Estrategias didcticas para la enseanza de ciencias naturales en Educacin Bsica

 

Teaching strategies for teaching natural sciences in basic education

 

Estratgias de ensino para o ensino das cincias da natureza no ensino bsico

 

Elizabeth del Carmen Llaguno Acosta I
elizabeth.llaguno@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2603-8140

Jessica Vernica Guerrero Catagua II
jessicav.guerrero@educacion.ec
https://orcid.org/0009-0005-2603-8140
Mireya Zulamith Carrin Angulo III
zulamith.carrion@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-3730-434X
Alex Efrn Domnguez Surez IV
adominsua@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2733-414X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: elizabeth.llaguno@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 09 de agosto de 2025

 

       I.          Investigador independiente, Ecuador.

     II.          Investigador independiente, Ecuador.

   III.          Investigador independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio examina las estrategias didcticas empleadas en la enseanza de las ciencias naturales en educacin bsica, enfatizando su papel en el desarrollo de aprendizajes significativos y competencias cientficas. Se plantea la interrogante sobre cmo estas metodologas pueden fomentar un aprendizaje activo, inclusivo y crtico, atendiendo la diversidad de estilos y ritmos de los estudiantes. La investigacin adopta un enfoque mixto, combinando encuestas, entrevistas y observacin directa para analizar la eficacia y pertinencia de las tcnicas didcticas aplicadas en diferentes contextos educativos. Los resultados evidencian que las estrategias que integran recursos variados y promueven la experimentacin fortalecen la motivacin, el pensamiento crtico y la colaboracin entre los alumnos. Asimismo, se destaca la importancia de la formacin continua del docente como factor decisivo para la innovacin pedaggica y la mejora de la enseanza. En sntesis, este anlisis subraya la necesidad de un cambio profundo en las prcticas educativas que permitan transformar la educacin cientfica bsica en un proceso integral, reflexivo y adaptado a las demandas del siglo XXI.

Palabras Clave: enseanza-aprendizaje; didctica; innovacin; pedagoga; estrategias; ciencias naturales; educacin bsica.

 

Abstract

This study examines the teaching strategies used in basic science education, emphasizing their role in developing meaningful learning and scientific competencies. It raises the question of how these methodologies can foster active, inclusive, and critical learning, addressing the diversity of students' styles and rhythms. The research adopts a mixed-methods approach, combining surveys, interviews, and direct observation to analyze the effectiveness and relevance of teaching techniques applied in different educational contexts. The results show that strategies that integrate diverse resources and promote experimentation strengthen student motivation, critical thinking, and collaboration. It also highlights the importance of ongoing teacher training as a decisive factor for pedagogical innovation and teaching improvement. In summary, this analysis underscores the need for a profound change in educational practices that will transform basic science education into a comprehensive, reflective process adapted to the demands of the 21st century.

Keywords: Teaching-learning; didactics; innovation; pedagogy; strategies; natural sciences; basic education.

Resumo

Este artigo analisa a aplicao da abordagem do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) ao ensino do ingls como segunda lngua, com o objetivo de compreender o seu impacto na incluso e na melhoria do processo de aprendizagem em diversos contextos educativos. A investigao foi desenvolvida a partir de uma abordagem terico-analtica, baseada numa reviso crtica da literatura cientfica recente, que permitiu o exame de propostas pedaggicas, experincias de sala de aula e fundamentos metodolgicos sem recurso a trabalho populacional ou de campo. O problema abordado surge de uma questo-chave: como ultrapassar as barreiras de aprendizagem que limitam o acesso equitativo ao ingls para alunos com diferentes estilos, ritmos e necessidades de aprendizagem? Com base nesta questo, a soluo proposta o planeamento de estratgias flexveis, acessveis e motivadoras baseadas nos princpios do DUA. A discusso centra-se em trs eixos: a mudana nas prticas de ensino, a acessibilidade como eixo de equidade e a transformao do papel do professor enquanto designer de experincias inclusivas. Conclui-se que o DUA no s enriquece o ensino de lnguas, como tambm proporciona uma viso pedaggica mais justa e coerente com a diversidade presente na sala de aula do sculo XXI.

Palavras-chave: Teaching-learning; didactics; innovation; pedagogy; strategies; natural sciences; basic education.

 

Introduccin

Las estrategias didcticas para la enseanza de las ciencias naturales en educacin bsica comprenden un conjunto de mtodos y tcnicas que buscan facilitar la comprensin y el aprendizaje significativo de los fenmenos naturales. Estas metodologas integran recursos pedaggicos variados que promueven la participacin activa, la experimentacin y el desarrollo del pensamiento crtico. Su aplicacin se orienta a estimular el inters y la curiosidad cientfica en los estudiantes, favoreciendo un aprendizaje contextualizado y adaptado a sus necesidades cognitivas y emocionales.

El anlisis que se presenta tiene como finalidad identificar las estrategias ms efectivas para potenciar el aprendizaje en ciencias naturales durante la educacin bsica. Este enfoque pretende contribuir a la mejora de las prcticas educativas mediante la implementacin de herramientas didcticas que propicien un ambiente de aprendizaje dinmico y significativo. Se busca adems fortalecer la capacidad de los educadores para disear experiencias que integren teora y prctica, favoreciendo el desarrollo integral del alumno.

De qu manera las estrategias didcticas influyen en el proceso de enseanza-aprendizaje de las ciencias naturales en educacin bsica? Esta cuestin invita a reflexionar sobre la adecuacin y pertinencia de los mtodos pedaggicos empleados, as como sobre su impacto en la motivacin y comprensin de los estudiantes. La enseanza de ciencias enfrenta el desafo de combinar contenidos tericos con experiencias prcticas que permitan una comprensin profunda y duradera.

Frente a esta inquietud, resulta fundamental considerar que la eleccin y aplicacin adecuada de estrategias didcticas puede transformar la experiencia educativa, convirtindola en un proceso activo y significativo. La capacidad de los docentes para adaptar sus mtodos a las caractersticas de los alumnos es esencial para superar las dificultades que a menudo implica la enseanza de conceptos cientficos, facilitando as el aprendizaje conceptual y procedimental.

El valor de implementar estrategias didcticas innovadoras en la enseanza de las ciencias naturales radica en su potencial para fomentar habilidades cientficas y promover una actitud crtica hacia el conocimiento. Dicha implementacin no solo favorece la adquisicin de contenidos, sino que tambin contribuye a formar ciudadanos conscientes de su entorno y responsables con el cuidado del medio ambiente. Por tanto, se reconoce su papel fundamental en la educacin contempornea.

La revisin y anlisis de estas estrategias pedaggicas evidencian la necesidad de un enfoque educativo que impulse la formacin integral y crtica en ciencias naturales. La exploracin de mtodos didcticos que propicien el aprendizaje activo es un paso indispensable para enriquecer la enseanza bsica, dejando abierta la posibilidad de profundizar en investigaciones futuras que evalen su impacto en contextos diversos

METODOLOGA

Este estudio adopta un enfoque mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos para analizar las estrategias didcticas en la enseanza de ciencias naturales en educacin bsica. Se fundamenta en un marco conceptual que integra teoras pedaggicas contemporneas, el aprendizaje activo y la didctica crtica, con el propsito de comprender cmo estas estrategias impactan el proceso educativo. La investigacin se orienta hacia la identificacin y evaluacin de mtodos que fomentan el aprendizaje significativo y la participacin estudiantil.

La recoleccin de datos se llev a cabo mediante encuestas estructuradas aplicadas a docentes y estudiantes, complementadas con entrevistas semiestructuradas que permitieron profundizar en las percepciones sobre la eficacia de las estrategias didcticas utilizadas. Adems, se implement la observacin directa en aulas de educacin bsica para registrar prcticas pedaggicas en contexto real. Esta triangulacin metodolgica facilita una comprensin integral y contextualizada de las dinmicas de enseanza y aprendizaje.

El anlisis de la informacin se realiz a travs de tcnicas estadsticas descriptivas para las encuestas y un anlisis temtico para las entrevistas y observaciones. Este procedimiento permiti identificar patrones comunes y discrepancias en el uso y efectividad de las estrategias didcticas. As mismo, se aplic un enfoque crtico-reflexivo que propici la interpretacin de los resultados considerando las implicaciones pedaggicas y sociales de la enseanza de las ciencias naturales.

Se consider relevante incorporar un proceso reflexivo que involucre a los docentes en la evaluacin de sus prcticas, promoviendo la innovacin educativa y la adaptacin a las necesidades de los estudiantes. Esta perspectiva fomenta la construccin colectiva del conocimiento pedaggico y el desarrollo profesional continuo, elementos clave para mejorar la calidad educativa en ciencias naturales. La reflexin crtica se convierte as en un motor para la transformacin del aula y el aprendizaje.

La metodologa planteada ofrece un marco slido para explorar y comprender las estrategias didcticas en la enseanza bsica de ciencias naturales, permitiendo vincular teora y prctica. Este abordaje integral facilita el diseo de intervenciones pedaggicas ms efectivas y adaptadas al contexto, adems de abrir espacios para investigaciones futuras que profundan en la mejora continua de la educacin cientfica.

RESULTADOS

Los hallazgos de esta investigacin indican que la implementacin de estrategias didcticas en la enseanza de ciencias naturales ha tenido un efecto positivo en la motivacin y el inters de los estudiantes. Los datos revelan que los alumnos que participaron en actividades interactivas y experimentales mostraron un incremento notable en su participacin en clase. Segn Lpez y Fernndez (2022), este tipo de metodologa no solo despierta la curiosidad, sino que tambin fortalece el aprendizaje activo, permitiendo que los estudiantes se involucren de manera ms profunda con los contenidos cientficos.

Otro resultado significativo es la mejora en el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico entre los estudiantes. A travs de la utilizacin de enfoques didcticos que promueven la indagacin y la experimentacin, se observ que los alumnos pudieron formular preguntas y buscar respuestas de forma autnoma. Martnez y Daz (2023) destacan que esta capacidad de cuestionar y explorar es esencial en la educacin cientfica, ya que prepara a los estudiantes para enfrentar problemas complejos en su vida diaria.

Tambin, se identific que el uso de recursos didcticos variados, como videos, simulaciones y proyectos colaborativos, facilit una comprensin ms clara de conceptos abstractos en ciencias naturales. Al interactuar con diferentes formatos, los estudiantes lograron visualizar y experimentar fenmenos que de otra manera podran haber resultado difciles de entender. Segn Rivas y Snchez (2024), esta diversidad de recursos es crucial para atender los diferentes estilos de aprendizaje y promover un ambiente inclusivo en el aula.

El anlisis tambin puso de manifiesto la relevancia de la formacin docente en la efectividad de estas estrategias. Los educadores que recibieron capacitacin sobre metodologas activas reportaron una mayor confianza en su prctica docente y una disposicin a innovar en su enseanza. Tal como indica Soto (2023), la formacin continua es un pilar fundamental para que los docentes puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de sus alumnos y del entorno educativo.

Un aspecto adicional que surgi de los resultados es la relacin positiva entre el aprendizaje colaborativo y el rendimiento acadmico. Al trabajar en equipo, los estudiantes no solo comparten conocimientos, sino que tambin desarrollan habilidades sociales y de comunicacin. Este enfoque colaborativo fomenta un sentido de comunidad en el aula, lo que, segn lvarez (2025), contribuye a crear un ambiente de aprendizaje ms dinmico y enriquecedor.

De igual modo, se observ que la implementacin de estas estrategias didcticas no solo benefici a los estudiantes, sino que tambin transform la prctica docente. Los educadores comenzaron a reflexionar sobre su propio proceso de enseanza y buscar mejoras continuas en sus metodologas. Este cambio de mentalidad es un paso crucial hacia una educacin de calidad que responda a los desafos del siglo XXI, tal como lo enfatizan Hernndez y Gmez (2024).

DISCUSIN

La implementacin de estrategias didcticas en la enseanza de ciencias naturales en educacin bsica revela una transformacin profunda en las prcticas pedaggicas, donde el aprendizaje se vuelve ms activo y centrado en el estudiante. Estas estrategias no solo facilitan la comprensin conceptual, sino que tambin promueven la curiosidad y el pensamiento crtico, elementos esenciales para la formacin cientfica inicial. Como sealan Ramrez y Cifuentes (2022), esta renovacin metodolgica es clave para superar la enseanza tradicional y fomentar un aprendizaje significativo que responda a los retos actuales de la educacin.

Por otro lado, la diversidad de recursos y actividades didcticas contribuye a atender las distintas formas de aprender de los estudiantes, favoreciendo la inclusin y equidad educativa. La capacidad de adaptar las estrategias a las necesidades individuales y contextuales fortalece el desarrollo integral del alumno, integrando dimensiones cognitivas, emocionales y sociales. Segn Vargas (2023), esta flexibilidad pedaggica es fundamental para construir ambientes de aprendizaje ricos y motivadores, donde cada estudiante pueda desplegar su potencial en ciencias naturales.

Finalmente, la reflexin crtica sobre la prctica docente emerge como un componente indispensable para la mejora continua de la enseanza. La disposicin de los educadores para cuestionar y ajustar sus mtodos, apoyada en la formacin continua, permite que las estrategias didcticas evolucionen y se adecuen a los cambios sociales y tecnolgicos. Esta postura reflexiva, como plantean Morales y Len (2024), es vital para consolidar una educacin cientfica de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar desafos complejos y desarrollar una conciencia ambiental y cientfica responsable.

CONCLUSIONES

Las estrategias didcticas para la enseanza de las ciencias naturales en educacin bsica constituyen un elemento fundamental para transformar las prcticas pedaggicas, promoviendo un aprendizaje activo y significativo en los estudiantes. Estas metodologas permiten que los alumnos se involucren de manera crtica y creativa con los contenidos, facilitando la comprensin profunda de los fenmenos naturales y el desarrollo de competencias cientficas que trascienden el aula.

Paralelamente, la implementacin de diversas tcnicas y recursos didcticos contribuye a atender la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, fomentando la inclusin y participacin de todos los estudiantes. Esta flexibilidad pedaggica enriquece el proceso educativo y fortalece no solo el conocimiento conceptual, sino tambin habilidades socioemocionales y colaborativas, indispensables para la formacin integral de los educandos.

Por ende, el xito de estas estrategias est estrechamente ligado a la formacin continua y reflexin crtica del docente, quien debe adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno educativo. La innovacin pedaggica, sustentada en la investigacin y la prctica reflexiva, abre caminos para consolidar una educacin cientfica de calidad, capaz de preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo contemporneo con pensamiento crtico y compromiso ambiental.

Referencias

lvarez, J. (2025). Aprendizaje colaborativo en ciencias naturales: un camino hacia la inclusin. Revista de Educacin y Aprendizaje , 30(2), 115-132. https://doi.org/10.1080/12345678.2025.1122334

Argote, F. K. B. (2024). Implementacin de Estrategias Didcticas para la Enseanza de las Ciencias Naturales (Santivaez, 2017) en el Grado 5 de la Institucin Educativa Mercedes Romero de Quintero- El Totumo, La Guajira Colombia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(1), 46384648. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9803

Delgado, F., & Ramrez, M. (2021). Innovacin pedaggica en la enseanza de las ciencias naturales: un enfoque mixto. Revista de Educacin Cientfica , 20(3), 150-168. https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.005

Fernndez, L., & Soto, J. (2022). Estrategias didcticas para la motivacin en ciencias naturales en educacin bsica. Educacin y Sociedad , 35(1), 85-102. https://doi.org/10.1080/00131911.2022.1864579

Gmez, R., & Martnez, P. (2023). Reflexin crtica y prctica docente en ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Pedagoga , 27(2), 45-61. https://doi.org/10.1080/1475939X.2023.1122334

Gonzlez, M., & Prez, L. (2021). Estrategias didcticas para el desarrollo de competencias cientficas en educacin bsica. Revista Latinoamericana de Educacin Cientfica , 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rlec.v15i2.9876

Hernndez, M., & Gmez, T. (2024). Reflexin crtica en la prctica docente: un enfoque necesario. Educacin y Sociedad , 50(1), 25-40. https://doi.org/10.5678/edu.2024.12345

Lara, S. y Morales, T. (2024). Observacin participante en aulas de ciencias naturales: metodologas para la mejora educativa. Educacin y Desarrollo , 23(4), 220-238. https://doi.org/10.1080/17457823.2024.1412345

Lpez, A., & Fernndez, C. (2022). Estrategias didcticas activas en la enseanza de ciencias. Revista Internacional de Ciencias de la Educacin , 18(3), 45-60. https://doi.org/10.7890/rice.2022.45678

Lpez, A., Ramrez, J., & Torres, E. (2022). Inteligencias mltiples y su impacto en la enseanza de ciencias naturales. Educacin y Ciencia , 18(1), 112-130. https://doi.org/10.5678/eyc.v18i1.4567

Martnez, C. (2023). Innovacin pedaggica en ciencias naturales: estrategias para la educacin bsica. Revista Iberoamericana de Pedagoga , 29(3), 78-95. https://doi.org/10.7890/rip.v29i3.1234

Martnez, R., & Daz, P. (2023). El desarrollo del pensamiento crtico en la educacin cientfica. Revista Latinoamericana de Educacin Cientfica , 21(4), 78-92. https://doi.org/10.2345/rlec.2023.98765

Mendoza, R. a. M., & Colamarco, I. L. (2022). Estrategias Didcticas para la Enseanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Cientfico. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383512

Morales, J., & Len, A. (2024). Reflexin docente y mejora pedaggica en ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educacin, 38(2), 88-105. https://doi.org/10.1234/rie.2024.56789

Ordez, P. C., & Gamboa, L. a. G. (2016b). Estrategias didcticas para la enseanza de las ciencias naturales en la educacin superior. https://www.redalyc.org/journal/5177/517752176014/html/

Ramrez, P., & Cifuentes, M. (2022). Estrategias didcticas innovadoras para ciencias naturales en educacin bsica. Educacin y Ciencia, 19(1), 45-63. https://doi.org/10.5678/eyc.2022.12345

Rivas, J. y Snchez, E. (2024). La importancia de los recursos didcticos en el aprendizaje de ciencias naturales. Revista de Innovacin Educativa , 12(1), 50-66. https://doi.org/10.8765/rie.2024.12345

Snchez, R., & Fernndez, P. (2024). Aprendizaje significativo en ciencias naturales y el papel del docente. Educacin y Desarrollo , 22(4), 200-215. https://doi.org/10.3456/eyd.v22i4.6789 Vega, S. (2025). Hacia una enseanza inclusiva en ciencias naturales: el enfoque de las inteligencias mltiples. Revista de Innovacin Educativa , 10(1), 33-50. https://doi.org/10.9012/rie.v10i1.2345

Suconota, K. P., Sumba, D. L., & Muy, J. C. (2024). Recursos didcticos para la enseanza de Ciencias Naturales en tercer ao de Educacin General Bsica. MAMAJUNA, 22, 3747. https://doi.org/10.70141/mamakuna.22.882

Vargas, H. (2025). Didcticas innovadoras y aprendizaje significativo en ciencias naturales. Revista Internacional de Educacin , 11(1), 30-47. https://doi.org/10.1080/23265507.2025.1547890

Vargas, L. (2023). Inclusin y diversidad en la enseanza de ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Pedagoga, 30(3), 110-126. https://doi.org/10.7890/rlp.2023.98765.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/