Aplicacin del enfoque DUA en la enseanza del ingls como segunda lengua

 

Application of the UDL approach in teaching English as a second language

 

Aplicao da abordagem UDL no ensino do ingls como segunda lngua

 

Margarita Isabel Rivera Araujo I
margaritai.rivera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-3416-1385

Katty Sully Cajas Cajas II
katty.cajas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-4960-5302
Marjorie Gabriela Preciado Perea III
gabrielafrowel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0554-6543

Alvaro Antonio Lara Quionez IV
alvaro.lara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-8995-274X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: margaritai.rivera@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 09 de agosto de 2025

 

       I.          Investigador independiente, Ecuador.

     II.          Investigador independiente, Ecuador.

   III.          Investigador independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo analiza la aplicacin del enfoque del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseanza del ingls como segunda lengua, con el objetivo de comprender su impacto en la inclusin y la mejora del proceso de aprendizaje en contextos educativos diversos. La investigacin se desarroll a partir de un enfoque terico-analtico, basado en la revisin crtica de literatura cientfica reciente, lo cual permiti examinar propuestas pedaggicas, experiencias de aula y fundamentos metodolgicos sin recurrir a poblacin o trabajo de campo. La problemtica abordada surge de una pregunta clave: cmo supera las barreras de aprendizaje que limitan el acceso equitativo al ingls en estudiantes con diferentes estilos ritmos y necesidades educativas? A partir de este interrogante, se propone como solucin la planificacin de estrategias flexibles, accesibles y motivadoras, en los principios del DUA. La discusin se centra en tres ejes: el cambio en las prcticas docente, la accesibilidad como eje de equidad y la transformacin del rol del docente como diseador de experiencias inclusivas. Se concluye que el DUA no solo enriquece la enseanza del idioma, sino que tambin aporta una visin pedaggica ms justa y coherente con la diversidad presente en el aula del siglo XXI.

Palabras Clave: Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA); Ingls; Inclusin; diversidad y Docente.

 

Abstract

This article analyzes the application of the Universal Design for Learning (UDL) approach to teaching English as a second language, with the aim of understanding its impact on inclusion and improving the learning process in diverse educational contexts. The research was developed from a theoretical-analytical approach, based on a critical review of recent scientific literature, which allowed for the examination of pedagogical proposals, classroom experiences, and methodological foundations without resorting to population or fieldwork. The problem addressed arises from a key question: how do we overcome the learning barriers that limit equitable access to English for students with different learning styles, rhythms, and needs? Based on this question, the proposed solution is the planning of flexible, accessible, and motivating strategies based on the principles of UDL. The discussion focuses on three axes: change in teaching practices, accessibility as an axis of equity, and the transformation of the teacher's role as a designer of inclusive experiences. It is concluded that UDL not only enriches language teaching, but also provides a more fair and coherent pedagogical vision with the diversity present in the 21st-century classroom.

Keywords: Universal Design for Learning (UDL); English; Inclusion; Diversity; and Teachers.

 

Resumo

Este artigo analisa a aplicao da abordagem do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) ao ensino do ingls como segunda lngua, com o objetivo de compreender o seu impacto na incluso e na melhoria do processo de aprendizagem em diversos contextos educativos. A investigao foi desenvolvida a partir de uma abordagem terico-analtica, baseada numa reviso crtica da literatura cientfica recente, que permitiu o exame de propostas pedaggicas, experincias de sala de aula e fundamentos metodolgicos sem recurso a trabalho populacional ou de campo. O problema abordado surge de uma questo-chave: como ultrapassar as barreiras de aprendizagem que limitam o acesso equitativo ao ingls para alunos com diferentes estilos, ritmos e necessidades de aprendizagem? Com base nesta questo, a soluo proposta o planeamento de estratgias flexveis, acessveis e motivadoras baseadas nos princpios do DUA. A discusso centra-se em trs eixos: a mudana nas prticas de ensino, a acessibilidade como eixo de equidade e a transformao do papel do professor enquanto designer de experincias inclusivas. Conclui-se que o DUA no s enriquece o ensino de lnguas, como tambm proporciona uma viso pedaggica mais justa e coerente com a diversidade presente na sala de aula do sculo XXI.

Palavras-chave: Design Universal para a Aprendizagem (DUA); Ingls; Incluso; Diversidade; e Professores.

 

Introduccin

En el contexto de educacin La enseanza del ingls como segunda lengua enfrenta el reto de atender a una poblacin estudiantil cada vez ms diversa, en trminos de estilos de aprendizaje, capacidades cognitivas, experiencias previas, niveles de competencia lingstica y condiciones socioculturales. Esta diversidad exige repensar las metodologas tradicionales, que muchas veces responden a esquemas uniformes y excluyentes. El enfoque del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) se presenta como una alternativa metodolgica inclusiva que promueve la accesibilidad al aprendizaje desde la planificacin curricular, permitiendo que todos los estudiantes participen activamente y aprendan segn sus propias caractersticas y necesidades. Como lo han indicado diversos investigadores, entre ellos Snchez y Duk (2022) el DUA no solo atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que responde a la variabilidad del alumnado como un principio en todo proceso educativo. A su vez, Lorenzo (2023) destaca que el DUA facilita experiencias de aprendizaje equitativas desde el diseo, superando la lgica de adaptacin posterior a las dificultades.

El propsito de este objetivo en el artculo es analizar detalladamente la aplicacin del enfoque DUA en la enseanza del ingls como segunda lengua, destacando cmo este puede transformar las prcticas docentes, favorecer la inclusin educativa, y mejorar los resultados acadmicos en estudiantes con diferentes trayectorias de aprendizaje. Se pretende mostrar de qu manera el DUA, mediante sus tres principios fundamentales, proporcionar mltiples formas de representacin, de accin y expresin, y de compromiso, lo que enriquece el proceso de enseanza del idioma ingls y garantiza una experiencia de aprendizaje significativa. La literatura acadmica revisada por, Alba (2019) concuerda en que el DUA implica una planificacin intencional que anticipe las barreras al aprendizaje, proporcionando alternativas accesibles desde el inicio. Del mismo modo, Corts et al., (2022) subrayan que el enfoque permite adaptar los objetivos y recursos a la diversidad de los estudiantes, generando un impacto positivo en la enseanza de lenguas extranjeras.

La implicacin del DUA en el contexto de la enseanza del ingls se justifica por la urgente necesidad de construir aulas ms inclusivas y adaptativas, donde todos los estudiantes, sin importar sus diferencias, puedan acceder al conocimiento de manera equitativa y efectiva. Las metodologas tradicionales suelen ser rgidas y no contemplan las mltiples maneras en que los estudiantes aprenden lo que genera exclusin y rezago acadmico. Segn Barboni (2024) los docentes enfrentan grandes dificultades para responder a la diversidad de sus aulas, debido a la falta de estrategias metodolgicas e inclusivas en la enseanza del ingls. En complemento, Crisol y Caurcel (2020) reafirman esta necesidad al sealar que la educacin inclusiva requiere enfoques como el DUA, que permiten una planificacin centrada en la equidad, la participacin y el aprendizaje de todos. La aplicacin del DUA no solo responde a una demanda pedaggica, sino tambin a un compromiso tico y social de garantizar el derecho a una educacin de calidad para todos.

A partir del anlisis del contexto educativo actual, surge la siguiente problemtica a modo de hiptesis: De qu manera la aplicacin del enfoque dual mejora el proceso de enseanza del ingls como segunda lengua en contextos escolares diversos inclusivos? Esta pregunta orienta la investigacin hacia la comprobacin de que el DUA, al ofrecer diferentes alternativas metodolgicas y recursos flexibles, pueden convertirse en una estrategia eficaz para superar las limitaciones que impiden el aprendizaje efectivo del ingls en estudiantes con diversas necesidades. En relacin a este tema, Fernndez et al., (2024) advierten que la falta de adaptabilidad del currculo y la rigidez de las estrategias de enseanza limitan significativamente el acceso al aprendizaje del ingls en estudiantes con diferentes capacidades y trayectorias. Por su parte, Vinueza (2024) identifica que uno de los principales obstculos es el uso de metodologas que no consideran la adversidad como una variable constante en el aula.

Para responder a esta problemtica, se propone la aplicacin sistemtica del enfoque DUA en la planificacin, desarrollo y evaluacin de las clases de ingls desde una perspectiva proactiva que integre la diversidad como punto de partida. Esto implica disear experiencias de aprendizaje que incluya materiales accesibles, tareas diferenciadas, recursos audiovisuales y tecnolgicos, as como formas variadas de evaluacin que reflejen los logros reales de cada estudiante. Fernndez (2018) en su obra, desarrolla la siguiente idea que seala que la inclusin del DUA en la enseanza del ingls potencia la motivacin, la comprensin y la autonoma de los estudiantes, especialmente en contextos diversos. Asimismo, Prez (2024) concluye que cuando el DUA es incorporado con criterios pedaggicos, se logran entornos ms participativos, donde el estudiante asume un rol activo en su proceso formativo.

La importancia de abordar la aplicacin del DUA en la enseanza del ingls como segunda lengua radica en su potencial para transformar las prcticas docentes y hacerlas verdaderamente inclusivas, ofreciendo respuestas concretas a los desafos que plantea la diversidad del alumnado. Esta transformacin educativa no solo mejora los resultados acadmicos, sino que tambin fortalece valores como la equidad, el respeto y la justicia educativa. El anlisis realizado por, Figueroa et al., (2019) sostienen que la implementacin del DUA permite a los docentes redisear sus estrategias desde un enfoque de inclusin, transformando el aula en un espacio de aprendizaje democrtico y accesible. Desde otra mirada, Hernndez (2023) enfatiza que la enseanza del ingls debe ir acompaada de metodologas que reconozcan y valoren la diversidad como una fuente de enriquecimiento, y el DUA responde a esta necesidad de forma concreta y viable.

En conclusin, aplicar el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), en la enseanza del ingls como segunda lengua, no solo representa una mejora metodolgica, sino tambin una respuesta tica, pedaggica y social a la demanda de una educacin verdaderamente inclusiva. Este enfoque permite superar las barreras tradicionales que han limitado el aprendizaje de muchos estudiantes, ofreciendo herramientas eficaces para adaptar la enseanza del idioma a las necesidades reales del aula. A travs de esta propuesta, se reafirma el compromiso con una educacin de calidad para todos, donde cada estudiante pueda desarrollar sus habilidades lingsticas en un entorno accesible, motivador y respetuoso de su individualidad.

 

METODOLOGA O MTODO

La presente investigacin se enmarca en un enfoque cualitativo de carcter terico-documental, cuya finalidad es analizar desde una perspectiva crtica y reflexiva, la aplicabilidad del enfoque del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseanza del ingls como segunda lengua. Este tipo de estudio no busca verificar hiptesis empricas mediante recoleccin de datos en campo, sino construir conocimiento mediante la revisin, interpretacin y sistematizacin de fuentes bibliogrficas especializadas. Segn lo argumentado por Revilla (2020) la investigacin documental consiste en el anlisis crtico de hechos, tericos o enfoques provenientes de documentos escritos, que permiten generar una postura fundamentada sobre el objeto de estudio. En las mismas lneas, Fuentes et al., (2020) sostienen que este tipo de estudio permite establecer relaciones conceptuales entre distintas fuentes y ofrecer una visin integral sobre fenmenos educativos complejos.

El diseo metodolgico se desarroll a partir de la recopilacin, clasificacin y anlisis temtico de textos acadmicos como artculos cientficos, libros, tesis y documentos institucionales, todos relacionados con el enfoque DUA y su vinculacin con la enseanza de lenguas extranjeras. Este proceso respondi a un criterio de seleccin crtica de fuentes pertinentes, relevantes y actualizadas que ofrecieran aportes significativos, tanto tericos como prcticos. Al respecto, Sime (2021) afirma que la investigacin documental requiere de un proceso riguroso de seleccin de informacin que sea vlida y fiable para fundamentar el objeto de estudio. Por su parte, Orozco y Daz (2018) indican que este tipo de anlisis permite construir interpretaciones slidas sobre fenmenos educativos complejos y necesidad de aplicar tcnicas empricas directas.

El mtodo de anlisis empleado fue el anlisis de contenido de tipo cualitativo, el cual permite interpretar los significados presentes en el texto, identificar patrones, enfoques recurrentes, tensiones conceptuales y vacos temticos respecto al DUA y la enseanza del ingls. Este anlisis se realiz siguiendo un procedimiento inductivo y categorial, es decir, a partir de la lectura crtica de los documentos que fueron identificando categoras emergentes como: accesibilidad, flexibilidad didctica, evaluacin inclusiva. Diversidad lingstica y estrategias metodolgicas. Como lo ha sugerido Ruiz (2021) describe el anlisis de contenido como una tcnica de tratamiento de los datos cualitativos que permite descomponer, categorizar y reconfigurar el contenido de los textos para interpretar su significado profundo. De manera similar, Daz (2018) considera que el anlisis de contenido cualitativo no se limita a calificar palabras, sino a comprender relaciones conceptuales y estructurales que subrayasen en los discursos realizados.

En cuanto al alcance de la investigacin, esta se enmarca dentro del nivel exploratorio-descriptivo, ya que busca identificar, describir y comprender las principales caractersticas del enfoque DUA en el mbito de la enseanza del ingls, as como las potencialidades, desafos y recomendaciones que surgen de su aplicacin en contextos educativos diversos. Como consecuencia de sus hallazgos, Fuentes et al., (2020) explican que los estudios exploratorios permiten conocer variables poco estudiadas o emergentes, mientras que los descriptivos ofrecen una representacin detallada del fenmeno realizado. De igual forma, Arias y Covinos (2021) destacan que el enfoque descriptivo es til cuando se requiere aportar claridad sobre temas complejos, sin la necesidad de validacin emprica directa.

Este tipo de metodologa resulta adecuada para abordar un tema que, si bien tiene bases tericas slidas, todava requiere mayor sistematizacin y reflexin crtica para ser comprendido en su totalidad dentro de los procesos educativos actuales. Asimismo, el abordaje documental permite visualizar las distintas perspectivas existentes en la literatura cientfica, contribuyendo a consolidar una visin integradora y fundamental del DUA como estrategia didctica en el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente en el ingls.

 

RESULTADOS

El anlisis documental realizado permiti identificar una serie de hallazgos relevantes sobre la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en el contexto de la enseanza del ingls como segunda lengua. A partir del estudio de fuentes tericas y empricas recientes, se delimitaron cuatro ejes fundamentales que resumen los principales resultados: Adaptabilidad curricular, diversificacin metodolgica, accesibilidad en los procesos de evaluacin, y mejora en la motivacin y participacin del estudiantado. Cada uno de estos hallazgos reflejan como el DUA puede transformar las prcticas pedaggicas en el aula de ingls, adaptando respuestas a los retos que plantea la diversidad del alumnado.

  1. Adaptabilidad curricular desde el enfoque DUA.

Uno de los principales hallazgos es que el DUA permite una mayor flexibilidad en la planificacin curricular, facilitando los contenidos, objetivos y recursos se ajusten a las diversas formaciones de aprender de los estudiantes. En el caso del ingls como segunda lengua, esto significa proponer actividades lingsticas que se acomoden a los distintos niveles de comprensin auditiva, oral, lenguaje y escrita de los alumnos. Para el autor Alba (2018) resulta fundamental el DUA no solo propone accesibilidad fsica, sino una accesibilidad cognitiva que parte del reconocimiento de la diversidad en las habilidades lingsticas de los estudiantes. Es decir, que la planificacin de las actividades adaptadas segn los principios del DUA permite que estudiantes con distintos ritmos y estilos de aprendizaje se integren al proceso de enseanza del ingls sin ser excluidos por modelos rgidos.

  1. Diversificacin metodolgica en el aula de ingls.

Otro resultado destacado es que la implementacin del DUA conduce a una diversificacin de estrategias metodolgicas que aplica el repertorio de recursos utilizados por los docentes e ingls para lograr aprendizajes significativos. Esta diversidad metodolgica incluye el uso de tecnologas digitales, materiales visuales, dinmicas colectivas, juegos lingsticos y tareas de produccin diferenciada. En este sentido, el DUA no impone un nico camino de enseanza, sino que abre mltiples rutas, hacia el mismo objetivo de aprendizaje. Desde las perspectivas de Snchez y Prez (2024) una enseanza del ingls basada en el DUA implica disear actividades que estimulen diferentes canales sensoriales y modalidades expresivas. A esto se asume que la variedad metodolgica es esencial para captar el inters de estudiantes que enfrentan dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Permitindoles expresarse de manera ms acorde a sus fortalezas.

  1. Accesibilidad en los procesos de evaluacin.

El anlisis tambin permiti identificar que el enfoque dual ofrece alternativas para disear evaluaciones ms inclusivas, personalizadas y formativas en la enseanza del ingls. En lugar de aplicar una nica formacin de prueba, el docente puede valorar el aprendizaje a travs de diversas producciones: presentaciones orales, proyecciones, portafolios, dramatizacin, traducciones o ejercicios escritos ajustados al nivel del estudiante. Esta flexibilidad en la evaluacin mejora la equidad y evita que los resultados dependan nicamente de la expresin escrita o de exmenes estandarizados. Cabe resaltar lo expresado por, Bautista (2024) quien indica que el DUA favorece una evaluacin autntica que valora procesos ms que productos, reconociendo el proyecto individual de cada estudiante. Asimismo, implica aceptar que hay mltiples formas vlidas demostrar el dominio del idioma, lo cual es especialmente importante en grupos heterogneos.

  1. Incremento en la motivacin y participacin estudiantil.

Un hallazgo clave en la revisin fue que el DUA aumenta notablemente la motivacin, el sentido de pertenencia y la participacin activa de los estudiantes en el aprendizaje del ingls. Al ofrecer opciones significativas, objetivos claros y un entorno de aprendizaje que respeta sus caractersticas individuales. El estudiante se siente ms valorado y comprometido con el proceso. esta motivacin es especialmente importante en contextos donde el ingls puede percibirse como una asignatura difcil o ajena a la realidad cultural del alumnado. De manera contundente Navarrete et al., (2025) argumentan que el DUA permite disear entornos que reconocen la voz del estudiante, lo que incrementa su involucramiento, afectivo y cognitivo con el idioma. Es cuando el estudiante percibe que sus capacidades son reconocidas y que tiene alternativas para aprender se compromete ms activamente en la asignatura.

 

DISCUSIN

Discusin 1: El DUA como estrategia de transformacin metodolgica en la enseanza del ingls.

La implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseanza del ingls como segunda lengua expresa una transformacin profunda de las prcticas metodolgicas en el aula. Tradicionalmente, el aprendizaje del ingls se abord como modelo homogneo que privilegia un solo tipo de inteligencia o habilidad cognitiva, dejando de lado las diversas formas en que los estudiantes procesan, comprenden y expresan el lenguaje. El DUA rompe con esta lgica unidimensional y propone una planificacin didctica flexible, basada en mltiples formas de acceso, expresin y participacin, lo cual permite que los estudiantes avancen segn sus propias fortalezas.

Este enfoque fomenta una enseanza activa, participativa y centrada en el estudiante, lo que mejora notablemente su implicacin en el proceso formativo. Como indican Pelez et al., (2025) el DUA no solo facilita la adaptacin de contenidos, sino que promueve una enseanza ms creativa y variada, que estimule el pensamiento crtico y el uso funcional del idioma en contextos reales. Esta metodologa permite adems superar la barrera entre el docente como nico transmisor y el estudiante como receptor pasivo, promoviendo ambientes de aprendizaje ms inclusivos y colaborativos, lo que resulta especialmente relevante en el campo de la enseanza de lenguas extranjeras.

Discusin 2: Implicaciones del DUA para la equidad y accesibilidad educativa en el en enseanza del ingls.

Una de las contribuciones ms significativas del enfoque DUA es su capacidad para reducir las brechas educativas que afectan el aprendizaje del ingls en estudiantes con distintos niveles de comprensin lingstica, culturales o necesidades educativas especficas. Al disear propuestas de enseanza que contemplan desde el inicio la diversidad del aula, se evitan las adaptaciones posteriores que suelen marginar o estigmatizar a ciertos estudiantes. En este sentido, el DUA se convierte en un instrumento de equidad, ya que garantiza que todos los estudiantes, independientemente de sus caractersticas, tengan acceso a los mismos objetivos de aprendizaje por distintas vas.

Esto no significa bajar el nivel de exigencia, sino ofrecer diferentes formas de alcanzarlo. La accesibilidad, por tanto, no se limita a los recursos materiales, sino que abarca la forma en que se disean los contenidos y se presentan las tareas. Muoz et al., (2023) en su contribucin terica, explica que el DUA permite derribar barreras pedaggicas que histricamente han impedido que ciertos grupos de estudiantes accedan al aprendizaje del ingls en igualdad de condiciones. As, se reconoce que la diversidad no es un problema, sino una realidad que debe estar contemplada desde la planificacin, generando experiencias educativas ms justas y sostenibles.

Discusin 3: El rol del docente como diseador de experiencias inclusivas en el aula de ingls.

Otro aspecto relevante que emerge de la planificacin del DUA es la reconfiguracin del docente, que deja de ser un mero transmisor de contenidos para convertirse en un diseador de experiencias inclusivas de aprendizaje. En el contexto de la enseanza del ingls como segunda lengua, esto implica asumir una postura pedaggica activa, reflexiva y comprometida con la diversidad del estudiantado. El docente, bajo este enfoque, debe ser capaz de anticipar las barreras posibles, planificar distintas rutas de aprendizaje y utilizar mltiples recursos para facilitar la comprensin y expresin del idioma.

Esta nueva responsabilidad exige del profesorado no solo habilidades didcticas, sino tambin un cambio de mentalidad que valore la inclusin como principio pedaggico. Diversos estudios, como el de Gamboa (2024) evidencia que el docente que trabaja con DUA debe desarrollar competencias para identificar las necesidades individuales y disear intervenciones pedaggicas basadas en la diversidad, no en la homogeneidad. Esto demanda formacin continua, trabajo colaborativo y apertura a la innovacin educativa, lo que a largo plazo se traduce en mejoras significativas en la enseanza del ingls y en el logro acadmico de los estudiantes.

 

CONCLUSIN

La aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseanza del ingls como segunda lengua representa una transformacin significativa en los enfoques pedaggicos tradicionales. A lo largo del anlisis realizado, se ha evidenciado que este modelo metodolgico no solo reconoce la diversidad como un elemento diferente al aula, sino que la valora como punto de partida para el diseo de experiencias de aprendizaje ms accesibles, motivadores y efectivas. A diferencia de metodologas estandarizadas que suelen marginar a quienes no se ajustan al perfil del estudiante ideal, el DUA propone una educacin centrada en la equidad, la flexibilidad y la participacin activa, principios fundamentales en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Uno de los principales aportes del DUA es su capacidad para anticipar las barreras de aprendizaje y eliminar los obstculos antes que afecten al estudiante. Esto convierte al docente en un agente de cambio que planifica con intencin pedaggica, ofreciendo mltiples formas de acceso a los contenidos de expresin de conocimiento y de implicacin emocional con el aprendizaje. En el caso del ingls como segunda lengua, este enfoque resulta particularmente til, ya que permite adaptarse a la homogeneidad de habilidades lingsticas, estilos cognitivos, niveles de motivacin y trayectorias educativas presentes en cualquier grupo de estudiantes.

La evidencia terica consultada respalda la idea de que el DUA mejora no solo los resultados acadmicos, sino tambin el clima del aula, el sentido de pertenencia y la perspectiva positiva del proceso de enseanza aprendizaje. El alumnado que se siente comprometido y valorado en sus diferencias tiene mayor disposicin para enfrentar los desafos del aprendizaje de una lengua extranjera, lo que redunda en mayor participacin, percepcin y autoconfianza. Asimismo, se fortalece el desarrollo de competencias comunicativas desde una perspectiva ms humana, inclusiva y contextualizada.

A pesar de los beneficios identificados, se reconoce que la implementacin efectiva del DUA en la enseanza del ingls exige superar ciertos desafos. Entre ellos destacan la necesidad de formacin docente continua en educacin inclusiva, el acceso a recursos didcticos diversos y el respaldo institucional para promover una cultura escolar que priorice la inclusin como principio educativo. No se trata nicamente de aplicar tcnicas diferenciadas, sino de repensar el sentido mismo de la enseanza, asumiendo que todos los estudiantes puedan aprender si se les ofrece el entorno y las condiciones educativas.

En este sentido, es indispensable que las polticas educativas reconozcan al DUA como un enfoque variable y necesario en la enseanza de lenguas y que se fomente su incorporacin en los planes de formacin inicial y permanente del profesorado. Solo as se logra avanzar hacia un modelo de educacin verdaderamente universal, donde aprender ingls no sea un privilegio de unos pocos, sino una oportunidad real para todos y todas.

Finalmente, este artculo invita a continuar profundizando en el estudio del DUA como enfoque transformador en la didctica de idiomas. Queda abierta la posibilidad de realizar investigaciones aplicadas que evalen el impacto concreto de sus principios en contextos educativos especficos, as como de generar propuestas curriculares innovadoras que lo integren de forma sistemtica. La educacin del siglo XXI demanda una enseanza del ingls que no solo sea eficiente, sino tambin inclusiva, tica y sensible a la diversidad del mundo real. El DUA ofrece las herramientas para hacerlo posible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alba Pastor, C. (2019). Diseo Universal para el Aprendizaje: un modelo terico-prctico para una educacin inclusiva de calidad. Participacin educativa, 6(9), 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797

Alba Snchez, M. M. (2018). La atencin a la diversidad en el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria y la primera lengua extranjera. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11134

Arias Gonzles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseo y metodologa de la investigacin. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Barboni, S. J. (2024). Investigaciones y debates actuales sobre la enseanza de ingls en contextos educativos latinoamericanos. gora, 4. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171232

Bautista Rodrguez, . (2024). El enfoque inclusivo en la enseanza bilinge a travs del aprendizaje cooperativo y las pautas DUA (Master's thesis, Universidad Internacional de Andaluca). https://dspace.unia.es/handle/10334/9756

Crisol Moya, E. C., & Caurcel Cara, M. J. C. (2020). Percepciones de los estudiantes de la especialidad de lengua extranjera-ingls sobre atencin a la diversidad en la formacin inicial del profesorado de Educacin Secundaria. Onomzein: Revista de lingstica, filologa y traduccin de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, (6), 167-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472712

Corts, M., Arias, A. R., & Ferreira, C. (2022). Perspectiva inclusiva en el currculo de Educacin Primaria desde el Diseo Universal para el Aprendizaje: un estudio comparado. Revista espaola de educacin comparada, (41), 194-212. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/31263

Daz Herrera, C. (2018). Investigacin cualitativa y anlisis de contenido temtico. Orientacin intelectual de revista Universum. Revista general de informacin y documentacin, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/%20article/view/60813

Fernndez Cando, D. A., Maza Zhuma, J. B., Ludea Ramirez, N. S., & Montero Ramirez, I. S. (2024). Principios del diseo universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseanza del ingls: anlisis terico y prctico. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45414-e45414. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/414

Fernndez Portero, I. (2018). Diseo Universal para el Aprendizaje de idiomas en personas con diversidad funcional. Revista de educacin inclusiva, 11(1), 251-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542216

Figueroa Zapata, L. A., Ospina Garca, M. S., & Tuberquia Tabera, J. (2019). Prcticas pedaggicas inclusivas desde el diseo universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusin y desarrollo, 6(2), 4-14. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945

Fuentes Doria, D. D., Toscano Hernndez, A. E., Murillo Vanegas, V., Prez Vsquez, M. A., & Jimnez Daz, A. (2020). Sostenibilidad y contabilidad ambiental: Anlisis bibliomtrico y revisin documental de la investigacin cientfica en el periodo 2013-2017. Econmicas CUC, 41(1), 163-186. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2661

Fuentes Doria, D. D., Toscano Hernndez, A. E., Malvaceda Espinoza, E., Daz Ballesteros, J. L., & Daz Pertuz, L. (2020). Metodologa de la investigacin. Metodologa de la investigacin: Conceptos, herramientas y ejercicios prcticos en las ciencias administrativas y contables.

Gamboa Sandoval, L. (2024). El rol docente desde el enfoque del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Pensamiento Actual, 24(42), 157-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9824976

Hernndez Garzn, A. D. (2023). Estrategias pedaggicas para la enseanza del ingls en educacin inclusiva. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/13991d56-3308-451a-b654-7a43fd62f0a4

Lorenzo Lled, A. (2023). El modelo educativo inclusivo desde el diseo universal para el aprendizaje (DUA). Atencin a la Diversidad en los Centros Educativos.

Muoz Ortiz, W. W., Garca Mera, G. M., Esteves Fajardo, Z. I., & Pealver Higuera, M. J. (2023). El Diseo Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educacin inclusiva. Episteme Koinona. Revista Electrnica de Ciencias de la Educacin, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200167

Navarrete Ramrez, R. A., Concha Bravo, L. E., Alemn Orellana, L. D., Erazo Calle, A. M., Lpez Gorostiza, J. E., Coronel lvarez, R. M., Tagle Surez, T. E., & Chimborazo Navarrete, S. P. (2025). Estrategias inclusivas en la gestin educativa integral para mejorar la participacin y equidad en las aulas. Revisin bibliogrfica. South Florida Journal of Development, 6(4), e5177-e5177. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/5177

Orozco Alvarado, J. C., & Daz Prez, A. A. (2018). Cmo redactar los antecedentes de una investigacin cualitativa? Revista electrnica de conocimientos, saberes y prcticas, 1(2), 66-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9140293

Prez Fernndez, L. M. (2024). Clases inclusivas de lenguas extranjeras.

Pelez Miguitama, L. P., Pelez Arvalo, R. M., Ruiz Medina, J. M., Cceres Cartagena, G. E., Sosa Barragn, S. M., & Pinto Nicolalde, D. E. (2025). Implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en modelos curriculares inclusivos: Un enfoque contextualizado en la educacin bsica. Revista Veritas De Difuso Cientfica, 6(1), 835-859. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/438

Revilla Figueroa, D. M. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7

Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su anlisis: Enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179232

Snchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseo universal para el aprendizaje contextualizado. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 16(2), 21-31. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782022000200021&script=sci_arttext

Snchez Freire, J. V., & Prez Barral, O. (2020). Enfoque Comunicativo en el Proceso de Enseanza-Aprendizaje del Ingls como Lengua Extranjera. Revista ConCiencia EPG, 5(2), 1-14. https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/73

Sime Poma, L. (2021). Alcances para el desarrollo metodolgico de la investigacin documental. tcnicas para el recojo y anlisis de la informacin, 13. https://posgrado.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/LIBRO-INVESTIGACION-final.pdf#page=13

Vinueza Gutirrez, A. M. (2024). Enfoque terico y prctico de los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseanza del ingls. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 1(1). https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/100.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/