La vulnerabilidad educativa infantil: proteccin integral segn la legislacin ecuatoriana
Children's educational vulnerability: comprehensive protection according to Ecuadorian legislation
Vulnerabilidade educacional infantil: proteo integral segundo a legislao equatoriana
Correspondencia: ecardenas@iuslegal.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de mayo de 2025 *Aceptado: 07 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Master en Derechos Fundamentales en la Especialidad en Derechos Humanos y Bioderecho, Abogado en IUS Firma de Abogados, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Informtica y Programacin, Docente de Leguaje y Literatura, Unidad Educativa Antonio Jos de Sucre, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Parvularia, Docente de inicial, E.E.B. Mara Cruz Macas Macas, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educacin, Docente de 3 de Bsica, Unidad Educativa "27 de febrero", Ecuador.
Resumen
Este artculo examina la vulnerabilidad educativa infantil en Ecuador desde una perspectiva legal y social, resaltando la necesidad de un enfoque integral de proteccin. Se parte del reconocimiento del derecho a la educacin como un principio constitucional, respaldado por normativas como el Cdigo de la Niez y Adolescencia y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. La vulnerabilidad infantil puede originarse en factores econmicos, sociales, emocionales e institucionales, los cuales afectan el acceso equitativo a una educacin de calidad. Para contrarrestar estos efectos, se proponen estrategias educativas centradas en el desarrollo emocional y social de los nios, tales como actividades ldicas con enfoque en valores, talleres de inteligencia emocional y protocolos institucionales para la deteccin de casos de violencia o abandono. El artculo destaca la relevancia de la participacin activa de las familias y la articulacin de esfuerzos entre instituciones educativas y estatales. Adems, se plantea el uso de herramientas de anlisis como el mtodo PNI para evaluar el impacto de las estrategias aplicadas. Se concluye que una educacin inclusiva y libre de discriminacin requiere docentes capacitados, programas de acompaamiento psicosocial sostenibles y un sistema de monitoreo efectivo. La proteccin de la infancia debe traducirse en acciones concretas que eliminen barreras y promuevan el desarrollo integral de los nios y nias en situaciones de riesgo.
Palabras claves: vulnerabilidad; ley orgnica; discriminacin; tcnicas.
Abstract
This article examines children's educational vulnerability in Ecuador from a legal and social perspective, highlighting the need for a comprehensive approach to protection. It is based on the recognition of the right to education as a constitutional principle, supported by regulations such as the Children and Adolescents Code and the Organic Law on Intercultural Education. Childhood vulnerability can stem from economic, social, emotional, and institutional factors, which affect equitable access to quality education. To counteract these effects, educational strategies focused on children's emotional and social development are proposed, such as recreational activities focused on values, emotional intelligence workshops, and institutional protocols for detecting cases of violence or neglect. The article highlights the importance of active family participation and the coordination of efforts between educational and state institutions. In addition, the use of analytical tools such as the PNI method is proposed to evaluate the impact of the strategies implemented. It is concluded that inclusive and discrimination-free education requires trained teachers, sustainable psychosocial support programs, and an effective monitoring system. Child protection must be translated into concrete actions that eliminate barriers and promote the comprehensive development of children at risk.
Keywords: vulnerability; organic law; discrimination; techniques.
Resumo
Este artigo examina a vulnerabilidade educacional infantil no Equador sob uma perspectiva jurdica e social, destacando a necessidade de uma abordagem integral para sua proteo. Baseia-se no reconhecimento do direito educao como princpio constitucional, respaldado por normas como o Cdigo da Criana e do Adolescente e a Lei Orgnica de Educao Intercultural. A vulnerabilidade infantil pode advir de fatores econmicos, sociais, emocionais e institucionais, que afetam o acesso equitativo educao de qualidade. Para neutralizar esses efeitos, so propostas estratgias educacionais focadas no desenvolvimento emocional e social das crianas, como atividades recreativas focadas em valores, oficinas de inteligncia emocional e protocolos institucionais para deteco de casos de violncia ou negligncia. O artigo destaca a importncia da participao ativa da famlia e da coordenao de esforos entre instituies educacionais e estatais. Alm disso, prope-se o uso de ferramentas analticas, como o mtodo PNI, para avaliar o impacto das estratgias implementadas. Conclui-se que uma educao inclusiva e livre de discriminao requer professores capacitados, programas de apoio psicossocial sustentveis e um sistema de monitoramento eficaz. A proteo da criana deve ser traduzida em aes concretas que eliminem barreiras e promovam o desenvolvimento integral de crianas em risco.
Palavras-chave: vulnerabilidade; direito orgnico; discriminao; tcnicas.
Introduccin
La vulnerabilidad educativa infantil constituye un desafo prioritario en la agenda pblica ecuatoriana. Este fenmeno, marcado por la pobreza, la exclusin social, la violencia familiar y las dificultades de acceso al sistema educativo, afecta el desarrollo integral de los nios y nias. Segn UNICEF (2021), millones de nios en Amrica Latina enfrentan barreras estructurales para acceder a una educacin de calidad. En Ecuador, la Constitucin y leyes especficas como el Cdigo de la Niez y Adolescencia y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establecen un marco jurdico para garantizar los derechos de la infancia, buscando prevenir y atender situaciones de vulnerabilidad educativa.
Una
de las principales estrategias metodolgicas para abordar la vulnerabilidad
educativa infantil es el desarrollo de actividades ldicas que fomenten la
empata y el respeto, como el 'Juego del rol de valores'. Esta tcnica, basada
en el aprendizaje activo e inductivo, permite a los estudiantes experimentar la
importancia del respeto, la inclusin y la valoracin de las diferencias.
Adems, se propone el desarrollo de talleres de educacin emocional, la
implementacin de programas de acompaamiento psicolgico escolar y la
formacin docente en enfoques inclusivos.
Segn Save the Children (2019), la participacin activa de las familias y el fortalecimiento de la red comunitaria son esenciales para prevenir la vulnerabilidad educativa. Tambin se plantea el uso de protocolos institucionales para la deteccin temprana de casos de violencia o abandono, en coordinacin con el Ministerio de Educacin y otras entidades pblicas.
Cabe mencionar que no solo representa una problemtica educativa, sino tambin un fenmeno social complejo que refleja las desigualdades estructurales presentes en muchas comunidades del Ecuador, esta situacin se agrava en contextos donde los derechos de la infancia no se garantizan de manera efectiva, y donde las instituciones no logran articularse de forma adecuada para dar respuesta a las mltiples necesidades de los nios y nias en situacin de riesgo. A pesar de los avances normativos alcanzados en las ltimas dcadas, como la ratificacin de tratados internacionales sobre derechos humanos y la promulgacin de leyes nacionales que protegen la infancia, persisten desafos en su aplicacin y seguimiento.
La educacin es uno de los principales motores del desarrollo humano y social, y su ausencia o deterioro tiene consecuencias profundas para el individuo y la sociedad en general. En este sentido, la vulnerabilidad educativa no se limita al acceso a la escuela, sino que abarca la calidad del proceso formativo, la permanencia en el sistema educativo, la inclusin, el bienestar emocional del estudiante y la garanta de entornos protectores libres de violencia o discriminacin. Nios y nias que viven en contextos de pobreza extrema, violencia familiar, abandono o exclusin tnica enfrentan mayores probabilidades de fracaso escolar, desercin o rezago educativo.
El contexto ecuatoriano es diverso y presenta desafos particulares tanto en zonas rurales como urbanas. En las reas rurales, las condiciones de infraestructura, la escasez de docentes capacitados y la dispersin geogrfica dificultan el cumplimiento del derecho a la educacin. En las zonas urbanas marginales, factores como el desempleo, la inseguridad, las adicciones y la falta de acceso a servicios bsicos profundizan la vulnerabilidad de los estudiantes. Adems, ciertos grupos como los nios indgenas, afro ecuatorianos, con discapacidad o en movilidad humana, enfrentan condiciones de exclusin ms severas.
Por tanto, es fundamental adoptar una visin intersectorial e interdisciplinaria que permita identificar los factores de riesgo y proteger de manera efectiva los derechos educativos de la infancia. Este artculo no solo analiza el marco jurdico ecuatoriano, sino que propone alternativas metodolgicas y estrategias de intervencin que pueden ser aplicadas en instituciones educativas como parte de una poltica pblica coherente. De este modo, se busca contribuir a la construccin de una sociedad ms justa, equitativa e inclusiva, donde todos los nios y nias tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente, sin importar sus condiciones de origen.
Marco terico y legal
La Constitucin del Ecuador (2008) reconoce el derecho a la educacin como un derecho fundamental y un deber ineludible del Estado (art. 26). Adems, garantiza la atencin prioritaria a los grupos vulnerables (art. 35) y promueve la proteccin integral de los nios y nias (art. 44 y 45).
El Cdigo de la Niez y Adolescencia establece en sus artculos 43 al 47 la obligatoriedad del acceso a la educacin bsica, la proteccin contra toda forma de violencia, y la creacin de entornos escolares seguros. Asimismo, la LOEI dispone la implementacin de polticas inclusivas y de atencin a la diversidad estudiantil, fomentando la equidad y la participacin activa.
De acuerdo con Rivadeneira (2020), el enfoque de proteccin integral implica una articulacin efectiva entre las instituciones educativas, los organismos estatales y la familia, para garantizar el respeto, promocin y restitucin de los derechos de la niez.
Metodologa
Este artculo se desarroll bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y analtico, que permiti explorar, comprender e interpretar la vulnerabilidad educativa infantil desde una doble perspectiva: educativa y jurdica. El estudio se fundament en una revisin documental de fuentes legales nacionales e internacionales, as como literatura cientfica relacionada con la infancia, la educacin inclusiva y la proteccin de derechos en contextos de riesgo social.
El anlisis se centr en el marco normativo ecuatoriano vigente, incluyendo la Constitucin de la Repblica del Ecuador, el Cdigo de la Niez y Adolescencia y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), adems de tratados internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano. Paralelamente, se revisaron informes de organismos como UNICEF, Save the Children, CEPAL y el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), los cuales aportaron datos relevantes sobre la situacin de los nios en el pas.
Se emple tambin la tcnica del estudio de caso prctico a travs del anlisis y aplicacin de una estrategia metodolgica concreta: El juego del rol de valores, una actividad diseada para fomentar la inclusin, el respeto y la empata dentro del aula, adems de detectar seales de vulnerabilidad emocional o social entre los estudiantes. Esta actividad fue examinada desde la perspectiva pedaggica y psicolgica, utilizando la tcnica de anlisis PNI (positivo, negativo, interesante) como herramienta reflexiva.
Finalmente, el enfoque interdisciplinario permiti integrar la teora jurdica con la prctica educativa, generando propuestas orientadas a la prevencin y atencin de la vulnerabilidad infantil desde el entorno escolar. Este diseo metodolgico favorece la comprensin del fenmeno desde una mirada integral y multisectorial, promoviendo as una educacin ms humana, inclusiva y basada en derechos.
Discusin
La vulnerabilidad educativa infantil, entendida como la exposicin de nios y nias a condiciones que limitan su acceso, permanencia y xito en el sistema educativo, representa un fenmeno complejo que debe abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria. Desde el mbito educativo, esta problemtica exige la implementacin de polticas inclusivas, estrategias pedaggicas diferenciadas y acompaamiento psicoemocional permanente. Sin embargo, para que estas acciones sean efectivas y sostenibles, deben estar respaldadas por un marco jurdico slido y correctamente aplicado.
En Ecuador, la Constitucin de 2008, el Cdigo de la Niez y Adolescencia y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) reconocen el derecho a una educacin inclusiva, equitativa y de calidad. Estas normativas establecen obligaciones claras para el Estado y la sociedad en cuanto a la proteccin de los derechos educativos de los menores, particularmente aquellos que se encuentran en situaciones de riesgo social, econmico o emocional. No obstante, persiste una brecha entre lo establecido legalmente y su aplicacin en la prctica cotidiana de las instituciones educativas.
La discusin se centra en cmo lograr una articulacin efectiva entre el derecho y la pedagoga. La educacin debe ser entendida no solo como un proceso formativo, sino tambin como un derecho humano fundamental cuyo incumplimiento constituye una forma de vulneracin. La aplicacin de protocolos de proteccin, la formacin docente en derechos de la infancia y el fortalecimiento del sistema de acompaamiento escolar son elementos claves que deben integrarse en la poltica pblica. Solo as se podr garantizar una proteccin integral, donde el ejercicio pleno de los derechos educativos sea una realidad para todos los nios y nias del Ecuador.
Anlisis de la vulnerabilidad educativa infantil
Segn
la Federacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (2019), la
vulnerabilidad es la incapacidad de las personas para resistir los efectos
negativos de los riesgos. En el mbito educativo, esta situacin se manifiesta
a travs de barreras de diversa ndole: emocionales, familiares, pedaggicas y
sociales. Las barreras emocionales incluyen el miedo, la baja autoestima y los
traumas infantiles; las familiares, el abandono o la violencia domstica; las
pedaggicas, la falta de recursos y docentes capacitados; y las sociales, la
discriminacin y la pobreza.
Cifras del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2023) revelan que
aproximadamente el 18% de los nios en edad escolar en Ecuador enfrentan
situaciones de riesgo social, econmico o psicolgico que afectan su
rendimiento acadmico.
Es un concepto relativo y dinmico. La vulnerabilidad normalmente se encuentra asociada con la pobreza, tambin son vulnerables las personas que se encuentran viviendo en aislamiento, inseguridad e indefensin ante riesgos, trastornos de violencia o presiones.
Segn el Artculo cientfico Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crtico nos indica que la vulnerabilidad como la capacidad de una persona o grupo de personas que lo nico que buscan es hacer frente y poder resistir a los efectos de algn peligro natural que estos son causados por la sociedad. Es un concepto relativo y dinmico. La vulnerabilidad normalmente se encuentra asociada con la pobreza, tambin son vulnerables las personas que se encuentran viviendo en aislamiento, inseguridad e indefensin ante riesgos, trastornos de violencia o presiones.
La vulnerabilidad educativa puede clasificarse en varias categoras:
Vulnerabilidad econmica: relacionada con la pobreza y la falta de recursos para cubrir necesidades bsicas.
Vulnerabilidad social: vinculada con la discriminacin, el abandono o la exclusin social.
Vulnerabilidad emocional: derivada de experiencias traumticas, violencia intrafamiliar o maltrato.
Vulnerabilidad institucional: causada por deficiencias en el sistema educativo o por polticas inadecuadas.
Estos tipos de vulnerabilidad pueden coexistir y potenciarse mutuamente, generando efectos negativos acumulativos sobre el aprendizaje y desarrollo infantil (Jimnez, 2018).
Mtodo comparativo para atender la vulnerabilidad
Educativa
1. NOMBRE: El juego del rol de valores
2. EJE DE DESARROLLO: creatividad, integrador
3. BLOQUE DE EXPERIENCIA: La expresin y la socializacin.
4. ESTRATEGIA: Los participantes del juego se le coloca una cinta adhesiva con un sobre el cual lleva por dentro cualidades y valores en la espalda que le definir, este le asignara un rol que har que los dems lo trate como lo indica el valor o cualidad. El no podr saber esa cualidad o valor que le define, y nadie puede decrselo y el tendr que adivinar.
5. DESTREZA: Reconocer los valores y cualidades.
6. OBJETIVO: Ensearle al nio que trate con valores a las personas.
7. MTODO: Inductivo.
Por las personas que lo usan: Concreto.
Por la locomocin: Mvil.
Por el costo: Econmicos.
Por el desarrollo a las que apuntan: Directo.
Por los sentidos que estimulan: La voz.
Actividad "El juego del rol de valores".
Identificacin
Los integrantes del juego se le colocara con una cinta adhesiva con un sobre que lleva por dentro valores y cualidades en la espalda que le definir, ese sobre le asignara un rol que har que los dems lo trate como lo indica el valor o cualidad. El no podr saber esa cualidad o valor que le define, y nadie puede decrselo y tendr que adivinarlo.
Consiste este juego en ensear a los pequeos que todos debemos ser tratados con respeto, cario y amor. Al final de este debemos consultarles cmo se han sentido al ser tratado con la cualidad o valor que se le ha colocado en la parte posterior en si en su espalda.
Fortalece los valores.
Reconocer sus cualidades.
Clases dinmicas y participativas.
Desenvuelve la imaginacin.
Formalizar preguntas.
Fomentar confianza y buen humor.
Informa de manera activa, sealando complacencia en lo que realiza.
Actividad "El juego del rol de valores"
SUMINISTROS |
PROCESO |
Papel. Cinta adhesiva. Marcador o pluma. |
Elaboracin de material. Palpan despacio descubriendo. Presta atencin mientras detectan. Escucha mientras identifican. Hacen preguntas. Demuestran en el rostro satisfaccin. Retiene nuevos contenidos. Comenta en voz alta. Desarrolla valores. |
directamente al individuo impidindole que le pueda sacar provecho al mximo sobre las enseanzas impartidas por sus docentes en el aula de clases.
Segn el Artculo cientfico Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crtico se refiere a esas barreras que pueden presentarse en los estudiantes en su paso por la educacin las barreras pueden ser diversas entre estas tenemos a las emocionales, familiares, interpersonales, relacionadas con el proceso de enseanza y aprendizaje o con el clima de la institucin educativa en la que estn inmersos todas estas barreras juegan un papel fundamental en su desempeo acadmico.
Proteger frente a lo que te hace dao.
No tener miedo
Decir que no sabemos y pedir ayuda
Aceptar nuestras Limitaciones y carencias
Estar ms abiertos al aprendizaje
Aceptar que somos humanos vulnerables
Ser dbil
Tener miedo
Ser rechazado
Ser sensible
Caractersticas
Fsica: Representa a la integridad corporal de cada persona las personas.
Psicolgicas: Es la forma particular como el individuo se identifica y la manera como la sociedad lo identifica (comportamientos y actitudes).
Expresan la finitud y fragilidad de la vida, que es base de la moralidad para los individuos con autonoma.
Vulnerable es aquel cuya facultad, dignidad o decencia que pueden ser amenazadas.
Considerada la misma raz de los comportamientos morales, existen dos clases de vulnerabilidad, la antropolgica, entendida como una condicin de fragilidad propia e intrnseca al ser humano, por su ser biolgico y psquico; vulnerabilidad socio-poltica, entendida como la que se deriva de la pertenencia a un grupo, ndole, mbito, medio, condicin socio-econmica, cultural o ambiente que convierte en sensibles a los individuos.
Se diagnostica atreves del fsico y sentimientos de cada persona y su tratamiento debe ser, dar una mayor atencin integral a las personas con problemas personales o familiares. Las personas vulnerables presentan los siguientes sntomas como:
Dolores de cabeza
Dolores abdominales inespecfico
Con la estrategia sealada se analiza aplicando la tcnica PNI, teniendo los siguientes resultados:
INDICADOR |
POSITIVO |
NEGATIVO |
INTERESANTE |
MTODOS |
Por medio de este juego podemos lograr detectar si el nio presenta algn tipo de problema emocional. |
No podemos lamentablemente detectar el tipo de situacin en la cual hace que el nio se sienta vulnerable. |
Poder actuar de manera inmediata mediante la participacin de sus padres y poder de manera efectiva ayudarlo en la solucin del problema. |
TCNICAS |
Esta tcnica debe ser aplicada en grupo de 5 integrantes y puede realizarse con ms de un grupo de individuos. |
Esta tcnica no podr darnos una respuesta clara del problema que presenta el nio. |
Lo importante de esta tcnica es que ellos puedan sentirse incluidos pese a las diferentes situaciones sociales y econmicas. |
PROCESOS PSICOLGICOS |
Les ensea a los nios a concientizar en cmo se siente una persona que pese a las dificultades que haya pasado deba ser parte de nuestra sociedad y ser apoyada, motivada siempre. |
Puede ser que muchos nios al no sentirse bien emocionalmente sentirn tristeza Y con esto recuerdos negativos. |
Esta actividad llevara al estudiante a la reflexin y desde pequeo puede entender la importancia de que nunca se deben vulnerar a nadie sino apoyarla en todo momento. |
DIFICULTADES DE COMPRENSIN |
Es una actividad muy sencilla que el estudiante puede realizar y comprenderla fcilmente. |
Muchos nios a casusa de los problemas se le harᠠ difcil realizar esta actividad. |
Los nios entendern lo mal de discriminar a los dems y gracias a esto ellos sern personas a futuro ejemplo a seguir. |
Elaborado por autores
Conclusin
La vulnerabilidad educativa infantil es un fenmeno multidimensional que requiere una atencin integral y coordinada. El marco jurdico ecuatoriano proporciona las bases para proteger los derechos de los nios y nias, pero su aplicacin efectiva depende del compromiso de todos los actores sociales, representa una de las manifestaciones ms preocupantes de la desigualdad social, afectando directamente el desarrollo integral de nios y nias y su pleno ejercicio del derecho a la educacin.
A lo largo de este artculo, se ha evidenciado que esta problemtica en el contexto ecuatoriano se encuentra ntimamente ligada a factores estructurales como la pobreza, la exclusin social, la violencia intrafamiliar, el abandono, la discriminacin y la inadecuada respuesta institucional. Estos elementos, cuando se acumulan, generan barreras significativas que impiden que los menores accedan, permanezcan y progresen en el sistema educativo.
Desde la perspectiva legal, Ecuador cuenta con una slida base normativa que reconoce y garantiza los derechos de la infancia. La Constitucin de la Repblica, el Cdigo de la Niez y Adolescencia, y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, entre otras normativas, establecen principios de equidad, inclusin y proteccin integral. Sin embargo, existe una desconexin entre el contenido jurdico y su implementacin efectiva en el entorno escolar y comunitario. Esta brecha evidencia la necesidad de una mayor articulacin entre las polticas pblicas, las instituciones educativas, los servicios sociales y el sistema de justicia.
El presente anlisis demuestra que la proteccin integral de la infancia no puede limitarse a enfoques asistencialistas o reactivos, sino que debe constituir una estrategia integral y preventiva. El reconocimiento jurdico del nio como sujeto de derechos implica una responsabilidad compartida entre el Estado, la familia, la escuela y la sociedad. Por ello, se propone que las instituciones educativas no sean nicamente espacios de transmisin de conocimientos, sino entornos seguros, inclusivos y emocionalmente saludables, capaces de identificar y responder de manera oportuna a las diversas formas de vulnerabilidad.
Uno de los aportes fundamentales de este artculo ha sido la incorporacin de estrategias metodolgicas con enfoque en valores, participacin activa y educacin emocional, como el juego del rol de valores. Estas herramientas, adems de fortalecer el desarrollo socioemocional de los estudiantes, permiten detectar seales de riesgo en etapas tempranas, facilitando la intervencin institucional adecuada. Asimismo, se destaca la importancia de capacitar continuamente a los docentes en temas relacionados con derechos de la infancia, atencin a la diversidad, prevencin de la violencia y acompaamiento psicosocial.
En el marco de la jurisprudencia ecuatoriana, el concepto de proteccin integral exige el diseo e implementacin de polticas pblicas con enfoque intersectorial, donde confluyan la educacin, la salud, la justicia y el desarrollo social. Solo mediante esta articulacin ser posible garantizar el ejercicio pleno de los derechos educativos de todos los nios y nias, en especial aquellos que se encuentran en situacin de vulnerabilidad. La creacin de protocolos institucionales de actuacin, la participacin activa de las familias, el monitoreo de casos y el fortalecimiento de redes comunitarias son pasos clave en este proceso.
Finalmente, es urgente generar conciencia colectiva sobre la necesidad de construir una sociedad que valore y respete la infancia como etapa decisiva del ciclo vital. La superacin de la vulnerabilidad educativa no solo es una meta de poltica pblica, sino tambin un imperativo tico y social. Garantizar que todos los nios y nias accedan a una educacin digna, inclusiva y protectora es esencial para el desarrollo sostenible del pas y para la consolidacin de una ciudadana crtica, solidaria y comprometida con los derechos humanos. Por tanto, se concluye que la proteccin integral de la infancia, desde el mbito educativo y jurdico, debe ser una prioridad nacional que trascienda los discursos y se traduzca en acciones concretas, sostenidas y con verdadero impacto transformador.
Referencias
1. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). *Constitucin de la Repblica del Ecuador*. Registro Oficial.
2. Cdigo de la Niez y Adolescencia. (2023). *Registro Oficial Suplemento 737*.
3. Ley Orgnica de Educacin Intercultural. (2021). *Registro Oficial Suplemento 417*.
4. Cruz Roja Internacional. (2019). *Informe sobre Vulnerabilidad Social*. Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
5. Jimnez, M. (2018). *Educacin Inclusiva y Valores*. Editorial Acadmica Espaola.
6. Rivadeneira, L. (2020). *Polticas pblicas de proteccin a la infancia en Ecuador*. Universidad Central del Ecuador.
7. UNICEF. (2021). *Estado Mundial de la Infancia 2021*. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
8. CEPAL. (2020). *Desigualdad social y educacin en Amrica Latina*. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.
9. INEC. (2023). *Indicadores sociales del Ecuador*. Instituto Nacional de Estadstica y Censos.
10. Save the Children. (2019). *Vulnerabilidad infantil y derechos humanos*. Save the Children International.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/