Efectos de las dietas personalizadas basadas en el microbioma intestinal en adultos con sndrome metablico. Una revisin terica

 

Effects of personalized gut microbiome-based diets in adults with metabolic syndrome: A theoretical review

 

Efeitos de dietas personalizadas baseadas no microbioma intestinal em adultos com sndrome metablica: uma reviso terica

 

 

Giovanni Jesus Heredia Arias I
gheredia@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5076-8726
Alberto Lenin Rivera Macanchi II
alrivera5@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5076-8726
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gheredia@utmachala.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculos de revisin

 

*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 31 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025

 

 

                           I.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

                         II.          Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador.

 

 


Resumen

El sndrome metablico, caracterizado por hipertensin, hiperglucemia y obesidad abdominal, afecta a un 20-25% de adultos globalmente, incrementando el riesgo cardiovascular; sin embargo, estudios recientes sugieren que el microbioma intestinal influye en el metabolismo, y dietas personalizadas segn su composicin pueden optimizar la salud metablica. En adultos de 30 a 50 aos, las dietas genricas bajas en caloras muestran resultados limitados frente a intervenciones personalizadas. El problema es la falta de enfoques dietticos personalizados basados en el microbioma intestinal limita la eficacia del tratamiento del sndrome metablico, perpetuando parmetros metablicos alterados y riesgos cardiovasculares en adultos. El objetivo del estudio es Analizar si las dietas personalizadas, diseadas segn el perfil del microbioma intestinal, son ms efectivas que las dietas genricas bajas en caloras para mejorar los parmetros del sndrome metablico en adultos travs de una investigacin documentada. Se aplica una metodologa de anlisis de contenidos con criterios de exclusin e inclusin en fuentes con el rigor acadmico pertinente. Entre los resultados esperados se destaca que las dietas personalizadas mejorarn significativamente los parmetros metablicos frente a dietas estndar, promoviendo enfoques nutricionales individualizados y reduciendo riesgos cardiovasculares. La relevancia comprende en que estos hallazgos podran revolucionar el tratamiento del sndrome metablico mediante nutricin personalizada, optimizando la salud metablica y previniendo complicaciones cardiovasculares.

Palabras claves: Dietas personalizadas; adultos de 30 a 50 aos; microbioma intestinal; sndromes metablicos.

 

Abstract

Metabolic syndrome, characterized by hypertension, hyperglycemia, and abdominal obesity, affects 2025% of adults globally, increasing cardiovascular risk. However, recent studies suggest that the gut microbiome influences metabolism, and personalized diets based on its composition can optimize metabolic health. In adults aged 3050 years, generic low-calorie diets show limited results compared to personalized interventions. The problem is the lack of personalized dietary approaches based on the gut microbiome limits the effectiveness of metabolic syndrome treatment, perpetuating altered metabolic parameters and cardiovascular risks in adults. The objective of this study is to analyze whether personalized diets, designed according to the gut microbiome profile, are more effective than generic low-calorie diets in improving metabolic syndrome parameters in adults through documented research. A content analysis methodology is applied with exclusion and inclusion criteria based on sources with the relevant academic rigor. Among the expected results, personalized diets will significantly improve metabolic parameters compared to standard diets, promoting individualized nutritional approaches and reducing cardiovascular risks. The relevance of these findings is that they could revolutionize the treatment of metabolic syndrome through personalized nutrition, optimizing metabolic health and preventing cardiovascular complications.

Keywords: Personalized diets; adults aged 30 to 50; gut microbiome; metabolic syndromes.

 

Resumo

A sndrome metablica, caracterizada por hipertenso, hiperglicemia e obesidade abdominal, afeta 2025% dos adultos a nvel global, aumentando o risco cardiovascular. No entanto, estudos recentes sugerem que o microbioma intestinal influencia o metabolismo, e dietas personalizadas baseadas na sua composio podem otimizar a sade metablica. Em adultos dos 30 aos 50 anos, as dietas genricas de baixas calorias apresentam resultados limitados em comparao com as intervenes personalizadas. O problema que a falta de abordagens dietticas personalizadas baseadas no microbioma intestinal limita a eficcia do tratamento da sndrome metablica, perpetuando parmetros metablicos alterados e riscos cardiovasculares em adultos. O objetivo deste estudo analisar se as dietas personalizadas, concebidas de acordo com o perfil do microbioma intestinal, so mais eficazes do que as dietas genricas de baixas calorias na melhoria dos parmetros da sndrome metablica em adultos atravs de investigao documentada. aplicada uma metodologia de anlise de contedo com critrios de excluso e incluso baseados em fontes com o rigor acadmico relevante. Entre os resultados esperados, as dietas personalizadas iro melhorar significativamente os parmetros metablicos em comparao com as dietas padro, promovendo abordagens nutricionais individualizadas e reduzindo os riscos cardiovasculares. A relevncia destas descobertas que podem revolucionar o tratamento da sndrome metablica atravs da nutrio personalizada, otimizando a sade metablica e prevenindo complicaes cardiovasculares.

Palavras-chave: Dietas personalizadas; adultos dos 30 aos 50 anos; microbioma intestinal; sndromes metablicas.

 

Introduccin

El sndrome metablico, definido por hipertensin, hiperglucemia, dislipidemia y obesidad abdominal, afecta al 20-25% de la poblacin adulta mundial, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2020), elevando significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Estudios recientes destacan el rol del microbioma intestinal en la regulacin metablica, sugiriendo que dietas personalizadas basadas en su composicin pueden mejorar los parmetros metablicos frente a dietas genricas (Sonnenburg y Bckhed, 2016; Valdes et al., 2018). De igual manera Zeevi et al. (2015) demostraron que la variabilidad interindividual del microbioma influye en las respuestas glucmicas, apoyando la necesidad de enfoques nutricionales individualizados.

Las investigaciones citadas evidencian que las dietas genricas bajas en caloras tienen efectos limitados en la gestin del sndrome metablico, especialmente en adultos de 30 a 50 aos, donde la prevalencia es alta (Alberti et al., 2009). La modulacin del microbioma mediante dietas personalizadas ha mostrado mejoras en marcadores metablicos, como glucosa y lpidos, en ensayos clnicos (Sonnenburg & Bckhed, 2016).

La problemtica es la falta de intervenciones dietticas personalizadas basadas en el microbioma limita la eficacia del tratamiento, perpetuando riesgos cardiovasculares y afectando la calidad de vida. La relevancia social del estudio es cambiar de enfoque podra reducir la carga de enfermedades crnicas, aliviar sistemas de salud pblicos y promover bienestar en poblaciones vulnerables. Por ende, la necesidad de investigar radica en cambiar el enfoque a una nutricin personalizada como mecanismo de sanacin, siendo crucial para desarrollar tratamientos ms efectivos, optimizar recursos sanitarios y abordar la heterogeneidad metablica, contribuyendo a la prevencin de complicaciones cardiovasculares.

Importancia del microbioma intestinal

Segn Belkaid y Hand (2014) el microbioma intestinal, compuesto por billones de microorganismos que residen en el tracto gastrointestinal, desempea un papel crucial en la salud humana. Este ecosistema microbiano regula funciones como la digestin, el metabolismo, la inmunidad y la comunicacin con el eje intestino-cerebro, influyendo en la salud mental y fsica. Alteraciones en su composicin, conocidas como disbiosis, se han asociado con enfermedades como la obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades inflamatorias intestinales y trastornos neuropsiquitricos como la ansiedad y la depresin. Adems, el microbioma contribuye a la sntesis de vitaminas, la proteccin contra patgenos y la modulacin de respuestas inmunes, lo que lo convierte en un componente esencial para el bienestar general.

Relacin del microbioma intestinal y problemas alimenticios

Herpertz-Dahlmann, Seitz y Baines (2017) refieren que el microbioma intestinal juega un papel significativo en los trastornos alimenticios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracn. La composicin del microbioma puede influir en el apetito, la regulacin del peso y el estado de nimo a travs del eje intestino-cerebro, afectando la percepcin de hambre y saciedad. La disbiosis, o desequilibrio microbiano, se ha asociado con alteraciones en la produccin de neurotransmisores como la serotonina y en la inflamacin sistmica, lo que puede exacerbar los problemas alimenticios. Por ejemplo, estudios han mostrado que individuos con anorexia nerviosa presentan una menor diversidad microbiana, lo que podra contribuir a la dificultad para recuperar peso y a la persistencia de sntomas psicolgicos. Adems, el microbioma puede modular la respuesta a nutrientes y la absorcin de energa, influyendo en comportamientos alimentarios desordenados.

Dietas personalizadas basadas en microbioma intestinal

Las dietas personalizadas basadas en el microbioma intestinal representan un enfoque innovador en nutricin, adaptando la ingesta alimentaria a la composicin nica de microorganismos de cada individuo. Zmora, Suez y Elinav (2019) refieren que este enfoque considera que el microbioma influye en la digestin, el metabolismo y la respuesta a los alimentos, permitiendo optimizar la salud y prevenir enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2 y trastornos gastrointestinales. A travs de anlisis metagenmicos de heces, se identifican perfiles microbianos especficos que determinan cmo una persona procesa nutrientes, como carbohidratos o grasas, y su propensin a inflamacin o intolerancias. Por ejemplo, ciertos perfiles microbianos pueden indicar una mejor respuesta a dietas ricas en fibra o bajas en carbohidratos. Estas dietas personalizadas buscan mejorar la salud metablica, la funcin inmunolgica y el bienestar general, ajustndose a necesidades individuales. Sin embargo, la implementacin requiere acceso a tecnologas de secuenciacin y colaboracin interdisciplinaria entre nutricionistas, microbilogos y mdicos, adems de considerar factores como el costo y la adherencia del paciente.

El Microbioma Intestinal y el Sndrome Metablico

Reyes y Cruz (2024) refieren que el microbioma intestinal, un ecosistema compuesto por billones de microorganismos, es esencial para la digestin, la inmunidad y el metabolismo energtico. En el sndrome metablico (SM), caracterizado por obesidad abdominal, hipertensin, dislipidemia y resistencia a la insulina, se observa una disbiosis marcada por una menor diversidad microbiana y un aumento de bacterias proinflamatorias, como las del filo Firmicutes en relacin con Bacteroidetes. Esta disbiosis contribuye a la inflamacin crnica de bajo grado, la resistencia a la insulina y la acumulacin de grasa, exacerbando los riesgos cardiovasculares y metablicos. Estudios recientes han profundizado en cmo estas alteraciones microbianas influyen en el SM, destacando la importancia de la composicin microbiana en la salud metablica. Por ejemplo, segn Koning, Herrema, Nieuwdorp et al. (2023) en el tratamiento del hgado graso la reduccin de bacterias productoras de cidos grasos de cadena corta (AGCC), como Faecalibacterium prausnitzii, se asocia con un estado proinflamatorio que agrava el SM. La modulacin del microbioma a travs de intervenciones dietticas se presenta como una estrategia prometedora para mitigar estas alteraciones y mejorar los resultados clnicos en pacientes con SM.

 

Mecanismos de Accin

De acuerdo con Sankararaman, Noriega, Velayuthan et al. (2023) el microbioma intestinal produce metabolitos clave, como los AGCC (acetato, propionato y butirato), que modulan la sensibilidad a la insulina y la inflamacin. El butirato, en particular, fortalece la barrera intestinal al promover la expresin de protenas de unin estrecha, reduciendo la translocacin de lipopolisacridos (LPS) bacterianos, que inducen inflamacin sistmica. Estudios recientes han demostrado que una baja produccin de butirato, asociada con la disbiosis, est relacionada con un aumento de la endotoxemia metablica, un factor clave en la resistencia a la insulina. Por ejemplo, un estudio de 2023 encontr que la suplementacin con prebiticos que aumentan la produccin de AGCC mejora los marcadores inflamatorios en pacientes con SM. Otro trabajo de 2024 destac que las bacterias productoras de butirato, como Roseburia spp., pueden reducir los niveles de citoquinas proinflamatorias, mejorando la homeostasis metablica. Estos hallazgos subrayan el potencial teraputico de los metabolitos microbianos en la gestin del SM, aunque se necesita ms investigacin para optimizar su aplicacin clnica.

Regulacin del Metabolismo Energtico

Basilicata et al. (2023) destaca que ciertas bacterias intestinales influyen en la absorcin de nutrientes y el almacenamiento de grasa, afectando el balance energtico. Por ejemplo, Prevotella copri puede aumentar la extraccin de energa de los carbohidratos, contribuyendo al almacenamiento de grasa en individuos con SM. Estudios de 2023 han mostrado que la disbiosis caracterizada por un aumento de Firmicutes est asociada con una mayor eficiencia en la extraccin calrica de la dieta, lo que promueve la obesidad. Adems, un estudio de 2024 encontr que las dietas ricas en fibra modulan la composicin microbiana, reduciendo la abundancia de bacterias asociadas con el almacenamiento de grasa y promoviendo un gasto energtico ms eficiente. Estos efectos estn mediados por la produccin de AGCC, que regulan hormonas como el pptido YY (PYY) y el pptido similar al glucagn 1 (GLP-1), que controlan la saciedad y el metabolismo lipdico. La regulacin del metabolismo energtico a travs del microbioma destaca como un objetivo clave para las intervenciones dietticas personalizadas.

 

 

Interacciones Inmunometablicas

Segn Di Vincenzo, Del Gaudio, Petito et al. (2023) el microbioma intestinal modula la respuesta inmune, influenciando la inflamacin sistmica asociada al SM. La disbiosis puede aumentar la permeabilidad intestinal, permitiendo la translocacin de LPS y otros componentes bacterianos, lo que activa vas inflamatorias como la de las citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNF-α). Un estudio de 2023 demostr que la transferencia de microbiota fecal de donantes sanos a pacientes con SM mejora la regulacin inmune, reduciendo la inflamacin sistmica. Asimismo, un artculo de 2024 destac que bacterias como Akkermansia muciniphila fortalecen la barrera intestinal y modulan las clulas T reguladoras, disminuyendo la inflamacin crnica. Estas interacciones inmunometablicas son crticas, ya que la inflamacin crnica de bajo grado es un factor central en la progresin del SM y sus complicaciones, como la diabetes tipo 2. La modulacin de estas interacciones a travs de la dieta ofrece una va para mitigar los efectos del SM.

Materiales y mtodos

Se aplica una revisin documental mediante un anlisis de contenidos aplicando criterios de exclusin e inclusin, tales como:

v Publicaciones de revistas cientficas

v Bases de datos mdicas (autores entendidos en la materia)

v Rango de aos no mayor a 6 aos

v Tengan DOI o Link validado

v Contribuyan al objetivo del escrito

La revisin bibliogrfica no solo permite devengar citas sino dirimir criterios a travs de un anlisis sistemtico, fundamentando hallazgos, actualizando datos sobre la temtica y sobre todo concatenar saberes en un mismo contexto favoreciendo la produccin de conocimientos sobre el tema a la vez que se socializa los descubrimientos hasta la presente fecha.

Resultados

Dietas Personalizadas Basadas en el Microbioma

Campaniello et al. (2022) refieren que las dietas ricas en fibra diettica fomentan el crecimiento de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus, que producen AGCC. Estas bacterias fermentan fibras no digeribles, generando metabolitos que mejoran la integridad de la barrera intestinal y reducen la inflamacin. Un estudio de 2023 encontr que una dieta rica en fibra (25-30 g/da) aument la abundancia de Bifidobacterium longum y mejor el perfil lipdico en pacientes con SM. Otro trabajo de 2024 mostr que el consumo de fibra soluble, como la inulina, increment los niveles de butirato fecal, lo que se asoci con una reduccin de la glucemia en ayunas. Estas intervenciones son clave para contrarrestar la disbiosis y promover un microbioma saludable, aunque la respuesta puede variar segn la composicin inicial del microbioma del individuo. La fibra diettica, presente en alimentos como legumbres, cereales integrales y verduras, es un componente esencial de las dietas personalizadas para el SM.

Suplementacin con Probiticos/Prebiticos

La suplementacin con probiticos y prebiticos busca corregir la disbiosis y mejorar la produccin de AGCC. Los probiticos, como Lactobacillus casei y Bifidobacterium bifidum, pueden reducir la inflamacin y mejorar la sensibilidad a la insulina. Un estudio de 2023 demostr que la administracin de probiticos multiespecie durante 12 semanas mejor los marcadores de inflamacin y el control glucmico en pacientes con SM. Por otro lado, los prebiticos, como la oligofructosa, estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas. Un ensayo de 2024 mostr que la suplementacin con inulina aument la abundancia de Akkermansia muciniphila, asociada con una reduccin de la resistencia a la insulina. Sin embargo, Lora et al. (2024) refiere que la eficacia de estas intervenciones depende de la cepa utilizada y la composicin basal del microbioma, lo que resalta la importancia de personalizar las intervenciones segn el perfil microbiano del paciente.

Restriccin de Alimentos Inflamatorios

La restriccin de alimentos inflamatorios, como azcares refinados y grasas saturadas, es crucial para reducir la abundancia de bacterias proinflamatorias, como Bilophila wadsworthia. Estos alimentos promueven la disbiosis al alterar la integridad de la barrera intestinal y aumentar la translocacin de LPS. Un estudio de 2023 encontr que una dieta baja en grasas saturadas redujo la abundancia de bacterias gramnegativas y los niveles de citoquinas proinflamatorias en pacientes con SM. Otro estudio de 2024 mostr que la eliminacin de azcares refinados durante 8 semanas mejor la diversidad microbiana y disminuy los marcadores de inflamacin sistmica. De igual forma Chaowdhary et al. (2025) evidencian que estas intervenciones dietticas, combinadas con un aumento de alimentos antiinflamatorios como los ricos en omega-3, pueden optimizar la composicin del microbioma y mitigar los efectos del SM, aunque requieren un enfoque personalizado para maximizar su impacto; tambin reflejan una mejora en la salud mental aumentando la sanacin natural al aprovechar los organismos probiticos del cuerpo.

Control Glucmico

Las intervenciones que incrementan Akkermansia muciniphila han mostrado mejoras significativas en la sensibilidad a la insulina. Un estudio de 2023 demostr que la suplementacin con prebiticos que promueven Akkermansia redujo la glucemia en ayunas y los niveles de HbA1c en pacientes con SM. Otro ensayo de 2024 encontr que una dieta personalizada basada en el microbioma, rica en fibra y probiticos, mejor la homeostasis de la glucosa al aumentar la produccin de AGCC, que estimulan la secrecin de GLP-1. Estas mejoras estn mediadas por la capacidad de Akkermansia para fortalecer la barrera intestinal y reducir la inflamacin. Sin embargo, la respuesta glucmica vara segn la composicin inicial del microbioma, lo que subraya la necesidad de personalizacin. Estos hallazgos sugieren que las intervenciones basadas en el microbioma son una herramienta prometedora para el control glucmico en el SM.

Reduccin de Lpidos

Onu, et al. (2025) las dietas ricas en fibra soluble, como la inulina y la pectina, han demostrado reducir los niveles de colesterol LDL y triglicridos en pacientes con SM. Un estudio de 2023 encontr que el consumo diario de 15 g de fibra soluble aument la abundancia de bacterias productoras de propionato, lo que se asoci con una disminucin del colesterol LDL. Hallazgos recientes evidencian que una dieta personalizada que combina fibra y probiticos redujo los triglicridos en un 15% en pacientes con SM, probablemente debido a la modulacin de la expresin de genes lipdicos en el hgado por los AGCC. Estas intervenciones no solo mejoran el perfil lipdico, sino que tambin reducen el riesgo cardiovascular asociado al SM. La personalizacin basada en el microbioma es clave para optimizar estos efectos, ya que la respuesta vara entre individuos.

La modulacin del microbioma puede influir en la saciedad y el gasto energtico, facilitando la prdida de peso. Estos efectos estn mediados por la regulacin de bacterias como Bifidobacterium y Lactobacillus, que modulan el metabolismo energtico. Sin embargo, la adherencia a largo plazo y la variabilidad interindividual son desafos que deben abordarse para maximizar los beneficios.

Limitaciones y Desafos

La variabilidad interindividual en la composicin del microbioma dificulta la estandarizacin de las dietas personalizadas. Estudios recientes destacan que las respuestas a las intervenciones dietticas varan segn la abundancia inicial de ciertas bacterias, como Akkermansia o Bifidobacterium. De igual manera Moles y Otaegui (2020) sealan que factores como la gentica, el estilo de vida y la dieta previa influyen en la composicin microbiana, complicando la prediccin de los resultados de las intervenciones. Esta heterogeneidad requiere el uso de tecnologas avanzadas, como la secuenciacin metagenmica, para disear dietas especficas, lo que aumenta la complejidad y el costo de estas estrategias. La personalizacin precisa es esencial para superar este desafo y garantizar la eficacia de las intervenciones; debido a que el microbioma se adapta a los cambios en la dieta aprovechando la capacidad natural del organismo de adecuarse cambiando a un estilo de vida sano.

Costo y Accesibilidad

Los anlisis del microbioma, como la secuenciacin de ADN bacteriano, y las intervenciones personalizadas son costosos y no estn ampliamente disponibles, especialmente en pases de ingresos bajos y medios. El precio de un anlisis completo del microbioma puede superar los 500 USD, lo que limita su accesibilidad. Adems, la infraestructura necesaria para implementar estas intervenciones, como laboratorios especializados y profesionales capacitados, no est disponible en muchas regiones. Estas barreras restringen la adopcin de dietas personalizadas, lo que requiere el desarrollo de tecnologas ms asequibles y estrategias de implementacin escalables para democratizar el acceso.

Adherencia a la Dieta

La sostenibilidad a largo plazo de las dietas personalizadas es un desafo significativo, en base a criterios de nutricionistas solo el 60% de los participantes mantuvo la adherencia a una dieta personalizada despus de 6 meses, debido a la complejidad de las recomendaciones y la falta de acceso a alimentos especficos. La educacin nutricional y el apoyo continuo son esenciales para mejorar el cumplimiento, pero requieren recursos adicionales. Las estrategias para aumentar la adherencia incluyen la simplificacin de las dietas y la integracin de alimentos culturalmente aceptables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Comparacin de dietas basada en el microbioma

Las dietas comunes son poco flexibles y generalmente se basan en los requerimientos tanto calricos como nutricionales, pero ignoran el microbioma, no responden ante cambios, sensibilidad del estmago o personalizacin en caso de padecer enfermedades; por ejemplo para un diabtico no es viable ayunar ni dejar de consumir protenas del todo al no poder ingerir azcares; mientras que para alguien simplemente con obesidad no es problema adaptarse a ms opciones; en el Ecuador existen gran variedad en trminos de alimentos e ingredientes facilitando adecuar la dieta; por lo tanto, hace faltan ms estudios e iniciativas para realizar un enfoque ms flexible e interactivo donde el paciente sepa que le hace dao, que le gusta, qu requerimientos le hacen falta y poder elegir alternativas apetecibles.

De igual manera lvarez, Guarner, Requena et al. (2020) la dieta incide directamente sobre el tipo y comunidad de bacterias pasando de prevotella o bacteroides segn la ingesta vegetales o grasa animal; pero optar por una dieta equilibrada basada en un estudio nutricional permite equilibrar esta flora intestinal aprovechando la capacidad natural de sanacin del cuerpo acompaado de mantenerse en forma y practicar algn deporte; por lo tanto, es importante ser disciplinado al cuidar su estilo de vida a la par que se analiza la mejor ingesta para cada caso en particular.

 

Estudios recientes sobre los efectos de la dieta en el microbioma y enfermedades emtabolicas donde Jia et al. (2023) demuestran que una dieta rica en grasas y azcares deriva en obesidad, diabetes e hipertensin a medida que cambian las bacterias de la flora intestinal produciendo endotoxinas e inflamando al organismo; por ende, migrar a una dieta ms sana ayuda no solo a prevenir estas enfermedades sino a tratarlas al desinflamar el organismo por el exceso de toxinas y lipidos retenidos en el instestino.

Tabla 1. Comparacin entre ambos tipos de dieta para adultos

Caracterstica / Mtrica

Dieta Basada en el Microbioma

Dieta Comn (Occidental)

Composicin de la dieta

Rica en fibra, frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos, alimentos fermentados (prebiticos y probiticos). Ejemplo: dieta mediterrnea o vegetariana.

Alta en grasas saturadas, azcares refinados, carbohidratos procesados, carne roja, baja en fibra. Predominan alimentos ultraprocesados.

Diversidad microbiana

Alta (aumenta especies como Faecalibacterium prausnitzii, Roseburia, Bifidobacterium, Lactobacillus).

Baja (predominan Bacteroides, Ruminococcus gnavus, disminucin de especies beneficiosas).

Produccin de AGCC

Alta (fibra promueve cidos grasos de cadena corta como butirato, que regulan metabolismo e inflamacin).

Baja (menor consumo de fibra reduce AGCC, afectando regulacin metablica).

Sensibilidad a la insulina

Mejorada (menor inflamacin, mejor tolerancia a la glucosa, asociada a Prevotella).

Reducida (inflamacin crnica, resistencia a la insulina, mayor riesgo de diabetes tipo 2).

Riesgo de enfermedades metablicas

Bajo (menor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares).

Alto (asociado a obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares por disbiosis).

Impacto en el microbioma

Promueve bacterias beneficiosas, mejora la salud intestinal y la regulacin del apetito.

Favorece bacterias patgenas, produce metabolitos txicos (p. ej., amonaco, p-cresol).

Personalizacin

Alta (nutricin de precisin adapta la dieta al microbioma individual, p. ej., segn Prevotella o Bacteroides).

Baja (enfoque "talla nica", no considera variabilidad del microbioma).

Efectos metablicos especficos

Mejora el metabolismo lipdico, reduce inflamacin, apoya prdida de peso sostenible.

Aumenta inflamacin, resistencia a la insulina, y riesgo cardiovascular.

Ejemplos de alimentos

Frutas, verduras, legumbres, yogur, kfir, avena, nueces, aceite de oliva.

Comida rpida, refrescos, carnes procesadas, dulces, pan blanco.

Evidencia cientfica

Estudios asocian dieta mediterrnea con mayor Prevotella y mejor tolerancia a glucosa.

Dietas altas en grasas saturadas aumentan cidos biliares secundarios, ligados a obesidad.

 

Conclusiones
Las dietas personalizadas basadas en el microbioma intestinal son ms efectivas que las dietas genricas para el manejo de trastornos metablicos, como el sndrome metablico, la obesidad y la diabetes tipo 2. Estudios recientes demuestran que estas dietas, al adaptarse a la composicin microbiana individual, mejoran marcadores metablicos clave, como la glucemia, los lpidos y la inflamacin, mediante la modulacin de metabolitos como los cidos grasos de cadena corta (AGCC). Sin embargo, la variabilidad interindividual en la respuesta microbiana requiere anlisis metagenmicos para optimizar los resultados, lo que destaca su superioridad frente a enfoques estandarizados, aunque con limitaciones en estandarizacin y accesibilidad.

Desde el punto de vista de un nutricionista, la implementacin de dietas basadas en el microbioma es factible, pero enfrenta desafos significativos. La necesidad de tecnologas avanzadas, como la secuenciacin metagenmica, y su alto costo (>500 USD) limitan su accesibilidad, especialmente en entornos de ingresos bajos y medios. Adems, la adherencia a largo plazo es baja (60% tras 6 meses), debido a la complejidad de las recomendaciones y la falta de acceso a alimentos especficos. Para mejorar la factibilidad, los nutricionistas deben integrar alimentos culturalmente aceptables, simplificar las pautas dietticas y ofrecer educacin nutricional continua, combinada con estrategias de apoyo como aplicaciones mviles o asesoramiento personalizado. Estas dietas representan una innovacin disruptiva en nutricin, al pasar de enfoques genricos a intervenciones personalizadas basadas en el perfil microbiano. La innovacin radica en su capacidad para abordar la heterogeneidad metablica, aunque requiere colaboracin interdisciplinaria entre nutricionistas, microbilogos y mdicos.
En Ecuador, los estudios sobre el microbioma intestinal y su relacin con dietas personalizadas para trastornos metablicos estn en una etapa inicial.

 

La investigacin se centra en la caracterizacin del microbioma en poblaciones locales, con nfasis en diferencias entre comunidades rurales y urbanas, pero carece de ensayos clnicos especficos sobre dietas basadas en el microbioma. La infraestructura para secuenciacin metagenmica es limitada, restringida a universidades y centros de investigacin en ciudades como Quito y Guayaquil, lo que dificulta la implementacin de estas estrategias. Adems, factores socioeconmicos, como el acceso limitado a alimentos especficos y la falta de educacin nutricional, representan barreras. Se necesitan estudios longitudinales y colaboraciones internacionales para avanzar en la aplicacin clnica de estas dietas en el contexto ecuatoriano, con un enfoque en poblaciones con alta prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografa

Alberti, K., Eckel, R., Grundy, S., Zimmet, P., Cleeman, J., Donato, K., . . . Loria, K. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: A joint interim statement. Circulation, 120(16). https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA., 1640-1645.

lvarez, G., Guarner, F., Requena, T., & Marcos, A. (2020). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Nutricin Hospitalaria, 35(6). https://dx.doi.org/10.20960/nh.2280 , 11-15.

Basilicata, M., Pieri, M., Marrone, G., Nicolai, E., Di Lauro, M., Paolino, V., . . . Bollero, P. (2023). Saliva as biomarker for oral and chronic degenerative non-communicable diseases. Metabolites, 13(8). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37623833/, 889-.

Belkaid, Y., & Hand, T. (2014). Role of the microbiota in immunity and inflammation. . Cell, 157(1). https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.03.011, 121-141.

Campaniello, D., Corbo, M., Sinigaglia, M., Esperanza, B., Racioppo, ., Altieri, C., & Bevilacqua, A. (2022). Cmo la dieta y la actividad fsica modulan la microbiota intestinal: evidencia y perspectivas. Nutrientes, 14(2). doi: 10.3390/nu14122456., 2456.

Chaowdhary, N., Snchez, T., Gil, M., Halkina, S., Lorenzo, M., & Domnech, G. (2025). Impacto de una dieta antiinflamatoria en la salud mental adulta: una revisin narrativa. Archivos Latinoamericanos de Nutricin, 74(4). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222024000400287, 287-296.

Di Vincenzo, F., Del Gaudio, A., Petito, V., Lopetuso, L., & Scaldaferri, F. (2023). Microbiota intestinal, permeabilidad intestinal e inflamacin sistmica: una revisin narrativa. Pasante de Medicina de Emergencias, 19(2). doi: 10.1007/s11739-023-03374-w, 275-293.

Herpertz-Dahlmann, B., Seitz, J., & Baines, J. (2017). Food matters: How the microbiome and gutbrain interaction might impact the development and course of anorexia nervosa. European Child & Adolescent Psychiatry, 26(9). https://doi.org/10.1007/s00787-017-0945-7, 1031-1041.

Jia, X., Chen, Q., Wu, H., Liu, H., Jing, C., Gong, A., & Zhang, Y. (2023). Explorando una nueva estrategia teraputica: la interaccin entre la microbiota intestinal y la dieta rica en grasas en la patognesis de los trastornos metablicos. Front. Nutr. 10:1291853. 10.3389/fnut.2023.1291853, 2-23.

Koning, M., Herrema, H., Nieuwdorp, M., & Meijnikman, A. (2023). Targeting nonalcoholic fatty liver disease via gut microbiome-centered therapies. . Gut Microbes, 15(1). 10.1080/19490976.2023.2226922., 12.

Lora, A., Penadpes, B., Lpez, S., Glşah, S., Snchez, G., & Mauro, I. (2024). Suplementacin con probiticos, prebiticos y simbiticos en pacientes con estreimiento funcional crnico: un ensayo clnico piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Informe de Gastroenterologa , 12. https://doi.org/10.1093/gastro/goae101, 3-12.

Moles, L., & Otaegui, D. (2020). El impacto de la dieta en la evolucin de la microbiota y la salud humana. Es la dieta una herramienta adecuada para la modulacin de la microbiota? Nutrientes;12(6). doi: 10.3390/nu12061654, 1654.

Onu, A., Trogin, D., Tutu, A., Anca, G., Sardanu, D., & Onita, C. (2025). Estrategias integrales para la prevencin y el manejo del sndrome metablico: el impacto del ejercicio y la dieta en la reduccin del estrs oxidativo: una revisin. Vida , 15 (5). https://doi.org/10.3390/life15050757, 757.

Organizacin Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y sobrepeso. . Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Reyes, R., & Cruz, N. (2024). Papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del sndrome metablico: revisin narrativa. . Revista de Nutricin Clnica y Metabolismo, 7(1), 45-54. https://doi.org/10.35454/rncm.v7n1.551, 45-54.

Sankararaman, S., Noriega, K., Velayuthan, S., & Sferra, T. (2023). Gut microbiome and its impact on obesity and obesity-related disorders. Current Gastroenterology Reports, 25. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36469257/, 31-44.

Sonnenburg, J., & Bckhed, F. (2016). Diet-microbiota interactions as moderators of human metabolism. . Nature, 535(7610). https://doi.org/10.1038/nature18846, 56-64.

Zeevi, D., Korem, T., Zmora, N. I., Rothschild, D., Weinberger, A., & Segal, E. (2015). Personalized nutrition by prediction of glycemic responses. . Cell, 163(5). https://doi.org/10.1016/j.cell.2015.11.001, 1079-1094.

Zmora, N., Suez, J., & Elinav, E. (2019). You are what you eat: Diet, health and the gut microbiota. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 16(1). https://doi.org/10.1038/s41575-018-0061-2, 35-56.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/