Contribution of the informal sector to the economic and financial sustainability of merchants in the Buena Fe canton
Contribuio do setor informal para a sustentabilidade econmica e financeira dos comerciantes do canto de Buena F
Correspondencia: kordonezb@uteq.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de junio de 2025 *Aceptado: 05 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025
I. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
III. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin tiene como objetivo analizar el aporte del sector informal en la sostenibilidad econmico-financiera de los comerciantes del cantn Buena Fe. Este estudio se fundamenta en la creciente participacin del comercio informal como un mecanismo de subsistencia y generacin de ingresos para un amplio sector de la poblacin local. La metodologa aplicada fue de enfoque mixto, combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas. Se utiliz un diseo descriptivo y de campo, aplicando encuestas estructuradas a 100 comerciantes informales del cantn, y entrevistas a actores clave del sector comercial. Esto permiti recolectar informacin relevante sobre sus ingresos, estrategias de financiamiento, y su percepcin sobre estabilidad econmica. Entre los principales resultados se identific que el sector informal representa una fuente clave de ingresos para muchas familias, ofreciendo flexibilidad laboral y bajos costos operativos. A pesar de operar fuera del marco legal, muchos comerciantes informales han logrado mantener estabilidad financiera mediante prcticas adaptativas, redes de apoyo y reinversin constante en sus actividades. En conclusin, el sector informal cumple un papel significativo en la sostenibilidad econmica de los comerciantes en Buena Fe, contribuyendo al dinamismo del mercado local. No obstante, la falta de acceso a servicios financieros formales y la inestabilidad jurdica limitan su crecimiento a largo plazo.
Palabras clave: Comercio informal; administracin; economa; finanzas.
Abstract
This research aims to analyze the contribution of the informal sector to the economic and financial sustainability of merchants in the Buena Fe canton. This study is based on the growing participation of informal trade as a means of subsistence and income generation for a large segment of the local population. The methodology applied was a mixed approach, combining quantitative and qualitative techniques. A descriptive and field design was used, administering structured surveys to 100 informal merchants in the canton, and interviews with key actors in the commercial sector. This allowed for the collection of relevant information on their income, financing strategies, and their perception of economic stability. Among the main results, it was identified that the informal sector represents a key source of income for many families, offering labor flexibility and low operating costs. Despite operating outside the legal framework, many informal merchants have managed to maintain financial stability through adaptive practices, support networks, and constant reinvestment in their activities. In conclusion, the informal sector plays a significant role in the economic sustainability of merchants in Buena Fe, contributing to the dynamism of the local market. However, the lack of access to formal financial services and legal instability limit its long-term growth.
Keywords: Informal trade; administration; economy; finance.
Resumo
Esta pesquisa tem como objetivo analisar a contribuio do setor informal para a sustentabilidade econmica e financeira dos comerciantes do canto de Buena F. Este estudo se baseia na crescente participao do comrcio informal como meio de subsistncia e gerao de renda para um grande segmento da populao local. A metodologia aplicada foi uma abordagem mista, combinando tcnicas quantitativas e qualitativas. Utilizou-se um delineamento descritivo e de campo, com aplicao de questionrios estruturados a 100 comerciantes informais do canto e entrevistas com atores-chave do setor comercial. Isso permitiu a coleta de informaes relevantes sobre sua renda, estratgias de financiamento e sua percepo de estabilidade econmica. Entre os principais resultados, identificou-se que o setor informal representa uma fonte fundamental de renda para muitas famlias, oferecendo flexibilidade de trabalho e baixos custos operacionais. Apesar de operar fora do marco legal, muitos comerciantes informais conseguiram manter a estabilidade financeira por meio de prticas adaptativas, redes de apoio e reinvestimento constante em suas atividades. Em concluso, o setor informal desempenha um papel significativo na sustentabilidade econmica dos comerciantes de Buena F, contribuindo para o dinamismo do mercado local. No entanto, a falta de acesso a servios financeiros formais e a instabilidade jurdica limitam seu crescimento a longo prazo.
Palavras-chave: Comrcio informal; administrao; economia; finanas.
Introduccin
El sector informal representa una parte significativa de la economa en muchos pases en desarrollo, siendo una fuente importante de empleo e ingresos para amplios segmentos de la poblacin. En el cantn Buena Fe, esta realidad no es ajena, ya que numerosos comerciantes desarrollan sus actividades fuera del marco legal y tributario establecido, enfrentando limitaciones, pero tambin demostrando una notable capacidad de adaptacin y resiliencia econmica.
El crecimiento del comercio informal ha sido impulsado, en gran medida, por la falta de oportunidades en el sector formal, la necesidad de generacin inmediata de ingresos y la flexibilidad que este tipo de actividad ofrece. A pesar de su informalidad, muchos de estos comerciantes han logrado sostener sus negocios a lo largo del tiempo, generando estabilidad econmica para sus familias y dinamismo en la economa local.
Esta investigacin se enfoca en analizar el aporte real del sector informal en la sostenibilidad econmico-financiera de los comerciantes del cantn Buena Fe, considerando su influencia en el bienestar de las comunidades, la generacin de empleo y su potencial para contribuir al desarrollo econmico local.
Segn Arias (2020) seala que la Economa Informal se limita como un grupo de entidades que generan bienes o servicios, principalmente con el objetivo de generar puestos de trabajo e ingresos para los individuos. Principalmente se basan en el empleo temporal, los vnculos familiares o las interacciones personales y sociales, en vez de en acuerdos contractuales que incluyan garantas de forma ponderada.
Un emprendedor es un individuo que planifica, gestiona y asume el riesgo de iniciar y funcionar una compaa. Los empresarios ofrecen nuevos productos o servicios que satisfacen las ambiciones y requerimientos de los individuos, o solucionarn sus dificultades. Numerosos emprendedores se inician en el mbito empresarial para conseguir un beneficio. Algunos son estimulados por distintos propsitos, como asistir a individuos en sus comunidades (Sornoza Parrales et al., 2018).
En el contexto de la dinmica econmica contempornea, el comercio ha adquirido un papel fundamental en el desarrollo de los mercados locales e internacionales. En este sentido, y considerando la perspectiva de expertos en marketing y economa, Kotler P y Armstrong (2021) afirman que el comercio comprende todas las acciones que permiten el intercambio de productos y servicios entre individuos o entidades, simplificando el acceso a productos y la satisfaccin de requerimientos mediante sistemas de compra y venta.
Mercado
Mankiw(2021) que el mercado es fundamental para el funcionamiento de las economas modernas, ya que canaliza los recursos hacia las actividades que generan mayor valor.
Economa informal
La economa informal comprende aquellas actividades generadoras de ingresos que no estn reguladas por las leyes laborales ni registradas en las estadsticas oficiales, aunque muchas de ellas no sean ilegales. Este sector abarca desde el trabajo por cuenta propia hasta pequeas unidades productivas sin formalizacin ni acceso a beneficios legales o financieros. En general, surge como una respuesta de los trabajadores y microempresarios a los obstculos para incorporarse al sector formal (Tokman, 2021).
Sostenibilidad financiera
Segn Horne y Wachowicz (2020) sealan que la sostenibilidad financiera consiste en la capacidad de una entidad para mantenerse operativa sin comprometer su estabilidad econmica futura. Implica gestionar eficientemente los ingresos, controlar los gastos, mantener liquidez y tomar decisiones financieras responsables a largo plazo
Metodologa
La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos, con el fin de obtener una comprensin integral del fenmeno del comercio informal y su incidencia en la sostenibilidad econmico-financiera de los comerciantes del cantn Buena Fe.
El diseo de investigacin fue de tipo descriptivo y de campo, permitiendo recopilar datos directamente del entorno en el que se desarrolla la actividad informal (Hernndez et al., (2018). La poblacin objeto del estudio estuvo conformada por comerciantes informales del cantn Buena Fe, de los cuales se seleccion una muestra representativa mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, considerando la accesibilidad y disposicin de los participantes.
Para la recoleccin de datos se utilizaron dos tcnicas principales: encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas. Las encuestas se aplicaron a 100 comerciantes informales, con el propsito de obtener informacin cuantificable sobre sus ingresos, fuentes de financiamiento, estrategias de sostenibilidad y nivel de estabilidad econmica. Las entrevistas se realizaron a lderes del sector comercial local y funcionarios relacionados con el desarrollo econmico, para captar percepciones cualitativas y contextualizadas del fenmeno estudiado.
Los datos cuantitativos fueron procesados mediante herramientas estadsticas descriptivas, mientras que la informacin cualitativa se analiz a travs de la tcnica de anlisis de contenido. Esta combinacin metodolgica permiti triangulacin de datos y una mayor validez en los resultados obtenidos.
Resultados y discusin
Los resultados al aplicar los instrumentos de investigacin se describen a continuacin:
Resultados de la entrevista a representante de comerciantes informales.
Pregunta |
Respuesta |
1. Cules son las principales razones por las que decidi emprender en el sector informal? |
Por la falta de empleo formal, la necesidad de generar ingresos rpidamente y porque es ms sencillo iniciar sin tantos requisitos legales. |
2. Considera que su actividad comercial le permite sostener econmicamente a su familia? |
S, aunque los ingresos no son siempre estables, me ha permitido cubrir los gastos bsicos del hogar y mantener cierta estabilidad. |
3. Utiliza algn tipo de financiamiento para su negocio? Cul? |
A veces pido prestado a familiares o amigos. No tengo acceso a prstamos bancarios por falta de garantas o historial crediticio. |
4. Cmo maneja los ingresos y egresos de su actividad? Lleva algn registro? |
Llevo apuntes en una libreta, pero no tengo un control contable formal. Trato de separar el dinero del negocio y el personal. |
5. Cules considera que son las principales ventajas y desventajas de trabajar en la informalidad? |
La ventaja es la libertad de horarios y no pagar impuestos. La desventaja es la inseguridad, no tener seguro social ni apoyo del gobierno. |
6. Qu tipo de apoyo o capacitacin cree que ayudara a mejorar su actividad comercial? |
Capacitaciones en administracin, finanzas y marketing; y ayuda para acceder a crditos sin tantos requisitos. |
7. Ha pensado en formalizar su negocio? Qu le ha impedido hacerlo? |
S, pero los trmites son costosos y complicados. Adems, temo no poder cumplir con los pagos de impuestos o regulaciones. |
En cuanto a las respuestas de la encuesta aplicada a los comerciantes informales del cantn Buena Fe, los resultados fueron los siguientes:
1. Cunto tiempo lleva trabajando en el comercio informal?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
Menos de 1 ao |
12 |
12% |
Entre 1 y 3 aos |
28 |
28% |
Entre 4 y 6 aos |
34 |
34% |
Ms de 6 aos |
26 |
26% |
Mediante la encuesta se puede observar que el 34% lleva ms de 4 aos formando parte del sector informal, existiendo, un porcentaje importante representado por el 26% que indican que llevan ms de 6 aos.
2. Considera que su actividad informal le permite cubrir sus necesidades bsicas?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
S |
76 |
76% |
No |
24 |
24% |
El 76% de encuestados manifest que la actividad informal les permite cubrir sus necesidades bsicas, siendo una cifra significativa.
3. Lleva un control de ingresos y egresos de su actividad?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
S, de forma escrita |
38 |
38% |
S, mentalmente |
34 |
34% |
No lo llevo |
28 |
28% |
La mayora de comerciantes informales representado por el 62% mencionan que el control de ingresos y egresos de las actividades no lo llevan o lo realizan mentalmente.
4. Ha recibido algn tipo de capacitacin para mejorar su negocio?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
S |
22 |
22% |
No |
78 |
78% |
El 78% de comerciantes informales sealaron que no han recibido capacitaciones para mejorar el negocio, lo que debilita el llevar una administracin eficiente.
5. Cul es su principal fuente de financiamiento para el negocio?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
Recursos propios |
62 |
62% |
Prstamos informales |
20 |
20% |
Prstamos familiares/amigos |
12 |
12% |
Ninguna fuente |
6 |
6% |
La principal fuente de financiamiento de los comerciantes informales es el recurso propio, donde el 62% de los encuestados sealaron la opcin descrita.
6. Considera que el comercio informal ha contribuido a su estabilidad financiera?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
S |
69 |
69% |
Parcialmente |
18 |
18% |
No |
13 |
13% |
69% de los encuestados indicaron que el comercio informal les ha permitido tener estabilidad financiera.
7. Est interesado en formalizar su negocio en el futuro?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
S |
43 |
43% |
No |
39 |
39% |
No est seguro |
18 |
18% |
Gran parte de los encuestados representados por el 43% manifestaron estar interesados en formalizar el negocio.
8. Recibe apoyo o asesoramiento de alguna institucin pblica o privada?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
S |
16 |
16% |
No |
84 |
84% |
El 84% de encuestados indicaron que no han recibido apoyo o asesoramiento de alguna institucin pblica o privada.
9. Cree que el comercio informal contribuye al desarrollo econmico local?
Opciones |
N de personas |
Porcentaje |
S |
81 |
81% |
No |
19 |
19% |
El 81% de los encuestados mencionan que el comercio informal contribuye al desarrollo econmico local.
Discusin
La presencia del sector informal en el Cantn Buena Fe, como lo reflejan los datos obtenidos, no solo constituye una parte importante del gnero econmico, sino tambin una expresin de la lucha por la subsistencia y la dignidad humana. Como lo seala Quispe (2020) indica que el comercio informal surge como una respuesta social ante la exclusin del empleo formal y la falta de oportunidades estructurales, convirtindose en un refugio para cientos de familias.
En este escenario, las actividades informales no se consideran nicamente como acciones fuera de la legalidad, sino como maneras resistentes de generar ingresos, sostener hogares y disear un proyecto de vida, aunque los recursos sean limitados y las condiciones sean precarias.
Por su parte, Palacios (2021) advierte que la informalidad, cuando no se reconoce ni se regula con enfoque humanista, puede convertirse en un crculo de pobreza e invisibilidad.
Macas (2022) enfatiza que el verdadero aporte del sector informal no debe medirse solo en trminos econmicos, sino tambin en su capacidad de sostener el tejido social, generar bienestar comunitario y brindar oportunidades de subsistencia digna.
Conclusiones
El sector informal constituye una fuente clave de sostenibilidad econmica para un nmero significativo de comerciantes en el cantn Buena Fe, permitindoles generar ingresos que cubren sus necesidades bsicas y contribuyen al mantenimiento de sus hogares.
A pesar de la falta de legalidad formal, muchos comerciantes informales han logrado mantener estabilidad financiera, gracias a estrategias de autogestin, redes familiares y el bajo costo operativo que permite esta modalidad de comercio.
La mayora de los comerciantes informales no llevan un control contable estructurado, lo que limita su capacidad de planificacin financiera a largo plazo y dificulta el acceso a servicios financieros formales como crditos o microfinanzas.
Existe una baja participacin en procesos de capacitacin o asesoramiento empresarial, lo que evidencia la necesidad de programas especficos que fortalezcan sus competencias en administracin, marketing y finanzas.
La voluntad de formalizarse est presente en una parte considerable de los comerciantes, sin embargo, las principales barreras son el desconocimiento de los trmites, los costos asociados y el temor a cargas impositivas.
El comercio informal tiene un impacto real en la economa local, dinamizando la circulacin del dinero y generando empleo, aunque muchas veces sin el respaldo de polticas pblicas inclusivas que reconozcan su valor econmico y social.
Referencias
1. Arias, M., Carrillo Maldonado, P., & Torres Olmedo, J. (2020). Anlisis del sector informal y discusiones sobre la regularizacin de trabajos digitales en Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/62f60e1b-04e2-4389-9a41-313e20b7e34a/content
2. Garcia, E., Bello, B., & Ormaza, M. (2019). EL Comercio Informal y su influencia en los emprendedores. ECA Sinergia, 7.
3. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2018). Metodologa de la Investigacin. Mxico DF: mcgraw-Hill. Obtenido de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
4. Horne, J., & Wachowicz. (2020). Fundamentos de administracin financiera (13 ed.). Espaa: Pearson Educacin.
5. Kotler, P, & Armstrong, G. (2021). Principles of marketing (18th ed ed.). Pearson Education.
6. Macas, T. E. (2022). Modernizacin de las empresas: Importancia para la sostenibilidad financiera econmica. Ciencias Econmicas y Empresariales, 6. Doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
7. Mankiw, N. G. (2021). Principles of economics (9th ed ed.). Cengage Learning.
8. Palacios, L. (2021). Determinantes de la sostenibilidad financiera de las Empresas Sociales del Estado. Universidad de Antioquia, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25493/1/palacioslesny_2021_determinantessostenibilidadfinanciera.pdf
9. Quispe, M. E. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias. Ciencias Sociales, 214. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-comercioinformalenciudadesintermediasdelecuador-7565477%20(5).pdf
10. Sornoza Parrales, D., Parrales Poveda, M., & Sornoza Parrales, G. (2018). Fundamentos de Emprendimiento. rea de Innovacin y Desarrollo,S.L.c.
11. Tokman, V. E. (2021). s all del empleo: La transformacin del trabajo y la informalidad en Amrica Latina. Santiago de Chile: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/