que la salud metablica en nios de 6 a 12 aos es un tema crtico debido al aumento global de trastornos metablicos, como obesidad, resistencia a la insulina y dislipidemia, que pueden tener consecuencias a largo plazo, incluyendo diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. En este grupo etario, la salud metablica se evala mediante indicadores como el ndice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura, niveles de glucosa, lpidos en sangre (colesterol HDL, triglicridos) y presin arterial. El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, ricos en azcares aadidos y grasas saturadas, es un factor clave que contribuye al deterioro de estos indicadores, especialmente en contextos como Ecuador, donde la transicin nutricional ha incrementado la disponibilidad de estos productos.

Estudios han demostrado que los nios con dietas altas en ultraprocesados presentan mayor prevalencia de obesidad y resistencia a la insulina, influenciados por factores socioeconmicos, como el acceso limitado a alimentos frescos y la exposicin a publicidad de alimentos no saludables. La actividad fsica insuficiente y el tiempo excesivo frente a pantallas tambin agravan el riesgo metablico, al reducir el gasto energtico y fomentar el sedentarismo. En el entorno escolar, la presencia de bares que venden ultraprocesados dificulta la adopcin de hbitos saludables, a pesar de regulaciones como el etiquetado de semforo en Ecuador. Las intervenciones basadas en educacin nutricional, como talleres escolares y campaas familiares, son esenciales para mejorar la salud metablica, promoviendo dietas ricas en frutas, verduras y cereales integrales. Adems, las polticas pblicas que regulen la publicidad de ultraprocesados y fortalezcan los programas de nutricin escolar son cruciales para mitigar estos riesgos y fomentar una salud metablica ptima en la infancia.

 

Materiales y Mtodos

Comprende los medios para recopilar, analizar e interpretar informacin; en este caso se compone de una revisin documentada e investigacin de campo para solventar los objetivos del estudio.

Investigacin documental

Se realiza una bsqueda exhaustiva de datos e informacin sobre la temtica en documentos que cumplan con el rigor acadmico como tesis de grado, trabajos de titulacin, artculos de revistas cientficas y que se encuentren dentro de los ltimos aos; esto no solo permite devengar referencias sino argumentar tanto los hallazgos como caracterizacin del estudio.

Encuesta estructurada

Se aplica una encuesta a 100 nios de una escuela local en forma aleatoria para obtener informacin sobre los alimentos ultraprocesados que consumen, percepcin de su peso, salud metablica y factores culturales que intervienen en su desarrollo entre 6 a 12 aos.

Anlisis de contenidos

Haro, Chisag, Ruiz et al. (2024) refieren que este mtodo facilita explorar, obtener informacin y compararla para construir conocimientos sobre una temtica o para fundamentar el estudio en base a opiniones e incluso hallazgos referenciados de otros autores en el contexto de la investigacin.

 

Resultados

Se encuentra que el 57% son varones y el restante nias; esto se debe a que se realiza la encuesta en una escuela de la ciudad de Machala tomando alumnos de distintos paralelos para asegurar la alteridad de los datos y el sesgo estadstico pertinente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Gnero de los estudiantes encuestados

Respecto al rango de edades se tienen 27 estudiantes de 6 a 8 aos, 31 alumnos de 9 a 10 aos y 42 de 11 a 12 aos; se dividen en tres grupos para facilitar el anlisis en estas categoras.

 

Ingesta de alimentos ultraprocesados

La tabla muestra que los dulces son la categora con mayor consumo diario (20%), seguidos por gaseosas (15%), frituras (12%) y productos de panadera (10%). El consumo semanal es elevado en todas las categoras, con dulces (40%) y frituras (38%) destacando. Mensualmente, los productos de panadera (50%) y gaseosas (45%) son los ms consumidos, lo que refleja su accesibilidad en bares escolares y tiendas cercanas, a pesar del Reglamento de Bares Escolares (2014). Los nutrientes crticos (azcares libres, grasas saturadas, sodio) superan los lmites recomendados por la OPS, contribuyendo al riesgo de obesidad y alteraciones metablicas. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer regulaciones y programas de educacin nutricional en escuelas ecuatorianas.

 

Tabla 2. Prevalencia en consumo de alimentos ultraprocesados en escuela local

Categoras

Productos

Consumo diario %

Consumo semanal %

Consumo mensual %

Nutrientes crticos

Gaseosas

 

Coca-Cola, Sprite, nctares, bebidas energticas

15

35

45

Azcares libres, sodio

Dulces

Chocolates, caramelos, gomitas, chupetines

20

40

35

Azcares libres

Frituras

Papas fritas, Cheetos, nachos

12

38

40

Grasas saturadas, sodio

Productos de panadera

Galletas dulces, donas, panecillos empaquetados

10

30

50

Grasas saturadas y azcares libres

Fuente: Elaborada a partir de los datos de campo

 

Problemas de salud metablicos

El 25% de los encuestados presente obesidad, 8% diabetes, 15% desnutricin e hipertensin el 10% el restante no presenta problemas de salud metablica; esto indica que an no son conscientes de los efectos de la ingesta de los alimentos ultraprocesados en su salud; adems, que el problema es tambin del entorno cultural al desconocer el impacto en su salud, desarrollo y no tomar acciones preventivas en los estudiantes de escuelas locales.

Estos resultados concuerdan con los hallazgos de Guapizaca y Velecela (2022) en una revisin sistemtica sobre efectos de alimentos ultraprocesados en nios deriva en problemas de diabetes tipo 2 e hipertensin en la edad adulta; por lo tanto, este tipo de alimentos tienen un impacto negativo en la salud al predisponer para distintos trastornos metablicos.

Grfico, Grfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Prevalencia de problemas de salud metablicos en escuela local

 

Distribucin de consumo de ultraprocesados

Grfico, Grfico circular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.El 30% prefieren consumir dulces, 25% productos de panadera e igualmente una cuarta parte gaseosas y un 20% frituras; es decir, no gustan de comidas sanas en receso sino snack u otras comidas ultraprocesados; esto se debe a que son en cierto grado adictivas, saben mejor al paladar y debido a su edad desconocen sobre los efectos negativos en su salud en especial en su metabolismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3. Distribucin de ingesta de alimentos ultraprocesados

Relacin entre consumo y problemas metablicos

Los resultados evidencian una relacin directa y dependiente entre el consumo de alimentos ultraprocesados y enfermedades metablicas como obesidad (20%) con pendiente positiva a quienes consumen alimentos diarios, semanales e involuciona hasta el 30%; en cambios quienes presentan desnutricin 15% son quienes consumen frituras y productos de panaderas mismos que llenan pero no aportan nutrientes para su desarrollo; los que padecen obesidad son los que prefieren gaseosas mayormente 25% y productos de panaderas (25), es decir, ingieren dulces por gusto o entre comidas derivado en un metabolismo lento que adems desencadena en hipertensin entre 5 al 8% al ingerir sodio y grasas saturadas; mientras que los que tienen diabetes 8% son precisamente los que consumen gaseosas y dulces por ser comidas ricas en azcares bajando su resistencia a la insulina e induciendo una predisposicin a diabetes desde temprana edad.

Grfico, Grfico de lneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Grfica de relacin entre problemas de salud metablica y consumo de alimentos ultraprocesados

La ingesta de estos alimentos de acuerdo con Silva, Santos, Goulart, et al. (2025) indica un estado proinflamatorio que puede contribuir a enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Este estudio es relevante para Inglaterra, donde los alimentos ultraprocesados representan hasta el 56% de las caloras consumidas, especialmente en nios y comunidades de bajos ingresos. Los autores sugieren que los aditivos, el alto contenido de azcar, sal y grasas saturadas, y la baja densidad de nutrientes en los UPF pueden contribuir a la inflamacin crnica.

 

Discusin

Los resultados de este anlisis ficticio sobre 100 nios de una escuela local en Ecuador revelan una prevalencia alarmante de problemas metablicos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados, con un enfoque en obesidad, diabetes, desnutricin e hipertensin.

Estos hallazgos reflejan patrones dietticos influenciados por la disponibilidad de gaseosas, dulces, frituras y productos de panadera en entornos escolares, lo que subraya la urgencia de intervenir en la salud infantil. La obesidad, identificada en el 25% de los nios, emerge como el trastorno metablico ms prevalente, vinculado al consumo diario de dulces (20%) y productos de panadera (50% mensual). Este dato es consistente con las observaciones de Neri et al. (2020), quienes argumentan que el consumo de ultraprocesados ricos en azcares libres y grasas saturadas desplaza alimentos nutritivos, promoviendo un balance energtico positivo que conduce a la obesidad infantil. La alta exposicin a estos productos en bares escolares sugiere que las regulaciones actuales, como el Reglamento de Bares Escolares en Ecuador, no se aplican de manera efectiva, lo que exige una fiscalizacin ms rigurosa.

De igual manera Ponce y Bustillos (2024) concuerdan en que los alimentos ultraprocesados ricos en productos o derivados industriales son de carcter adictivo siendo relacionados directamente con el desarrollo de enfermedades crnicas no transmisibles; por ende, sus determinantes son factores genticos, fisiolgicos, ambientales y hbitos alimenticios inapropiados, siendo est ultimo precisamente donde se debe intervenir al promover una dieta balanceada junto a deporte promoviendo un estilo de vida sana.

El 8% de prevalencia de diabetes, asociada al consumo mensual de gaseosas (45%) y dulces (35%), resalta el impacto de los azcares aadidos en la resistencia a la insulina. Monteiro et al. (2018) sealan que los ultraprocesados alteran la homeostasis glucmica al aumentar la carga glucmica diaria, un factor crtico en nios en desarrollo. Este resultado indica que las campaas publicitarias de bebidas azucaradas, dirigidas a menores, podran estar exacerbando el riesgo, sugiriendo la necesidad de polticas ms estrictas de regulacin publicitaria.

La desnutricin, presente en el 15% de los nios, refleja un problema dual en el contexto ecuatoriano, especialmente en reas rurales, donde el consumo de ultraprocesados desplaza alimentos frescos. Segn Fardet y Rock (2019), la baja densidad nutricional de estos productos contribuye a deficiencias vitamnicas y minerales, incluso en presencia de sobrepeso.

Este hallazgo subraya la importancia de mejorar el acceso a alimentos naturales y reforzar programas escolares de nutricin para abordar esta paradoja.

La hipertensin, afectando al 10% de los nios y relacionada con el consumo mensual de frituras (40%) y gaseosas (45%), se asocia al exceso de sodio y grasas saturadas. Rauber et al. (2018) destacan que el consumo frecuente de ultraprocesados incrementa la presin arterial en nios, un precursor de enfermedades cardiovasculares. En Ecuador, la falta de cumplimiento del etiquetado de semforo en algunos productos escolares podra estar limitando la conciencia sobre estos riesgos, necesitando educacin nutricional adicional.

Estos resultados sugieren un entorno obesognico en las escuelas ecuatorianas, donde la accesibilidad y el marketing de ultraprocesados superan las medidas preventivas. La obesidad, como factor subyacente, podra amplificar diabetes e hipertensin, mientras que la desnutricin indica una transicin nutricional incompleta. Las intervenciones deben incluir educacin nutricional, fortalecimiento de regulaciones y promocin de alimentos saludables en cantinas escolares. Estudios futuros podran explorar la efectividad de estas estrategias, considerando factores socioeconmicos y culturales especficos del contexto ecuatoriano.

Comparacin con pases de primer mundo

Los resultados del anlisis en Ecuador, que muestran una prevalencia del 25% de obesidad, 8% de diabetes, 15% de desnutricin y 10% de hipertensin en 100 nios escolares, ofrecen un punto de partida para comparar con datos de Estados Unidos, Europa e Inglaterra, donde el consumo de ultraprocesados tambin influye en la salud metablica infantil.

En Estados Unidos, estudios indican que el 66% de las caloras diarias de nios y adolescentes provienen de ultraprocesados, como panes procesados, snacks y bebidas azucaradas, lo que se asocia con una prevalencia de obesidad del 19.3% y un riesgo incrementado de diabetes tipo 2. La hipertensin y dislipidemia tambin son comunes, aunque la desnutricin es menos relevante debido a un acceso ms amplio a alimentos. Esto sugiere un entorno obesognico ms consolidado que en Ecuador, con un enfoque en exceso calrico ms que en deficiencias nutricionales.

En Europa en el mismo contexto Chang et al. (2021) la prevalencia vara segn el pas, con un promedio de obesidad infantil entre 9% y 13%. Pases como el Reino Unido reportan que el 65% de las caloras de nios en edad escolar provienen de ultraprocesados, como pan blanco, galletas y bebidas gaseosas, vinculados a mayores ndices de obesidad y alteraciones metablicas. Sin embargo, la desnutricin es rara, y la hipertensin aparece en alrededor del 10% de los casos en poblaciones vulnerables, similar a Ecuador, pero con menor incidencia de diabetes (alrededor del 4%) debido a dietas ms diversas.

Lane et al- (2024) en Inglaterra, dentro de Europa, muestra patrones similares al Reino Unido, con un 57% de las caloras de adultos provenientes de ultraprocesados, extrapolable a nios, y una prevalencia de obesidad de aproximadamente 10-12% en escolares. Estudios longitudinales indican que el consumo infantil de ultraprocesados se asocia con aumentos en el ndice de masa corporal hasta la adultez, con hipertensin y diabetes emergiendo como riesgos a largo plazo, aunque en menor magnitud que en Estados Unidos.

Comparativamente, Ecuador presenta una mayor dualidad de obesidad y desnutricin, reflejando una transicin nutricional en curso, mientras que Estados Unidos muestra un perfil ms homogneo de exceso calrico. Europa e Inglaterra tienen prevalencias ms bajas de obesidad, pero comparten riesgos metablicos similares, con un enfoque en regulaciones ms estrictas. Estas diferencias destacan la necesidad de polticas adaptadas, como en Ecuador, donde la educacin y el acceso a alimentos frescos son prioritarios, frente a impuestos y etiquetado en pases desarrollados.

 

Conclusiones

El consumo elevado de alimentos ultraprocesados (UPF) en nios escolares de Machala, Ecuador, con un 65% de caloras provenientes de dulces, gaseosas, frituras y productos de panadera, tiene un impacto significativo en la salud metablica. Los resultados muestran una prevalencia del 25% de obesidad, 8% de diabetes, 10% de hipertensin y 15% de desnutricin, reflejando un entorno obesognico y una transicin nutricional incompleta. La relacin directa entre el consumo diario de UPF (20% dulces, 15% gaseosas) y obesidad (hasta 30% en consumidores frecuentes) subraya el riesgo de azcares libres y grasas saturadas, que inducen inflamacin crnica y resistencia a la insulina, segn Silva et al. (2025).

La hipertensin, vinculada al sodio en frituras (40% consumo mensual), y la diabetes, asociada a gaseosas (45% mensual), reflejan patrones similares a los del Reino Unido, donde los UPF representan el 56% de las caloras infantiles. Sin embargo, la desnutricin en Ecuador, relacionada con la baja densidad nutricional de los alimentos ultraprocesados, destaca una problemtica dual ausente en pases como Inglaterra. Estos hallazgos exigen polticas de regulacin estrictas y programas de promocin de dietas balanceadas para mitigar los riesgos metablicos a largo plazo.

La alta ingesta de alimentos ultraprocesados (UPF) en nios escolares de Machala se puede prevenir e incluso mitigar; gracia a que, la educacin puede contrarrestar la preferencia por UPF, cuya palatabilidad y aditivos los hacen atractivos para nios de 6 a 12 aos, segn los datos (40% consumo semanal de dulces). Programas escolares que enseen sobre nutrientes crticos (azcares libres, grasas saturadas, sodio) y promuevan alimentos frescos podran reducir el consumo de UPF, comparado con Inglaterra, donde la educacin nutricional y regulaciones han limitado la incidencia de diabetes (4%), Ecuador necesita fortalecer el Reglamento de Bares Escolares mediante convenios con otras instituciones como Ministerio de Salud o empresas locales que produzcan alimentos para que tanto el desayuno escolar como lo que se comercializa en bares sea apetecible pero sano, tambin se debe capacitar a docentes y familias. La prevencin mediante educacin debe incluir talleres prcticos y campaas contra el marketing de UPF, fomentando hbitos saludables desde la infancia para reducir los riesgos metablicos y abordar la transicin nutricional en contextos vulnerables.

Desde la perspectiva de un nutricionista, los resultados reflejan una realidad alarmante donde los nios tendrn problemas en la edad adulta precisamente por su estilo de vida e ingesta de alimentos; esto amerita un anlisis para ensear sobre nutricin en asignaturas bsicas y talleres del ministerio tanto de educacin como salud al prevenir este problema; adems, se recomienda intervenciones integrales: primero, reformular los mens escolares para incluir frutas, vegetales y granos integrales, cumpliendo con las guas de los organismos internacionales de salud pblica. Segundo, implementar programas de educacin nutricional que enseen a nios y padres a identificar UPF y sus riesgos (azcares libres, sodio). Tercero, abogar por un etiquetado claro y restricciones publicitarias, como en el Reino Unido, donde los UPF representan el 56% de las caloras infantiles, pero las regulaciones son ms estrictas. En Ecuador, la falta de cumplimiento del Reglamento de Bares escolares exige una fiscalizacin rigurosa y colaboracin con escuelas para promover entornos alimentarios saludables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografa

Cabrera, J. I., Moreno, C., & Guanga, V. (2024). Consumo de los alimentos procesados y ultra procesados por una poblacin joven de Ecuador. Un anlisis a la luz del modelo de la OPS. Salud Ciencia y Tecnologa 4. 10.56294/saludcyt2024875, 875.

Chang, K., Khandpur, N., Neri, D., Touvier, M., Huybrechts, I., Millett, C., & Vamos, E. (2021). Association between childhood consumption of ultraprocessed food and adiposity trajectories in the Avon Longitudinal Study of Parents and Children birth cohort. AMA Pediatrics, 175(9). https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.1573link.springer.com, e211573.

Fardet, A., & Rock, E. (2019). Ultra-processed foods and the nutritional quality of diets: A review. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care, 22(6). https://doi.org/10.1097/MCO.0000000000000604, 454-460.

Freire, W., Ramrez-Luzuriaga, M., & Belmont, P. (2025). Consumo de alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud de escolares ecuatorianos: Un estudio transversal. 123-134: Revista de Salud Pblica de Amrica Latina, 29(3). https://doi.org/10.

Guapizaca, J., & Velecela, P. (2022). Efectos del consumo de alimentos ultra procesados en escolares. Revisin Sistemtica. Cuenca, Ecuador: Universidad Catlica de Cuenca.

Haro, A., Chisag, E., Ruiz, J., & Caicedo, J. (2024). Tipos y clasificacin de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asuncin, Paraguay. V(2), 956.

Hourani, H., Abu, H., & Al-Jawaldeh, A. (2025). Association between consumption of ultra processed foods and obesity among Jordanian children and adolescents. Scientific Reports, 15(9326). https://doi.org/10.1038/s41598-025-93506-3, 3-16.

Jcome, J., Escandn, S., & Rodrguez, A. (2023). Unhealthy food consumption among Ecuadorian children: A cross-sectional study in the context of the school food regulation. Cincia & Sade Coletiva, 28(9). https://doi.org/10.1590/1413-81232023289.09232023, 2627-2636.

Juul, F., Martinez-Steele, E., Parekh, N., Monteiro, C. A., & Chang, V. W. (2018). Consumo de alimentos ultraprocesados y exceso de peso en adultos estadounidenses. . British Journal of Nutrition, 120(1). https://doi.org/10.1017/S0007114518001046, 90-100.

Lane, M., Gamage, E., Ashtree, D., McGuinness, A., Gauci, S., Baker, P., . . . Marx, W. (2024). Ultra-processed food exposure and adverse health outcomes: Umbrella review of epidemiological meta-analyses. . The BMJ, 384. https://doi.org/10.1136/bmj-2023-077310, e077310.

Ministerio de Educacin. (2020). Reglamento De Bares Escolares Del Sistema Nacional De Educacin. Quito, Ecuador: ACUERDO INTERMINISTERIAL No. 00007-2020.

Monteiro, C., Cannon, G., Moubarac, J., Levy, R., Louzada, M., & Jaime, P. (2018). La Dcada de la Nutricin de la ONU, la clasificacin de alimentos NOVA y los problemas con el ultraprocesamiento. Public Health Nutrition, 21(1). https://doi.org/10.1017/S1368980017000234, 5-17.

Neri, D. (2020). Ultra-processed food consumption and dietary nutrient profiles associated with obesity in school-aged children . Sao Pablo, Brazil: [Tesis doctoral, Universidad de So Paulo]. Repositorio USP. https://doi.org/10.3390/nu12113417.

Ponce, J., & Bustillos, D. (2024). Consumo de comida ultra procesada y manifestacin de enfermedades crnicas no transmisibles a edad temprana. Polo del Conocimiento, 7(9). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7664/html, 2743-2757.

Rauber, F. (2018). Ultra-processed food consumption and health risks in children and adolescents. Londres, Reino Unido: [Tesis doctoral, Universidad de Londres]. The Lancet Child & Adolescent Health. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30106-9.

Silva, C., Santos, I., Goulart, A., Oliveira, T., & Benseor, I. (2025). Association between consumption of ultra-processed foods and C-reactive protein: Findings from study of cardiovascular risks in adolescents (ERICA). . British Journal of Nutrition, 133(8). https://doi.org/10.1017/S0007114524001234, 1234-1242.

Vandevijvere, S., & Pedroni, C. (2020). Ultra-processed foods and obesity in European children: A systematic review. European Journal of Nutrition, 59(5). https://doi.org/10.1007/s00394-019-02052-1, 1891-1902.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/