Los dispositivos mviles y el proceso de enseanza aprendizaje en lnea en los nios

 

Mobile devices and the online teaching-learning process in children

 

Os dispositivos mveis e o processo de ensino-aprendizagem online em crianas

 

 

 

Yadira Katherine Pozo-Ramrez I
yadira.pozor@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0945-7238
Herman Christian Ziga-Muoz II
hzuniga@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5924-4718
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yadira.pozor@upse.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

        I.            Maestrante en Educacin Bsica, Ecuador.

      II.            Docente Universidad Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

 


Resumen

La creciente integracin de tecnologas digitales en el mbito educativo ha transformado significativamente los procesos de enseanza-aprendizaje, especialmente en contextos de educacin en lnea. Esta transformacin se intensific durante la pandemia de COVID-19, donde el uso de dispositivos mviles se volvi esencial para continuar con la formacin acadmica. Frente a este contexto, la presente investigacin tuvo como objetivo general analizar el impacto del uso de dispositivos mviles en el proceso de enseanza-aprendizaje en lnea en nios de 7 y 8 aos de cuarto grado de Educacin General Bsica. La metodologa adoptada fue de enfoque cuantitativo, empleando un diseo descriptivo y utilizando como instrumentos un pre test y post test de rendimiento acadmico en las reas de Ciencias Naturales y Estudios Sociales, adems de una encuesta estructurada dirigida a los padres de familia. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes y sus respectivos representantes legales. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en el rendimiento acadmico tras la intervencin educativa mediada por dispositivos mviles. En ambas asignaturas, las calificaciones del post test superaron notablemente las del diagnstico inicial. Asimismo, el 82% de los padres de familia percibi que sus hijos aprendieron mejor utilizando tecnologa, y un 77% destac una mayor retencin de conocimientos. El coeficiente de correlacin de Pearson (r = 0.61) reflej una relacin positiva moderada-alta entre el uso de tecnologa y el desarrollo del aprendizaje. El uso planificado de dispositivos mviles en contextos educativos digitales potencia la motivacin, autonoma y comprensin de los estudiantes, siempre que exista acompaamiento docente y familiar adecuado. Esta investigacin demuestra que la tecnologa, utilizada con fines pedaggicos, constituye una herramienta valiosa para fortalecer los procesos educativos contemporneos.

Palabras clave: Enseanza; aprendizaje; dispositivos mviles; educacin y tecnologa.

 

Abstract

The growing integration of digital technologies in education has significantly transformed teaching and learning processes, especially in online education contexts. This transformation intensified during the COVID-19 pandemic, where the use of mobile devices became essential for continuing academic instruction. Given this context, the general objective of this research was to analyze the impact of the use of mobile devices on the online teaching and learning process among 7- and 8-year-old children in fourth grade of Basic General Education. The methodology adopted was quantitative, employing a descriptive design and using a pre- and post-test of academic performance in the areas of Natural Sciences and Social Studies, as well as a structured survey addressed to parents. The sample consisted of 22 students and their respective legal guardians. The results obtained showed a significant improvement in academic performance after the educational intervention mediated by mobile devices. In both subjects, the post-test grades significantly exceeded those of the initial assessment. Likewise, 82% of parents perceived that their children learned better using technology, and 77% noted greater knowledge retention. Pearson's correlation coefficient (r = 0.61) reflected a moderate-to-high positive relationship between technology use and learning development. The planned use of mobile devices in digital educational contexts enhances students' motivation, autonomy, and understanding, provided there is adequate teacher and family support. This research demonstrates that technology, when used for pedagogical purposes, is a valuable tool for strengthening contemporary educational processes.

Keywords: Teaching; learning; mobile devices; education and technology.

 

Resumo

A crescente integrao das tecnologias digitais na educao transformou significativamente os processos de ensino e aprendizagem, especialmente em contextos de educao online. Esta transformao intensificou-se durante a pandemia da COVID-19, onde o uso de dispositivos mveis se tornou essencial para a continuidade do ensino acadmico. Perante este contexto, o objetivo geral desta investigao foi analisar o impacto da utilizao de dispositivos mveis no processo de ensino e aprendizagem online entre crianas de 7 e 8 anos do 4 ano do Ensino Bsico. A metodologia adotada foi quantitativa, empregando um desenho descritivo e recorrendo a um pr e ps-teste de desempenho acadmico nas reas de Cincias Naturais e Estudos Sociais, bem como a um questionrio estruturado dirigido aos pais. A amostra foi constituda por 22 alunos e seus respetivos encarregados de educao. Os resultados obtidos mostraram uma melhoria significativa no desempenho acadmico aps a interveno educativa mediada por dispositivos mveis. Em ambas as disciplinas, as notas do ps-teste superaram significativamente as da avaliao inicial. Da mesma forma, 82% dos pais perceberam que os seus filhos aprenderam melhor utilizando a tecnologia e 77% notaram uma maior reteno de conhecimentos. O coeficiente de correlao de Pearson (r = 0,61) refletiu uma relao positiva moderada a elevada entre o uso da tecnologia e o desenvolvimento da aprendizagem. A utilizao planeada de dispositivos mveis em contextos educativos digitais aumenta a motivao, a autonomia e a compreenso dos alunos, desde que haja o apoio adequado do professor e da famlia. Esta pesquisa demonstra que a tecnologia, quando utilizada para fins pedaggicos, uma ferramenta valiosa para o fortalecimento dos processos educativos contemporneos.

Palavras-chave: Ensino; aprendizagem; dispositivos mveis; educao e tecnologia.

 

Introduccin

La integracin de la tecnologa en la educacin ha llevado a un debate sobre su impacto en el proceso de aprendizaje de los nios. Por un lado, la tecnologa ofrece oportunidades para mejorar la disponibilidad y la personalizacin del aprendizaje, pero, por otro lado, la adiccin excesiva, entre otros aspectos negativos, crea influencia en el desarrollo cognitivo y socioemocional para los nios, padres y docentes.

A comienzos del siglo XX, la tecnologa abord un creciente desarrollo en el mundo a travs de avances sociales, procesos e ideas, sumado a herramientas y maquinarias que eran utilizadas para la obtencin de un beneficio Smowltech (2024). La introduccin de la tecnologa digital, dado los contenidos y la extensa variedad de informacin existente en internet, se ha llevado a cabo en diferentes reas que benefician a la sociedad, tales como: educacin, salud, comercio, entre otras ( La Repblica EC, 2024).

As pues, es importante mencionar al Mobile- Learning o M- learning, que es definido por Andrs Herrera (2022) como un proceso de formacin de enseanza que se da a travs de un dispositivo mvil, sea este un celular o Tablet, el cual al tener conexin a internet va a permitir hacer mayor uso de plataformas digitales en lnea sin necesidad de encontrarse fsicamente presentes en un aula de clases. Una de las caractersticas principales del mobile learning es la gran facilidad con la que un estudiante puede acceder a ellas mediante sus dispositivos mviles, es decir, podrn realizar exmenes o entregar tareas, independientemente de si se encuentran en la comodidad de sus hogares o en algn otro lugar.

Ecuador es uno de los pases que ha implementado la tecnologa en el proceso de aprendizaje educativo, su acogida no solo ha presentado grandes retos, sino que tambin ha generado oportunidades para que los docentes se adecuen a las nuevas formas de impartir su enseanza por medio de los dispositivos mviles. De esta forma, hay que enfatizar que el uso de dispositivos mviles origin un mayor impacto a raz de la pandemia COVID-19 en el ao 2020, pues el confinamiento oblig a que todos los establecimientos educativos cerraran sus puertas y por ende buscaran nuevas formas de seguir enseando, es all donde se empez a hacer uso de las tecnologas para poder darle continuidad a las clases(Baque, Quimis, & Ziga, 2023).

En este sentido, se manifiesta que la tecnologa y su desarrollo ha permitido a los nios poder ser parte de la nueva era tecnolgica y despertar su inters a temprana edad para lograr adquirir conocimientos y acceder a mltiples plataformas de estudio. Segn la UNESCO (20222025), la incorporacin de tecnologas digitales en la educacin inicial y primaria ha favorecido la participacin activa de los estudiantes, brindando oportunidades de aprendizaje personalizadas y ms inclusivas. Wei et al. (2023) sealan que la pandemia transform radicalmente la educacin infantil, obligando a los nios a familiarizarse con entornos virtuales, lo que les permiti desarrollar habilidades cognitivas y digitales esenciales para su formacin.

Durante la pandemia, la interaccin de los nios con los dispositivos mviles gener inicialmente incertidumbre, dado que muchos de ellos no estaban habituados al uso de estas herramientas en el contexto educativo. Sin embargo, gracias a la implementacin progresiva de plataformas digitales como Google Classroom, Zoom o aplicaciones mviles educativas, los estudiantes aprendieron a desenvolverse de manera ms eficiente en las clases en lnea. Esto, a su vez, fortaleci su independencia al momento de realizar tareas escolares e investigaciones, disminuyendo su dependencia del apoyo directo de padres o docentes (Salinas Ibez, 2020).

Estudios realizados en contextos latinoamericanos evidencian que el uso cotidiano de plataformas como WhatsApp, acompaado de guas didcticas y tareas digitales, promovi en los estudiantes una mayor autonoma y compromiso con su aprendizaje (Tipanluisa‑Montes, Montes‑Simba & Cacoango‑Paillacho, 2025). De igual manera, se ha demostrado que el aprendizaje mvil, implementado adecuadamente desde la infancia, contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y psicomotoras, adems de incentivar la curiosidad y la participacin activa de los nios (Bers & Resnick, 2019).

Por otra parte, la utilizacin de plataformas virtuales educativas permite una retroalimentacin constante, mejora la comunicacin entre docente y estudiante y promueve la autonoma del alumno, convirtindolo en protagonista activo del proceso de enseanza-aprendizaje (UNESCO, 2022). En suma, el uso de dispositivos mviles en entornos escolares no solo representa un recurso tecnolgico, sino una herramienta pedaggica valiosa que potencia el aprendizaje significativo, especialmente cuando se aplica con propsito educativo, planificacin y acompaamiento.

Mediante esta investigacin se responde a la pregunta: De qu manera el uso de dispositivos electrnicos causa impacto en el proceso de enseanza-aprendizaje en lnea de los nios entre 7 y 8 aos? Para dar respuesta a este planteamiento, se estableci como objetivo general analizar el impacto del uso de los dispositivos mviles en dicho proceso educativo, centrndose en estudiantes de este grupo etario y considerando su interaccin con las tecnologas en entornos virtuales de aprendizaje.

Los objetivos especficos son determinar las caractersticas del proceso de enseanza aprendizaje en lnea de los nios de 4to grado de la escuela Julio Arosemena Tola basado en el uso de dispositivos mviles, diagnosticar el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje en lnea de los nios de 4 grado en la escuela a travs del uso de dispositivos mviles y analizar los resultados del proceso enseanza aprendizaje en lnea durante la intervencin a travs del uso de dispositivos mviles con los nios de 4to grado en la escuela Carlos Julio Arosemena Tola considerando la percepcin de los padres de familia.

Moskaliuk (2023) enfatiza que el 78% de los habitantes a nivel mundial, que oscila entre los diez aos en adelante, ya disponen de un dispositivo mvil. De esta forma, se destaca que el uso frecuente de los dispositivos mviles radica en los estudiantes, razn por la cual, durante el confinamiento, result un poco ms fcil para los nios y jvenes el empleo de las plataformas digitales que permitan el aprendizaje en lnea.

La pandemia puso de manifiesto mltiples desafos relacionados con el uso intensivo de dispositivos mviles por parte de nios en edad escolar. Uno de los principales problemas identificados ha sido la distraccin y la disminucin del rendimiento acadmico. Segn datos del informe PISA de la OCDE, los estudiantes que se ven interrumpidos por otros compaeros que utilizan dispositivos digitales durante la clase obtienen en promedio 15 puntos menos en matemticas, lo cual equivale a perder casi un ao de aprendizaje (OCDE, 2024). Esta problemtica no solo afecta al estudiante que manipula el dispositivo, sino tambin al entorno educativo, generando un ambiente con menor capacidad de concentracin colectiva.

Adems, el uso prolongado y no supervisado de pantallas conlleva importantes consecuencias para la salud fsica y emocional de los nios. Investigaciones recientes han evidenciado que la exposicin excesiva a dispositivos mviles se asocia con sedentarismo, aumento de la obesidad infantil, alteraciones posturales, as como problemas de atencin, insomnio y fatiga visual (SemMxico, 2024). En trminos emocionales, se ha identificado que el uso problemtico de las tecnologas puede derivar en ansiedad, depresin, baja autoestima y dificultades en el rendimiento escolar, especialmente en contextos donde no existen medidas adecuadas de control parental o pedaggico (Elhai et al., 2025).

Por otro lado, existe preocupacin por las limitaciones que el uso excesivo de tecnologa puede provocar en el desarrollo de habilidades psicomotoras y sociales. De acuerdo con especialistas en salud infantil, la sobreexposicin a dispositivos mviles puede interferir en la adquisicin de la motricidad fina y gruesa, ya que los nios reemplazan el juego fsico y las actividades de interaccin social por el uso pasivo de pantallas (Mejor con Salud, 2025). Investigadores como Desmurget y Ramis Assens han advertido sobre los riesgos que implica la introduccin temprana de pantallas en menores de seis aos, recomendando reforzar el uso de libros, juegos didcticos y actividades manuales como estrategias ms efectivas para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los nios (El Pas, 2025).

La puesta en marcha de polticas y estrategias para la utilizacin responsable y educativa de dispositivos mviles en alumnos de primaria (7-8 aos) es un asunto de suma importancia en el presente. Las tecnologas y su avance ofrecen a los nios posibilidades de aprendizaje y formacin, particularmente en zonas alejadas y en tiempos de crisis humanitarias. Las tecnologas digitales tambin facilitan que los nios obtengan datos acerca de temas que impactan a sus comunidades y pueden asistirles en su resolucin UNICEF (2017) La (UIT) Unin Internacional de Telecomunicaciones y la (OMS) Organizacin Mundial de la Salud han resaltado el valor de fomentar la utilizacin segura y responsable de la tecnologa en nios y jvenes Naciones Unidas (2020) No obstante, numerosos pases e instituciones educativas todava carecen de polticas y estrategias definidas para tratar este asunto.

Este artculo busca contribuir como aporte informativo con la sociedad, para conocer la importancia que tienen los dispositivos mviles dentro del aprendizaje educativo y cmo la tecnologa genera conocimiento e independencia para que los nios la empiezan a usar. Con el presente anlisis se logr constatar la gran importancia que ha significado implementar la tecnologa en la educacin y cmo esta influye en la vida diaria de miles de estudiantes y docentes para permitir que la educacin contine de manera normal.

 

Metodologa

La presente investigacin adopta un enfoque cuantitativo, considerando el anlisis numrico como base metodolgica. Segn Ortega (2025), la investigacin cuantitativa se enfoca en recoger informacin para posteriormente analizarla mediante datos de tipo numrico, utilizando herramientas matemticas y estadsticas con el propsito de medir el problema de estudio de manera precisa. En este sentido, para comprender el impacto que ha tenido el uso de dispositivos mviles en el proceso de aprendizaje en lnea de los nios, se opt por la recoleccin de datos estadsticos mediante un test de conocimientos aplicado en las asignaturas de Estudios Sociales y Ciencias Naturales, as como encuestas dirigidas a los padres de familia de los estudiantes.

La investigacin se fundament en una poblacin conformada por nios y nias de 7 y 8 aos que cursan el 4 grado de Educacin General Bsica en la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, ubicada en la comuna San Pablo, provincia de Santa Elena. De acuerdo con Arias, Villass y Miranda (2016), la poblacin se entiende como un conjunto de elementos previamente delimitados, que sirven como base para la seleccin de una muestra representativa en el proceso investigativo. En este caso, tambin se incluy como poblacin objetivo a los padres de familia de los estudiantes, a fin de identificar su nivel de aceptacin respecto al uso de dispositivos mviles como herramienta de aprendizaje. El total de padres considerados fue de 22 personas.

Para llevar a cabo la investigacin, se seleccion una muestra no probabilstica compuesta por 22 estudiantes del 4 grado de la mencionada institucin educativa. Segn Lpez (2004), una muestra es una parte representativa de la poblacin y su seleccin debe responder a ciertos criterios que permitan definir la cantidad adecuada de participantes en la investigacin. En lo que respecta a la encuesta aplicada a los padres de familia, tambin se consideraron 22 representantes, los mismos que participaron en la etapa diagnstica para valorar la efectividad del uso de dispositivos mviles en el proceso educativo.

Entre las tcnicas utilizadas, se emplearon tanto el test como la encuesta. El test, a diferencia de la encuesta, no busca evaluar la opinin pblica sino medir el nivel de aptitud o conocimiento de un individuo o grupo (Hernndez, 2014). En este caso, se aplic un pre test de rendimiento acadmico a los estudiantes del 4 grado de Educacin General Bsica y, tras la intervencin pedaggica que incorpor dispositivos mviles, se realiz un post test para valorar el progreso obtenido. Por su parte, la encuesta estructurada fue utilizada como instrumento principal de recoleccin de datos en relacin con las percepciones de los padres de familia sobre el uso de tecnologas mviles. Esta herramienta permiti obtener informacin clara y directa sobre aspectos clave como la motivacin estudiantil, la participacin, el rendimiento acadmico y la aceptacin de los recursos digitales, tanto en el entorno escolar como familiar.

En cuanto a los instrumentos empleados, se elaboraron pruebas acadmicas (pre test y post test) centradas en las asignaturas de Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Estas evaluaciones sirvieron para diagnosticar el nivel de conocimientos de los estudiantes antes y despus de la intervencin, con el objetivo de determinar si el uso de medios digitales y dispositivos mviles influy positivamente en el aprendizaje. Paralelamente, se dise un cuestionario estructurado para los padres de familia, con preguntas cerradas en escala Likert de 1 a 5, lo que permiti recopilar datos cuantitativos fiables. Este instrumento fue validado mediante juicio de expertos y aplicado de manera presencial a la muestra representativa de padres del cuarto grado.

Dispositivos Mviles: Aspectos tericos

Los dispositivos mviles, comnmente conocidos como celulares, comprenden en realidad una amplia gama de aparatos electrnicos que incluyen no solo telfonos inteligentes, sino tambin tabletas, ordenadores porttiles, PocketPC, notebooks, entre otros. Esta diversidad ha sido objeto de estudio por parte de expertos en programacin y tecnologa, ya que cada uno de estos dispositivos presenta caractersticas particulares que requieren soluciones especficas. Por ejemplo, difieren en cuanto a dimensiones de pantalla, memoria, capacidad de almacenamiento, presencia o ausencia de GPS, as como en el tipo de sistema operativo y el entorno de desarrollo que utilizan. Segn Mangisch Moyano y Mangisch Spinelli (2020), estas variaciones tcnicas representan un desafo tanto para desarrolladores como para usuarios, especialmente cuando se busca adaptar aplicaciones o contenidos digitales a mltiples plataformas.

A pesar de que estos dispositivos presentan funciones similares, su clasificacin puede resultar ambigua, especialmente en el mbito educativo. Melhuish y Falloon (2010) explican que la distincin entre dispositivos como telfonos mviles y tabletas no siempre es clara, dado que ambos pueden cumplir las mismas tareas y ejecutar las mismas aplicaciones. Esta falta de precisin en la categorizacin puede generar dificultades al momento de determinar su idoneidad para determinados contextos pedaggicos o metodologas de enseanza, ya que no siempre se considera su funcionalidad especfica, sino que se limita al criterio de tamao o portabilidad.

En cuanto a sus caractersticas, los dispositivos mviles comparten una serie de atributos fundamentales que los diferencian de otros equipos electrnicos. En primer lugar, son unidades pequeas y ligeras, lo que permite su fcil transporte, incluso en el bolsillo o en bolsas de mano. Adems, cuentan con herramientas que posibilitan la conexin a redes, ya sea de forma constante o intermitente, lo cual facilita el acceso a informacin y recursos digitales en cualquier momento y lugar. Su capacidad de procesamiento tambin es considerable, permitiendo ejecutar mltiples tareas y aplicaciones simultneamente. Asimismo, integran diversos tipos de memoria, como microSD, RAM o almacenamiento flash, lo cual optimiza su rendimiento y capacidad de almacenamiento de datos.

Por otra parte, el uso de estos dispositivos suele ser altamente personalizado, tanto en trminos de propiedad como en su configuracin y aplicaciones instaladas, adaptndose a las preferencias del usuario. Esta personalizacin se extiende tambin al diseo de interfaces y accesibilidad, ofreciendo una experiencia ms intuitiva. Adems, cuentan con pantallas y teclados tctiles de alta sensibilidad que permiten una interaccin rpida y eficiente. Finalmente, cabe destacar que, gracias al acceso a Internet y tecnologas inalmbricas como Wi-Fi o Bluetooth, estos dispositivos cumplen funciones adicionales, lo que incrementa su versatilidad tanto en la vida cotidiana como en entornos acadmicos y profesionales (Kukulska-Hulme, 2009).

El trmino dispositivo mvil hace referencia a una amplia variedad de aparatos electrnicos diseados para el uso cotidiano del ser humano. Estos dispositivos se caracterizan por su portabilidad y por su capacidad para conectarse a redes, lo cual ha facilitado su incorporacin en mltiples mbitos de la vida moderna, tanto personal como profesional. As, no solo se consideran dispositivos mviles a los telfonos celulares, sino tambin a videocmaras, cmaras digitales, relojes inteligentes y otros aparatos electrnicos que cumplen funciones similares en cuanto a conectividad y portabilidad (Agencia Espaola de Proteccin de Datos, 2019).

Entre los dispositivos mviles ms comnmente utilizados se encuentran los telfonos inteligentes o smartphones, los cuales representan una evolucin tecnolgica significativa respecto a los telfonos mviles convencionales. Estos equipos estn construidos sobre arquitecturas similares a las de una computadora mvil, permitiendo una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento. Gracias a su diseo multifuncional, son empleados tanto para el entretenimiento como para la ejecucin de herramientas de productividad, comunicacin y navegacin (West, 2012).

Asimismo, las tabletas electrnicas constituyen otra categora relevante dentro de los dispositivos mviles. Estos equipos, que poseen una pantalla de mayor tamao que la de los telfonos inteligentes, permiten ejecutar diversas aplicaciones alojadas en el sistema operativo o disponibles en lnea. Su mayor tamao y facilidad de manipulacin las convierten en herramientas tiles tanto en el mbito educativo como profesional (Ally & Tsinakos, 2014).

Por otro lado, los relojes inteligentes o smartwatches han ganado popularidad al integrar funcionalidades que van ms all de la medicin del tiempo. A travs de estos dispositivos es posible enviar mensajes, realizar llamadas, consultar aplicaciones e incluso monitorear parmetros de salud, todo ello con conexin a internet y sincronizacin con otros dispositivos mviles, lo cual los convierte en extensiones prcticas del telfono inteligente (Swan, 2012).

En este ecosistema tecnolgico tambin se incluyen los reproductores digitales, dispositivos diseados para almacenar y reproducir archivos multimedia como msica, documentos de texto y videos. Aunque su uso ha disminuido ante la multifuncionalidad de los smartphones, an conservan su relevancia en ciertos contextos. De igual forma, las cmaras digitales continan siendo esenciales en la captura de imgenes, videos y audios con alta resolucin. Actualmente, muchas de estas cmaras poseen conectividad inalmbrica que permite compartir archivos de manera instantnea (Goggin, 2006).

A su vez, los sistemas de posicionamiento global o GPS forman parte de los dispositivos mviles ms utilizados, ya que permiten determinar ubicaciones con gran precisin, tanto para uso personal como para la gestin de vehculos, logstica o navegacin. Finalmente, las computadoras porttiles o laptops, aunque ms grandes que los dispositivos anteriormente mencionados, se incluyen dentro de esta categora debido a su diseo compacto, autonoma energtica gracias a sus bateras, y portabilidad. Estas ofrecen funcionalidades completas similares a las de una computadora de escritorio, pero con la ventaja de poder ser utilizadas en cualquier lugar (Traxler, 2009).

En diferentes pases se realizaron estudios en lnea para evaluar la percepcin de los mtodos de enseanza a travs de telfonos inteligentes y el deseo de incluirlos en horas. Los resultados del estudio mostraron que las actitudes de los maestros hacia el aprendizaje a travs de los telfonos inteligentes denotan un impacto ms significativo en su disposicin y son factibles para incorporarlas en su enseanza(UNESCO, 2024).

Segn los expertos en educacin, la mayora de los maestros consideran que la integracin de los mtodos de enseanza tradicionales con tecnologas mviles innovadoras puede abordar diversas limitaciones del entorno educativo, tales como la falta de tiempo, recursos limitados, infraestructura inadecuada y el tamao de las clases, contribuyendo as a optimizar las actividades de aprendizaje que antes se realizaban exclusivamente de forma presencial (Traxler, 2007 excesivo; Kukulska-Hulme & Shield, 2008; Ally & Tsinakos, 2014).

En la actualidad, es fundamental reconocer el concepto de m-learning, entendido como el aprendizaje mediado por dispositivos mviles. Esta modalidad educativa ha ganado relevancia particularmente en el mbito de la educacin superior, debido a la flexibilidad que ofrece en cuanto al acceso a contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Segn Crompton (2013), el m-learning promueve una educacin centrada en el estudiante, adaptndose a sus necesidades individuales mediante el uso de herramientas tecnolgicas porttiles. No obstante, su implementacin en la educacin bsica an se encuentra limitada, principalmente por los riesgos asociados a la distraccin que estos dispositivos pueden generar entre los estudiantes ms jvenes.

A pesar de estas limitaciones, se debe considerar el potencial pedaggico que ofrece el uso de dispositivos mviles dentro del aula. Por ejemplo, Kearney, Schuck, Burden y Aubusson (2012) destacan que el m-learning permite el desarrollo de experiencias educativas ms personalizadas, colaborativas y autnticas, lo cual favorece el compromiso y la participacin activa del estudiante. Adems, organismos internacionales como la UNESCO (2013) han enfatizado la importancia de integrar los dispositivos mviles en contextos educativos como una estrategia para democratizar el acceso al conocimiento, mejorar la inclusin educativa y fortalecer la enseanza mediante recursos digitales interactivos.

Para garantizar un uso adecuado y eficaz de estos dispositivos, es necesario seguir ciertos principios tcnicos y pedaggicos. En este sentido, Von Niman, Paulsson, Svensson y Zary (2006) plantean una serie de requisitos para mejorar la experiencia de uso de los servicios mviles. En primer lugar, se recomienda evitar conceder permisos al usuario sin autorizacin expresa, lo cual protege la privacidad y la integridad del sistema. En segundo lugar, los dispositivos deben operar de manera automatizada para reducir al mnimo la intervencin manual del usuario. Adems, se sugiere que los procesos de configuracin sean lo ms simples posible, facilitando la navegacin mediante pocos pasos. Tambin se destaca la importancia de mantener disponibles opciones de ayuda e informacin en todo momento, proporcionar datos relevantes de manera accesible y permitir que los usuarios puedan modificar las opciones de idioma segn sus preferencias.

Estas directrices no solo mejoran la usabilidad de los dispositivos, sino que tambin fomentan su integracin responsable en entornos educativos, asegurando que el uso de la tecnologa mvil responda tanto a criterios tcnicos como a objetivos pedaggicos bien definidos. De este modo, el m-learning se consolida como una herramienta eficaz para enriquecer los procesos de enseanza y aprendizaje, siempre que se utilice de forma adecuada y contextualizada. Con estos requisitos es importante mencionar que es necesario que el usuario sea incluido en los dispositivos de enseanza-aprendizaje, ya que as lo motivar para ser ms participes de las tecnologas a implementarse. Si bien es cierto, cuando se inicia con algo nuevo, se necesita paciencia y tiempo para que llegue a tener xito, dado que no todos tienen la misma capacidad de aprendizaje o adaptacin a nuevas formas de comunicarse(Patio , Andres, & Bayonet Robles, 2025).

 

Resultados

 

Figura 1: Resultados prueba de diagnstico de Ciencias Naturales

Elaborado por: Los autores

 

La Figura 1, corresponde a los resultados del pre y post test de Ciencias Naturales. En el pre test se evidencia un bajo rendimiento acadmico por parte de los estudiantes de cuarto grado antes de la intervencin. Las calificaciones obtenidas por la mayora de los estudiantes se ubicaron en un rango de 1 a 7 sobre 10, siendo escasas las notas superiores,

Los resultados obtenidos en la evaluacin final o post test de Ciencias Naturales aplicada en lnea tras la intervencin educativa revelan que las notas superaron significativamente las del pre test o diagnstico, donde solo se registr una nota destacable de 8.5. En esta segunda aplicacin, la mayora de los estudiantes obtuvo entre 8 y 10 puntos, evidenciando un mejor dominio de contenidos cientficos bsicos como clasificacin de animales, hbitats y plantas.

 

Figura 2: Resultados prueba de diagnstico de Estudios Sociales

Elaborado por: Los autores

 

Tabla 1: Resultados de encuesta

Pregunta de la Encuesta

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Anlisis Interpretativo

1. Cree usted que su hijo(a) aprende mejor usando dispositivos mviles?

18

82%

La mayora de padres perciben beneficios en el aprendizaje con tecnologa.

 

4

18%

Minora considera que el aprendizaje es mejor con mtodos tradicionales.

2. Ha notado mayor motivacin en su hijo(a) durante las clases donde se usan los dispositivos?

15

68%

Alta motivacin en estudiantes con clases digitales.

 

5

23%

Aceptacin parcial del cambio.

 

2

9%

Poca motivacin percibida.

3. Considera que los dispositivos mviles ayudan a mejorar la retencin de conocimientos?

17

77%

Los padres observan mejora en la comprensin y retencin de contenido.

 

5

23%

Parte de la muestra no percibe efectos significativos.

4. Estara de acuerdo con implementar el uso de dispositivos mviles de forma progresiva?

20

91%

Alta disposicin de los padres a apoyar el uso educativo de tecnologa.

 

2

9%

Algunos padres tienen reservas posiblemente por falta de informacin o control.

5. Considera que los docentes estn capacitados para usar estas tecnologas en el aula?

8

36%

Perciben deficiencias en capacitacin docente.

 

14

64%

Se evidencia la necesidad urgente de formacin docente en TICs educativas.

Elaborado por: Los autores

 

Los resultados muestran una valoracin favorable por parte de los padres hacia el uso de dispositivos mviles en el aprendizaje. Un 82 % considera que sus hijos aprenden mejor con estas herramientas tecnolgicas, mientras que el 18 % mantiene preferencia por los mtodos tradicionales. En relacin con la motivacin estudiantil, el 68 % percibe un aumento cuando se emplean dispositivos mviles en clase; el 23 % muestra una postura neutral y el 9 % seala poca motivacin.

Asimismo, el 77 % de los padres cree que el uso de estos dispositivos contribuye a una mejor retencin de conocimientos, frente a un 23 % que no nota diferencias. La disposicin a incorporar progresivamente estos recursos en el entorno educativo es alta, con un 91 % de aprobacin. Solo el 9 % presenta reservas. Por otro lado, el 64 % identifica una falta de preparacin docente en el uso de tecnologas mviles, mientras que el 36 % considera que los educadores s cuentan con la capacitacin adecuada.

Tambin se destaca que el 77 % de los estudiantes, segn sus representantes, prefiere realizar tareas mediante aplicaciones mviles en lugar de mtodos convencionales, y que un 85 % de los padres not una mayor comprensin de los contenidos en materias como Ciencias Naturales y Estudios Sociales cuando se emplearon recursos digitales. No obstante, el 68 % expres en algn momento inquietud respecto al uso de estos dispositivos.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en esta investigacin reflejan una notable mejora en el proceso de enseanza-aprendizaje mediado por dispositivos mviles, especialmente en estudiantes de cuarto grado. Esta evidencia emprica se alinea con la definicin de m-learning planteada por Herrera (2022), quien afirma que esta modalidad facilita el acceso flexible al conocimiento, permitiendo que el estudiante aprenda desde cualquier lugar mediante plataformas digitales. En correspondencia, el 82 % de los padres encuestados manifest que sus hijos aprendieron mejor usando tecnologa, y un 77 % observ mayor retencin del conocimiento, lo que confirma la efectividad pedaggica del aprendizaje mvil.

De acuerdo con Mangisch Moyano y Mangisch Spinelli (2020), los dispositivos mviles son idneos para contextos educativos debido a su portabilidad, conectividad y capacidad de procesamiento. Estas caractersticas tcnicas se reflejan en la rpida apropiacin de las herramientas por parte de los nios y en los resultados del post test en Ciencias Naturales y Estudios Sociales, donde la mayora de estudiantes obtuvieron calificaciones entre 8 y 10, evidenciando un mejor dominio conceptual respecto al pre test.

Crompton (2013) seala que el aprendizaje con dispositivos mviles potencia la autonoma y el compromiso del estudiante. Esta afirmacin se ve reforzada por el 68 % de los padres, quienes reportaron una mayor motivacin en sus hijos al participar en clases digitales. De igual forma, Kearney et al. (2012) sostienen que el m-learning permite experiencias de aprendizaje ms autnticas y colaborativas, lo cual se evidencia en este estudio mediante la participacin activa de los estudiantes en el uso de recursos tecnolgicos.

En cuanto al acompaamiento docente, el 64 % de los padres manifest que los docentes an no estn completamente capacitados para aplicar estas tecnologas en el aula. Esta percepcin refuerza las advertencias de la UNESCO (2024), que subraya la necesidad de que las instituciones educativas no solo integren dispositivos mviles, sino que lo hagan mediante planes de formacin docente adecuados y sostenibles.

Por otro lado, el estudio coincide con lo sealado por Baque, Quimis y Ziga (2023), quienes destacan que el uso de tecnologa durante la pandemia permiti a los estudiantes adquirir mayor independencia en la realizacin de sus tareas. Esta tendencia fue visible en la mejora de los puntajes y en la reduccin de la dependencia directa del docente tras la intervencin educativa.

Sin embargo, tambin se advierten limitaciones que deben ser consideradas. Organismos como UNICEF (2017) y la OCDE (2024) han alertado sobre los posibles efectos negativos del uso excesivo de dispositivos, tales como distraccin, disminucin del rendimiento o problemas de salud. Aunque en esta investigacin no se observ un impacto negativo directo, se reconoce que el 68 % de los padres expres preocupaciones iniciales sobre el uso de la tecnologa, lo que implica la necesidad de establecer polticas claras para su uso pedaggico y responsable.

En sntesis, los hallazgos de este estudio confirman que los dispositivos mviles, cuando se integran de manera planificada, guiada y con respaldo pedaggico, constituyen una estrategia vlida y eficaz para mejorar el rendimiento acadmico, la motivacin y la retencin del conocimiento en nios de educacin bsica. Esto corrobora la visin de Patio, Andrs y Bayonet Robles (2025), quienes subrayan que involucrar activamente al usuario en el proceso educativo es clave para lograr mayor motivacin y compromiso, tal como fue evidenciado en el caso de los estudiantes participantes en esta investigacin.

 

Conclusiones

El proceso de enseanza-aprendizaje en lnea, mediado por dispositivos mviles, se caracteriza por fomentar la autonoma, motivacin e inters en los estudiantes de 4 grado. El uso de esta tecnologa facilita la continuidad educativa en un entorno virtual, permitiendo el desarrollo de aprendizajes significativos cuando se acompaa de una planificacin pedaggica adecuada y del compromiso familiar. El rol activo del docente y el acompaamiento de los padres resultan determinantes para lograr una experiencia educativa positiva.

A partir del anlisis del pre test antes de la intervencin, se logr diagnosticar el nivel inicial del desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje de los nios de 4to grado, los resultados mostraron un uso limitado de estas tecnologas como recurso educativo, lo cual puso de manifiesto la necesidad de aplicar estrategias que refuercen su incorporacin en el mbito escolar.

La implementacin de dispositivos mviles en la enseanza en lnea demuestra ser una herramienta eficaz para fortalecer el proceso de enseanza aprendizaje en nios de 7 y 8 aos, especialmente en asignaturas como Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Los resultados positivos tras el post test evidencian mejoras significativas en la comprensin, retencin de contenidos y motivacin de los estudiantes. Asimismo, el proceso de intervencin demostr que la implementacin de dispositivos mviles en el proceso de enseanza aprendizaje en lnea gener mejoras notables en el rendimiento acadmico. De la misma manera las encuestas aplicadas a padres de familia reflejaron un cambio de actitud favorable hacia el uso de tecnologa, validando su efectividad como herramienta pedaggica cuando es utilizada con propsito y acompaamiento adecuado.

El papel del docente y del acompaamiento familiar result clave para asegurar que el uso de dispositivos mviles tuviera un efecto positivo en el proceso educativo. La resistencia inicial de algunos padres hacia el uso de la tecnologa en el aprendizaje de sus hijos cambi hacia una actitud ms receptiva y favorable, al comprobar el progreso evidente en el rendimiento acadmico. Esto demuestra que es posible implementar un proceso gradual de integracin tecnolgica con resultados satisfactorios.

Los resultados del coeficiente de correlacin de Pearson evidencian una correlacin positiva moderada-alta (r = 0.61) entre las variables; el uso de dispositivos mviles y el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje en lnea, confirmando que el uso planificado y orientado de dispositivos mviles favoreci significativamente este proceso, constituyndose en una estrategia pedaggica vlida para fortalecer la enseanza en contextos educativos con caractersticas similares. Estos datos respaldan la hiptesis del estudio al demostrar que existe una relacin significativa entre las herramientas tecnolgicas y el fortalecimiento del aprendizaje en entornos virtuales.

 

Referencias

      1.            Ally, M., & Tsinakos, A. (2014). Increasing access through mobile learning. Commonwealth of Learning & Athabasca University.

      2.            American Academy of Pediatrics. (2025). Beneficios y efectos nocivos del consumo digital en nios y adolescentes. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/

      3.            Andrea V. Basantes, M. (2017). Los dispositivos mviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educacin Ciencia y Tecnologa de la Universidad Tcnica del Norte de Ecuador. SciELO Ecuador, 5.

      4.            Arias, J., Villass, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigacin III: La poblacin de estudio. Revista Alergia Mxico (RAM), 63(3), 201206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

      5.            Baque, L., Quimis, D., & Ziga, M. (2023). Aprendizaje mvil (m-learning) en el proceso de enseanza aprendizaje. Polo del Conocimiento, 8(11), 1048. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6250

      6.            Bisquerra, R. (2009). Metodologa de la investigacin educativa. La Muralla.

      7.            Child Mind Institute. (2024, noviembre 25). Ideas para apoyar el aprendizaje en casa. https://childmind.org/es/articulo/de-10-a-12-grado-ideas-para-apoyar-el-aprendizaje-en-casa/

      8.            Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education (7th ed.). Routledge.

      9.            Crompton, H. (2013). A historical overview of m-learning: Toward learner-centered education. En Z. L. Berge & L. Y. Muilenburg (Eds.), Handbook of mobile learning (pp. 314). Routledge.

  10.            Editorial Etec. (2025, mayo 20). Investigacin cualitativa y cuantitativa. https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/

  11.            Education Endowment Foundation. (2025). Remote learning for pupils. https://educationendowmentfoundation.org.uk/education-evidence/evidence-reviews/remote-learning-for-pupils

  12.            Euroinnova Business School S.L. (2025, enero). Influencia de la tecnologa en la sociedad. https://www.euroinnova.com/blog/revista-educacion-espana/influencia-tecnologia-sociedad

  13.            Hernndez Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill Education.

  14.            Herrera, A. (2022, junio 14). Mobile learning: Qu es? Innovacin y Cualificacin. https://www.innovacionycualificacion.com/plataforma-elearning/mobile-learning-que-es/

  15.            Kearney, M., Schuck, S., Burden, K., & Aubusson, P. (2012). Viewing mobile learning from a pedagogical perspective. Research in Learning Technology, 20. https://doi.org/10.3402/rlt.v20i0.14406

  16.            Kiselev, V. (2024, septiembre 19). El papel de los padres en el aprendizaje en lnea K12. Legacy Virtual School. https://legacyonlineschool.com/blog/el-papel-de-los-padres-en-el-aprendizaje-en-linea-k-12.html

  17.            La Repblica E. (2024, agosto 26). El desarrollo de las tecnologas mviles en Ecuador. https://www.larepublica.ec/blog/2024/08/26/el-desarrollo-de-las-tecnologias-moviles-en-ecuador/

  18.            Lpez, P. (2004). Poblacin, muestra y muestreo. Revista Boliviana de Salud Pblica, 18(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

  19.            Mangisch Moyano, G. & Mangisch Spinelli, M. (2020). El uso de dispositivos mviles como estrategia educativa. RIED: Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 17.

  20.            Martnez, M. (2006). Anlisis de contenido cualitativo: Una herramienta para el anlisis de datos cualitativos. Revista de Investigacin Educativa, 24(1), 169182.

  21.            McMillan, J. & Schumacher, S. (2010). Research in education: Evidence-based inquiry (7th ed.). Pearson.

  22.            Melhuish, K., & Falloon, G. (2010). Looking to the future: M-learning with the iPad. Computers in New Zealand Schools: Learning, Teaching, Technology, 22(3), 116.

  23.            Ministerio de Educacin. (2021). Modelo de educacin formal a distancia. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/05/Modelo-de-educacion-formal-a-distancia.pdf

  24.            Ministerio de Educacin. (2022). Ecuador mejor su sistema educativo en los ltimos 7 aos. https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/