Administracin de la cadena logstica para exportacin del cacao ecuatoriano a la Unin Europea
Management of the logistics chain for the export of Ecuadorian cocoa to the European Union
Gesto da cadeia logstica de exportao de cacau equatoriano para a Unio Europeia
Correspondencia: ncaceres@uce.edu.ec
Ciencias polticas
Artculos de revisin
*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025
I. Magister en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Especialista en Gerencia en Procesos Financieros y Sistemas de Contabilidad Integral, Diploma Superior en Gerencia en Investigacin y Planificacin Financiera, Licenciado en Contabilidad y Auditora-Contador Pblico Auditor, Docente de Universidad Central del Ecuador., Quito, Ecuador.
II. Magister en Gestin Empresarial, Diploma Superior en Gestin de Proyectos en Lnea y Educacin a Distancia, Ingeniero en Administracin de Empresas, Licenciado en Administracin de Empresas, Docente de Universidad Central del Ecuador., Quito, Ecuador.
III. Magister en Comercio Exterior y Gestin Logstica, Magister en Diseo y Evaluacin de Modelos Educativos, Diploma Superior en Diseo y Gestin Curricular, Ingeniera Industrial, Docente de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
IV. Magister en Administracin y Direccin de Empresas, Ingeniero Comercial, Docente de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
V. Estudiante de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Este artculo se adentra en la cadena logstica del cacao ecuatoriano que se exporta a la Unin Europea, centrndose en los retos y oportunidades que enfrentan los diferentes actores en el proceso de exportacin. Mediante un enfoque cualitativo, descriptivo y documental, se analiza cmo aspectos como la infraestructura, la trazabilidad, la sostenibilidad y la certificacin impactan directamente en la eficiencia del sistema logstico nacional. Los hallazgos indican que, a pesar de la creciente demanda internacional por el cacao fino de aroma de Ecuador, hay obstculos tanto estructurales como operativos que limitan su competitividad en mercados exigentes. Entre los principales desafos se encuentran la falta de infraestructura adecuada, los altos costos de transporte, la baja tecnificacin en los procesos poscosecha y las dificultades para obtener certificaciones internacionales. En este contexto, se destacan estrategias clave como la adopcin de tecnologas digitales, el fortalecimiento de clsteres productivos, las alianzas entre el sector pblico y privado, y la inversin en infraestructura, que podran optimizar la cadena logstica. Estas acciones ayudaran a mejorar la competitividad del sector cacaotero y a asegurar el cumplimiento de las normativas internacionales vigentes. En conclusin, para fortalecer la logstica del cacao ecuatoriano es fundamental una colaboracin efectiva entre todos los actores involucrados, as como polticas pblicas que fomenten una produccin ms sostenible, inclusiva y enfocada en la calidad.
Palabras claves: Cacao Ecuatoriano; Logstica; Exportacin; Trazabilidad; Sostenibilidad; Unin Europea.
Abstract
This article delves into the logistics chain of Ecuadorian cocoa exported to the European Union, focusing on the challenges and opportunities faced by the various actors involved in the export process. Using a qualitative, descriptive, and documentary approach, it analyzes how aspects such as infrastructure, traceability, sustainability, and certification directly impact the efficiency of the national logistics system. The findings indicate that, despite the growing international demand for Ecuadors fine aroma cocoa, there are both structural and operational barriers that limit its competitiveness in demanding markets. The main challenges include inadequate infrastructure, high transportation costs, low levels of post-harvest technology, and difficulties in obtaining international certifications. In this context, key strategies such as the adoption of digital technologies, the strengthening of productive clusters, partnerships between the public and private sectors, and investment in infrastructure are highlighted as mechanisms to optimize the logistics chain. These actions could enhance the competitiveness of the cocoa sector and ensure compliance with current international regulations. In conclusion, strengthening the logistics of Ecuadorian cocoa requires effective collaboration among all actors involved, as well as public policies that promote more sustainable, inclusive, and quality-focused production.
Keywords: Ecuadorian Cocoa; Logistics; Exportation; Traceability; Sustainability; European Union.
Resumo
Este artigo analisa a cadeia logstica do cacau equatoriano exportado para a Unio Europeia, com foco nos desafios e oportunidades enfrentados pelos diversos atores envolvidos no processo de exportao. Utilizando uma abordagem qualitativa, descritiva e documental, analisa-se como aspectos como infraestrutura, rastreabilidade, sustentabilidade e certificao impactam diretamente a eficincia do sistema logstico nacional. Os resultados indicam que, apesar da crescente demanda internacional pelo cacau fino de aroma do Equador, existem barreiras estruturais e operacionais que limitam sua competitividade em mercados exigentes. Entre os principais desafios esto a infraestrutura inadequada, os altos custos de transporte, a baixa tecnificao nos processos ps-colheita e as dificuldades para obter certificaes internacionais. Nesse contexto, destacam-se estratgias como a adoo de tecnologias digitais, o fortalecimento de clusters produtivos, as alianas entre os setores pblico e privado e o investimento em infraestrutura, como mecanismos para otimizar a cadeia logstica. Essas aes podem melhorar a competitividade do setor cacaueiro e garantir o cumprimento das normas internacionais vigentes. Conclui-se que o fortalecimento da logstica do cacau equatoriano requer uma colaborao eficaz entre todos os atores envolvidos, bem como polticas pblicas que promovam uma produo mais sustentvel, inclusiva e voltada para a qualidade.
Palavras-chave: Cacau Equatoriano; Logstica; Exportao; Rastreabilidade; Sustentabilidade; Unio Europeia
Ecuador se ha establecido como uno de los principales productores de cacao fino de aroma en el mundo, contribuyendo con aproximadamente el 63% de la produccin global de esta variedad, que es muy apreciada en los mercados internacionales por su calidad y caractersticas organolpticas nicas (International Cocoa Organization [ICCO], 2023). Este destacado lugar ha impulsado una creciente demanda en los pases de la Unin Europea (UE), donde los consumidores buscan productos que cumplan con altos estndares de calidad, sostenibilidad y trazabilidad. En este escenario, una gestin eficiente de la cadena logstica se vuelve crucial para asegurar que el cacao ecuatoriano cumpla con los requisitos de este mercado.
La logstica de exportacin del cacao abarca una serie de procesos interconectados que comienzan en las zonas de cultivo y terminan en el destino final del producto. En Ecuador, la mayor parte del cacao es cultivado por pequeos productores en regiones como Guayas, Los Ros, Esmeraldas y Manab. Estos productores enfrentan diversos desafos relacionados con la infraestructura, el acceso a tecnologas de poscosecha y la coordinacin con el resto de la cadena logstica (Nieto, 2022). La eficiencia en esta fase es fundamental para garantizar la calidad del grano, minimizar las mermas y evitar prdidas econmicas.
Uno de los principales desafos para la exportacin del cacao ecuatoriano hacia la UE es cumplir con las normativas comunitarias sobre sostenibilidad y trazabilidad. La reciente aprobacin del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestacin exige a los exportadores demostrar que sus productos no contribuyen a la degradacin de los bosques, lo que les obliga a implementar sistemas robustos de seguimiento y verificacin geoespacial (European Commission, 2023). Este tipo de regulaciones introduce nuevas exigencias logsticas y tecnolgicas, que requieren adaptaciones tanto en el mbito productivo como operativo.
En este contexto, la gestin de la cadena logstica necesita adoptar un enfoque integral que conecte la produccin agrcola con los procesos de almacenamiento, transporte, documentacin aduanera, certificaciones y distribucin internacional. Si no hay una buena coordinacin entre estos eslabones, se pueden generar demoras, costos adicionales y una prdida de competitividad. Un estudio de la FAO y el BID revela que la ineficiencia logstica en Amrica Latina puede incrementar hasta un 40% el precio final de los productos agroexportables (FAO & BID, 2019), lo que pone en riesgo la rentabilidad del sector cacaotero en mercados exigentes como el europeo.
Adems, la adopcin de tecnologas digitales se presenta como una oportunidad clave para mejorar la trazabilidad y la eficiencia de la cadena logstica. Herramientas como blockchain, sensores IoT y plataformas de trazabilidad digital estn siendo implementadas para garantizar la transparencia en el origen del cacao y facilitar el cumplimiento de normativas internacionales (Mugurusi & Bals, 2021). Sin embargo, estas soluciones requieren inversiones significativas y habilidades tcnicas que an son limitadas en muchas asociaciones de productores ecuatorianos, lo que pone de manifiesto una brecha tecnolgica en la cadena.
Por otro lado, hay esfuerzos tanto del sector pblico como del privado para fortalecer la logstica de exportacin. Iniciativas como el Plan Nacional de Fortalecimiento del Cacao y los programas de cooperacin internacional han promovido proyectos para mejorar la infraestructura vial, facilitar el acceso a crditos y capacitar en prcticas logsticas sostenibles (Ministerio de Agricultura y Ganadera [MAG], 2020). Aun as, su impacto sigue siendo desigual entre regiones y depende en gran medida del nivel de organizacin de los productores y de la disposicin de los actores involucrados para integrarse.
En este artculo, vamos a explorar los elementos clave de la cadena logstica del cacao ecuatoriano que se destina a la UE. Tambin abordaremos los retos actuales que enfrenta el sector exportador y las estrategias esenciales para mejorar su eficiencia y sostenibilidad. A travs de un anlisis documental y una revisin estructural de la cadena, nuestro objetivo es identificar oportunidades de mejora que fortalezcan la competitividad del cacao ecuatoriano en el mercado europeo, asegurando el cumplimiento de las nuevas regulaciones sin dejar de lado la inclusin de los pequeos productores.
Este estudio se sita dentro de un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseo documental. La investigacin busca entender fenmenos sociales a travs de la interpretacin y el anlisis de documentos existentes, sin alterar las variables del entorno, sino observndolas en su contexto real (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2014). En este caso, se explor la dinmica de la cadena logstica del cacao ecuatoriano dirigida al mercado europeo, centrndose en su estructura, desafos, regulaciones y oportunidades de mejora desde una perspectiva integradora.
La investigacin documental es ideal cuando se necesita examinar informacin secundaria de fuentes acadmicas y oficiales que han tratado el tema desde diferentes ngulos. Como mencionan Sabino (2010) y Bonilla-Castro & Rodrguez (2005), este tipo de estudio ayuda a construir una base slida para un anlisis crtico y la formulacin de propuestas, especialmente en contextos donde los datos primarios no son fcilmente accesibles o donde el fenmeno ya ha sido explorado. En esta investigacin, se revisaron artculos cientficos indexados, informes tcnicos de la FAO, el BID, la ICCO y el MAG, as como regulaciones europeas clave como el Reglamento (UE) 2023/1115.
La tcnica que se utiliz fue el anlisis de contenido, una herramienta que nos permite interpretar documentos a travs de la codificacin de categoras temticas como produccin, trazabilidad, sostenibilidad, certificacin y logstica de exportacin. Esta metodologa ha sido muy recomendada en estudios cualitativos, ya que ayuda a identificar patrones, contradicciones y vacos en el discurso investigativo (Krippendorff, 2018). Para asegurar la validez de los hallazgos, se prioriz informacin publicada entre 2018 y 2024, evaluando su relevancia, actualidad y pertinencia al contexto ecuatoriano.
Adems, se llev a cabo un muestreo intencional para seleccionar las fuentes ms significativas, teniendo en cuenta su nivel de especializacin y reconocimiento acadmico. No se utilizaron instrumentos empricos, ya que el enfoque documental no requiere encuestas o entrevistas, sino que se centra en una reflexin profunda sobre los datos ya existentes (Tamayo & Tamayo, 2004). Esta metodologa permiti crear un panorama crtico sobre el estado actual de la cadena logstica del cacao ecuatoriano y proponer estrategias que respondan a las demandas del comercio internacional, siempre con un enfoque en la inclusin y la sostenibilidad.
Resultado
La cadena logstica del cacao en Ecuador
La cadena logstica del cacao en Ecuador comienza en las zonas de cultivo, que se encuentran principalmente en las provincias de Guayas, Los Ros, Manab, Esmeraldas y El Oro. Aqu, ms del 90% de la produccin nacional es llevada a cabo por pequeos productores que estn organizados en asociaciones o cooperativas (lvarez & Crdova, 2020). Estas regiones cuentan con condiciones agroclimticas ideales para el cultivo del cacao fino de aroma, lo que les da una ventaja competitiva frente a otros pases exportadores.
Una vez que se recolectan las mazorcas, el grano de cacao pasa por procesos de fermentacin y secado, que son cruciales para lograr la calidad sensorial del producto final. En muchos casos, estas actividades se realizan de manera artesanal, lo que puede generar variaciones en la calidad del grano. Despus, el grano seco se almacena en centros de acopio o bodegas rurales, desde donde se transporta por tierra hacia los centros de procesamiento o directamente a los puertos.
La falta de infraestructura vial en las zonas rurales representa un gran obstculo, ya que aumenta los tiempos de traslado, afecta la frescura del producto y eleva los costos logsticos. El puerto de Guayaquil es el principal punto de salida del cacao ecuatoriano hacia Europa, aunque el acceso logstico eficiente desde las zonas de produccin sigue siendo un desafo estructural.
Figura 1
![]() |
Logstica de la cadena de exportacin
Fuente: (Cristbal et al, 2020)
Exigencias del mercado europeo
La Unin Europea se presenta como un mercado con una regulacin muy estricta, que establece exigencias rigurosas para la importacin de productos agrcolas, incluido el cacao. El Reglamento (UE) 2018/848 sobre produccin ecolgica y la normativa ms reciente (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestacin establecen estndares que buscan asegurar que los productos que se comercializan en su territorio cumplan con criterios ambientales, sociales y de trazabilidad (Comisin Europea, 2023).
Certificaciones como Fairtrade, Rainforest Alliance o la de Orgnico UE son casi imprescindibles para acceder a ciertos nichos de mercado en Europa. Estas certificaciones exigen la implementacin de sistemas de registro y control que van desde el cultivo, pasando por el procesamiento, hasta el transporte y la exportacin del grano.
Adems, los consumidores europeos estn cada vez ms interesados en conocer el origen de los productos y las condiciones en las que han sido producidos. Por eso, la adopcin de herramientas tecnolgicas como blockchain permite registrar informacin inalterable sobre cada eslabn de la cadena, lo que garantiza confianza y transparencia para los compradores internacionales (Mugurusi & Bals, 2021).
Un punto crucial a tener en cuenta es que, aunque estas certificaciones pueden abrir puertas a mercados de alta gama, tambin pueden convertirse en un obstculo para los pequeos productores. Los gastos relacionados con la obtencin, auditora y mantenimiento de estas certificaciones suelen ser bastante altos, especialmente para asociaciones que cuentan con recursos tcnicos o financieros limitados. Por eso, es fundamental contar con programas de apoyo gubernamental y cooperacin internacional que ayuden a democratizar el acceso a estos estndares.
A continuacin, se presenta una tabla con algunas de las certificaciones ms reconocidas en Europa y los requisitos clave que deben cumplir los productores y exportadores de cacao ecuatoriano:
Tala 1
Certificaciones comunes y requisitos para exportacin a la Unin Europea
Categora |
Certificacin / Requisito |
Descripcin |
Certificacin de Origen |
Certificado de Origen |
Emitido por autoridades aduaneras del pas exportador. Acredita el origen de la mercanca. |
Certificaciones para Alimentos |
GLOBALG.A.P. |
Certifica buenas prcticas agrcolas, seguridad alimentaria y sostenibilidad. |
BRCGS |
Estndar internacional de seguridad alimentaria, comn en la UE. |
|
IFS |
Enfocado en calidad y seguridad de alimentos procesados, especialmente relevante en Alemania. |
|
HACCP |
Sistema de gestin de inocuidad alimentaria basado en anlisis de peligros y puntos crticos. |
|
ISO 22000 |
Norma internacional para la gestin de la seguridad alimentaria a lo largo de la cadena. |
|
Requisitos Adicionales |
Nmero EORI |
Registro e Identificacin de Operador Econmico para exportadores hacia la UE. |
Documentacin de Exportacin |
Incluye factura comercial, documentos de transporte, lista de embalaje, certificados, licencias. |
|
Declaraciones Aduaneras |
Obligacin de cumplir con los procedimientos y documentos necesarios para despacho aduanero. |
|
Acuerdos Comerciales (Ej.: Acuerdo Multipartes) |
Cumplir requisitos para acceder a preferencias arancelarias en acuerdos con la UE. |
|
Certificado EUR.1 |
Acredita origen preferencial de productos para aplicar beneficios arancelarios en la UE. |
Fuente: (Comisin Europea, 2024; Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2023)
Problemticas y retos logsticos
La eficiencia de la cadena logstica del cacao ecuatoriano enfrenta varios desafos que son tanto estructurales como operativos y tecnolgicos. Estos obstculos no solo dificultan el acceso competitivo a mercados como el de la Unin Europea, sino que tambin afectan negativamente la rentabilidad de los productores y la calidad del grano final. En la figura siguiente, se ilustran los principales retos que enfrenta el sistema logstico del cacao y su impacto en el rendimiento general de la cadena:
1. Falta de integracin entre actores
La fragmentacin del sector cacaotero en Ecuador dificulta una coordinacin efectiva entre productores, asociaciones, intermediarios, exportadores, transportistas y autoridades. Esta falta de cohesin provoca la duplicacin de esfuerzos, la ausencia de economas de escala y una planificacin deficiente en los procesos logsticos. Segn Cuenca-Cedeo et al. (2022), la carencia de estructuras de gobernanza colaborativa limita la implementacin de soluciones logsticas integradas, lo que a su vez reduce la competitividad en los mercados internacionales.
2. La infraestructura limitada en zonas rurales
En muchas reas cacaoteras, la falta de una buena infraestructura vial, centros de acopio, bodegas tcnicas y acceso a energa confiable es un gran problema. Esta situacin resulta en prdidas despus de la cosecha, deterioro de la calidad del grano y complicaciones para cumplir con los plazos de exportacin (BID, 2020). Adems, la ausencia de rutas logsticas bien planificadas encarece los costos de transporte interno y disminuye la eficiencia del transporte multimodal.
3. Altos costos de transporte interno y externo
En Ecuador, los gastos logsticos pueden representar entre el 30% y el 35% del valor total del cacao exportado, una cifra que supera con creces el promedio mundial del 15% (FAO & BID, 2019). Estos costos son el resultado de factores como la informalidad en el transporte rural, la baja tecnificacin de las rutas comerciales y la dependencia de operadores logsticos centralizados. Todo esto limita la capacidad de los productores para aprovechar economas de escala o negociar tarifas ms competitivas.
4. Baja tecnificacin poscosecha
La falta de acceso a tecnologas adecuadas para la fermentacin, secado, seleccin y almacenamiento del grano representa un desafo importante. Muchos pequeos productores todava utilizan mtodos tradicionales que generan variaciones en la calidad del producto. Esto dificulta cumplir con las especificaciones de sabor, humedad y tamao que exige el mercado europeo (Navarrete & Ros, 2021), lo que afecta la reputacin del cacao ecuatoriano y reduce sus precios de exportacin.
5. Dificultades para acceder a certificaciones internacionales
Obtener certificaciones como Fairtrade, Rainforest Alliance o la Orgnica de la UE puede ser un proceso complicado y costoso, que incluye auditoras, capacitacin, documentacin y seguimiento. Para muchos pequeos productores, especialmente aquellos en reas rurales que carecen de apoyo tcnico, estos gastos son simplemente inalcanzables. Segn la Organizacin Internacional del Cacao (ICCO, 2023), menos del 40% del cacao que Ecuador exporta cuenta con certificaciones reconocidas a nivel internacional, lo que limita su acceso a mercados premium.
Este panorama revela una clara brecha entre los pequeos productores y los requisitos del comercio internacional. La falta de asesora tcnica especializada y de financiamiento adecuado para cubrir los costos de certificacin restringe severamente las oportunidades de estos productores para ingresar a mercados diferenciados. Segn Salazar y Carrasco (2022), muchas asociaciones rurales ven las certificaciones ms como barreras que como herramientas para el desarrollo sostenible. Esta percepcin se agrava cuando las iniciativas gubernamentales no logran descentralizar la asistencia tcnica o cuando los organismos de certificacin aplican criterios que no se ajustan a la realidad productiva de Ecuador.
Adems, hay un riesgo creciente de que los beneficios se concentren en grandes actores logsticos y exportadores que s pueden cumplir con estos estndares, dejando a los productores tradicionales fuera de los circuitos de alto valor. Como sealan Rosero y Bentez (2021), la cadena de valor del cacao en Ecuador presenta una estructura desigual que refuerza las asimetras de poder, especialmente en lo que respecta al acceso a informacin, tecnologa y contactos comerciales. Por lo tanto, ms que ver la certificacin como un objetivo aislado, es fundamental implementar una poltica integral que combine subsidios, cooperacin internacional, asistencia tcnica y plataformas digitales accesibles, con el fin de democratizar el acceso a estas oportunidades.
Estrategias para mejorar la cadena logstica
Frente a los retos estructurales y operativos que enfrenta la cadena logstica del cacao en Ecuador, se han estado implementando varias estrategias con el fin de mejorar la competitividad, sostenibilidad y trazabilidad del producto en mercados exigentes como el de la Unin Europea. Una de las iniciativas ms notables es la creacin de clsteres productivos territoriales, que renen a productores, comercializadores, tcnicos y exportadores en reas especficas con alto potencial. Esta estrategia no solo promueve economas de escala, sino que tambin facilita la transferencia de conocimientos y mejora la eficiencia en la planificacin logstica (ProEcuador, 2021).
Al mismo tiempo, el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) ha estado impulsando el fortalecimiento de la infraestructura productiva y de transporte en las zonas rurales mediante proyectos de mantenimiento de carreteras, construccin de centros de acopio tecnificados y acceso a lneas de crdito logstico-productivas. Estas iniciativas, respaldadas por programas de cooperacin internacional como GIZ, USAID y la Unin Europea, buscan solucionar los cuellos de botella logsticos y ofrecer apoyo tcnico a organizaciones de pequeos productores (MAG, 2020).
La digitalizacin se ha convertido en una herramienta esencial para cumplir con los estndares de trazabilidad exigidos por la UE. El uso de plataformas digitales y sistemas de blockchain permite registrar cada etapa del proceso del cacao, desde su cultivo hasta la exportacin, mejorando la transparencia, la eficiencia documental y la confianza del consumidor europeo. Estas tecnologas tambin ayudan a anticipar problemas logsticos y a documentar buenas prcticas en tiempo real (Mugurusi & Bals, 2021).
En lnea con los principios de la economa circular, muchas organizaciones estn adoptando prcticas de logstica inversa, que abarcan el reutilizo de empaques, la reduccin de materiales no biodegradables y la medicin de la huella de carbono. Estas acciones no solo responden a las demandas ambientales del mercado europeo, sino que tambin aportan valor a la reputacin de la empresa y ayudan a reducir costos a largo plazo (Zambrano & Molina, 2022).
Una estrategia clave y transversal es el fortalecimiento de alianzas entre el sector pblico, privado y las comunidades, lo que facilita una integracin sostenible de toda la cadena de valor. Este enfoque fomenta la planificacin colaborativa, la inversin conjunta en innovacin logstica y la capacitacin continua de todos los actores involucrados. Cuando estas alianzas operan con una gobernanza inclusiva, generan soluciones adaptadas a las necesidades locales y sostenibles a lo largo del tiempo (Rosero & Bentez, 2021).
Tabla 2
Propuesta: Estrategias y beneficios esperados
Estrategia |
Beneficios esperados |
Clsteres productivos |
Reduccin de costos, coordinacin eficiente, mayor acceso al mercado |
Infraestructura y financiamiento (MAG) |
Mejora en tiempos de traslado, menor deterioro del grano |
Plataformas digitales de trazabilidad |
Cumplimiento normativo, confianza del consumidor |
Logstica inversa y sostenibilidad |
Reduccin de residuos, reputacin ambiental positiva |
Alianzas pblico-privadas y comunitarias |
Escalabilidad, innovacin compartida, sostenibilidad territorial |
Fuente: Autores
Conclusiones
El anlisis realizado revela que la cadena logstica del cacao ecuatoriano enfrenta serias debilidades que impactan su rendimiento y su capacidad para competir en el mercado europeo. La falta de integracin entre los diferentes actores, la infraestructura rural limitada y los altos costos de transporte son solo algunos de los obstculos que dificultan su eficiencia.
Adems, el acceso restringido a tecnologas y certificaciones internacionales se convierte en una barrera significativa para los pequeos productores, quienes tienen que lidiar con mayores desafos para cumplir con los estndares de calidad, trazabilidad y sostenibilidad que exige el mercado internacional.
Sin embargo, tambin hay oportunidades para cambiar esta situacin a travs de estrategias integrales que incluyan innovacin tecnolgica, inversiones en infraestructura y capacitacin tcnica. La implementacin de soluciones colaborativas y sostenibles puede ayudar a mejorar el desempeo logstico y fortalecer la posicin del cacao ecuatoriano en mercados de alto valor.
Se desarrollar una cadena logstica ms eficiente, justa y sostenible no solo es una necesidad comercial, sino tambin una oportunidad para fomentar el crecimiento econmico local, mejorar las condiciones de los productores y posicionar al cacao ecuatoriano como un referente de calidad internacional.
Bibliografa
1. lvarez, M., & Crdova, E. (2020). Cadenas de valor del cacao fino en Ecuador: anlisis y propuestas de mejora. Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51288
2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Infraestructura rural y logstica para la competitividad agrcola en Amrica Latina. https://www.iadb.org/es/infraestructura-rural
3. Bonilla-Castro, E., & Rodrguez, P. (2005). Ms all del dilema de los mtodos: la investigacin en ciencias sociales. Norma.
4. BRCGS. (s.f.). Global Food Safety Standard. https://www.brcgs.com
5. Cedeo, S., & Vlez, R. (2021). Trazabilidad en exportaciones agrcolas mediante blockchain: el caso del cacao ecuatoriano. Revista de Tecnologa y Desarrollo, 5(2), 4559. https://doi.org/10.29019/rtd.v5i2.546
6. Comisin Europea. (2024). EORI Economic Operators Registration and Identification number. https://taxation-customs.ec.europa.eu
7. Cristbal, L., lava, M., Tapay, D., Cedeo, J., & Asencio, E. (2020). L PROCESO LOGSTICO DE EXPORTACIN Y SU VISION EN LA COMUNA SACACHN-SANTA ELENA-ECUADOR.
8. Cuenca-Cedeo, R., Vera-Montesdeoca, R., & Gmez-Crespo, C. (2022). Gobernanza de la cadena de valor del cacao en el contexto ecuatoriano. Revista Agroproductividad, 15(5), 4555. https://doi.org/10.32854/agrop.v15i5.2201
9. Delegacin de la Unin Europea en Ecuador. (2022). Normativas para la exportacin de productos agroalimentarios a la UE. https://www.eeas.europa.eu/delegations/ecuador/es/normativas-exportacion-alimentos-eu
10. European Commission. (2018). Regulation (EU) 2018/848 on organic production and labeling of organic products. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32018R0848
11. European Commission. (2023). Regulation (EU) 2023/1115 of the European Parliament and of the Council on deforestation-free products. Official Journal of the European Union. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32023R1115
12. European Commission. (2023). Regulation (EU) 2023/1115 on deforestation-free products. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32023R1115
13. FAO & BID. (2019). Innovaciones en logstica agrcola en Amrica Latina y el Caribe: Avances, desafos y oportunidades. FAO - Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura. https://www.fao.org/3/ca5576es/CA5576ES.pdf
14. FAO. (2020). Gua sobre la aplicacin del sistema HACCP. https://www.fao.org
15. GLOBALG.A.P. (s.f.). What is GLOBALG.A.P.?. https://www.globalgap.org
16. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
17. ICCO International Cocoa Organization. (2023). Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics, Vol. XLIX, No. 2. https://www.icco.org/statistics/quarterly-bulletin/
18. ICCO. (2023). Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics, Vol. XLIX, No. 2. https://www.icco.org/statistics/quarterly-bulletin/
19. IFS. (s.f.). International Featured Standards. https://www.ifs-certification.com
20. ISO. (2018). ISO 22000:2018 Food safety management systems. https://www.iso.org
21. Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (3. ed.). SAGE Publications.
22. MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera del Ecuador. (2020). Plan Nacional de Fortalecimiento del Cacao 2020-2030. https://www.agricultura.gob.ec/plan-nacional-del-cacao/
23. Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2023). Requisitos para exportar desde Ecuador. https://www.produccion.gob.ec
24. Mugurusi, G., & Bals, L. (2021). Transparency and traceability in agricultural supply chains using blockchain technology. Journal of Purchasing and Supply Management, 27(3), 100689. https://doi.org/10.1016/j.pursup.2021.100689
25. Navarrete, M., & Ros, P. (2021). Calidad poscosecha del cacao nacional fino de aroma: Buenas prcticas para la exportacin. Revista Cientfica Agroindustrias, 4(1), 6879. https://doi.org/10.18779/rca.v4i1.567
26. Nieto, J. A. (2022). Retos logsticos del sector cacaotero ecuatoriano en el contexto de comercio exterior. Revista de Economa y Negocios Internacionales, 8(2), 3449. https://doi.org/10.29166/reni.v8i2.4351
27. ProEcuador. (2021). Informe de competitividad exportadora del cacao. https://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/Cacao-Competitividad-2021.pdf
28. QIMA. (s.f.). Food certifications: GLOBALG.A.P., BRCGS, IFS, HACCP, ISO 22000. https://www.qima.com
29. Rosero, D., & Bentez, L. (2021). Estructura de poder en la cadena de valor del cacao en Ecuador: Un anlisis desde los pequeos productores. Revista Latinoamericana de Economa Rural y Desarrollo, 12(3), 102119. https://doi.org/10.5281/zenodo.6709120
30. Sabino, C. (2010). El proceso de investigacin. Panapo.
31. Salazar, V., & Carrasco, M. (2022). Percepcin de las certificaciones internacionales en asociaciones cacaoteras del Ecuador. Revista de Estudios Rurales y Agroindustriales, 9(2), 5673. https://doi.org/10.26871/rea.v9i2.752
32. Tamayo, M., & Tamayo, A. (2004). El proceso de investigacin cientfica. Limusa.
33. Zambrano, J., & Molina, V. (2022). Economa circular en agroexportaciones: retos logsticos para el cacao. Revista Cientfica Agroindustrial, 7(2), 89101. https://doi.org/10.18779/rca.v7i2.591
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/