Efectos de las dietas personalizadas basadas en el microbioma intestinal en adultos con síndrome metabólico. Una revisión teórica
Resumen
El síndrome metabólico, caracterizado por hipertensión, hiperglucemia y obesidad abdominal, afecta a un 20-25% de adultos globalmente, incrementando el riesgo cardiovascular; sin embargo, estudios recientes sugieren que el microbioma intestinal influye en el metabolismo, y dietas personalizadas según su composición pueden optimizar la salud metabólica. En adultos de 30 a 50 años, las dietas genéricas bajas en calorías muestran resultados limitados frente a intervenciones personalizadas. El problema es la falta de enfoques dietéticos personalizados basados en el microbioma intestinal limita la eficacia del tratamiento del síndrome metabólico, perpetuando parámetros metabólicos alterados y riesgos cardiovasculares en adultos. El objetivo del estudio es Analizar si las dietas personalizadas, diseñadas según el perfil del microbioma intestinal, son más efectivas que las dietas genéricas bajas en calorías para mejorar los parámetros del síndrome metabólico en adultos través de una investigación documentada. Se aplica una metodología de análisis de contenidos con criterios de exclusión e inclusión en fuentes con el rigor académico pertinente. Entre los resultados esperados se destaca que las dietas personalizadas mejorarán significativamente los parámetros metabólicos frente a dietas estándar, promoviendo enfoques nutricionales individualizados y reduciendo riesgos cardiovasculares. La relevancia comprende en que estos hallazgos podrían revolucionar el tratamiento del síndrome metabólico mediante nutrición personalizada, optimizando la salud metabólica y previniendo complicaciones cardiovasculares.
Palabras clave
Referencias
Alberti, K., Eckel, R., Grundy, S., Zimmet, P., Cleeman, J., Donato, K., . . . Loria, K. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: A joint interim statement. Circulation, 120(16). https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA., 1640-1645.
Álvarez, G., Guarner, F., Requena, T., & Marcos, A. (2020). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Nutrición Hospitalaria, 35(6). https://dx.doi.org/10.20960/nh.2280 , 11-15.
Basilicata, M., Pieri, M., Marrone, G., Nicolai, E., Di Lauro, M., Paolino, V., . . . Bollero, P. (2023). Saliva as biomarker for oral and chronic degenerative non-communicable diseases. Metabolites, 13(8). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37623833/, 889-.
Belkaid, Y., & Hand, T. (2014). Role of the microbiota in immunity and inflammation. . Cell, 157(1). https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.03.011, 121-141.
Campaniello, D., Corbo, M., Sinigaglia, M., Esperanza, B., Racioppo, Á., Altieri, C., & Bevilacqua, A. (2022). Cómo la dieta y la actividad física modulan la microbiota intestinal: evidencia y perspectivas. Nutrientes, 14(2). doi: 10.3390/nu14122456., 2456.
Chaowdhary, N., Sánchez, T., Gil, M., Halkina, S., Lorenzo, M., & Doménech, G. (2025). Impacto de una dieta antiinflamatoria en la salud mental adulta: una revisión narrativa. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 74(4). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222024000400287, 287-296.
Di Vincenzo, F., Del Gaudio, A., Petito, V., Lopetuso, L., & Scaldaferri, F. (2023). Microbiota intestinal, permeabilidad intestinal e inflamación sistémica: una revisión narrativa. Pasante de Medicina de Emergencias, 19(2). doi: 10.1007/s11739-023-03374-w, 275-293.
Herpertz-Dahlmann, B., Seitz, J., & Baines, J. (2017). Food matters: How the microbiome and gut–brain interaction might impact the development and course of anorexia nervosa. European Child & Adolescent Psychiatry, 26(9). https://doi.org/10.1007/s00787-017-0945-7, 1031-1041.
Jia, X., Chen, Q., Wu, H., Liu, H., Jing, C., Gong, A., & Zhang, Y. (2023). Explorando una nueva estrategia terapéutica: la interacción entre la microbiota intestinal y la dieta rica en grasas en la patogénesis de los trastornos metabólicos. Front. Nutr. 10:1291853. 10.3389/fnut.2023.1291853, 2-23.
Koning, M., Herrema, H., Nieuwdorp, M., & Meijnikman, A. (2023). Targeting nonalcoholic fatty liver disease via gut microbiome-centered therapies. . Gut Microbes, 15(1). 10.1080/19490976.2023.2226922., 12.
Lora, A., Penadpes, B., López, S., Gülşah, S., Sánchez, G., & Mauro, I. (2024). Suplementación con probióticos, prebióticos y simbióticos en pacientes con estreñimiento funcional crónico: un ensayo clínico piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Informe de Gastroenterología , 12. https://doi.org/10.1093/gastro/goae101, 3-12.
Moles, L., & Otaegui, D. (2020). El impacto de la dieta en la evolución de la microbiota y la salud humana. ¿Es la dieta una herramienta adecuada para la modulación de la microbiota? Nutrientes;12(6). doi: 10.3390/nu12061654, 1654.
Onu, A., Trogin, D., Tutu, A., Anca, G., Sardanu, D., & Onita, C. (2025). Estrategias integrales para la prevención y el manejo del síndrome metabólico: el impacto del ejercicio y la dieta en la reducción del estrés oxidativo: una revisión. Vida , 15 (5). https://doi.org/10.3390/life15050757, 757.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y sobrepeso. . Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Reyes, R., & Cruz, N. (2024). Papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del síndrome metabólico: revisión narrativa. . Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 7(1), 45-54. https://doi.org/10.35454/rncm.v7n1.551, 45-54.
Sankararaman, S., Noriega, K., Velayuthan, S., & Sferra, T. (2023). Gut microbiome and its impact on obesity and obesity-related disorders. Current Gastroenterology Reports, 25. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36469257/, 31-44.
Sonnenburg, J., & Bäckhed, F. (2016). Diet-microbiota interactions as moderators of human metabolism. . Nature, 535(7610). https://doi.org/10.1038/nature18846, 56-64.
Zeevi, D., Korem, T., Zmora, N. I., Rothschild, D., Weinberger, A., & Segal, E. (2015). Personalized nutrition by prediction of glycemic responses. . Cell, 163(5). https://doi.org/10.1016/j.cell.2015.11.001, 1079-1094.
Zmora, N., Suez, J., & Elinav, E. (2019). You are what you eat: Diet, health and the gut microbiota. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 16(1). https://doi.org/10.1038/s41575-018-0061-2, 35-56.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10212
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/