Los efectos de la dieta, ejercicio fsico y el sueo en la prevencin de la Diabetes Mellitus Tipo 2

 

The effects of diet, exercise, and sleep on the prevention of Type 2 Diabetes Mellitus

 

Os efeitos da dieta, do exerccio e do sono na preveno da Diabetes Mellitus Tipo 2

Mayra Alexandra Menoscal-Montiel I
mmenoscal9123@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-5978-4713 
,Pool Andrs Vera-Vlez II
pvera3955@pucesm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-4428-190X
Argenis Jahir Molina-Vliz III
amolina8442@pucesm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-1971-4251 
,Juan Francisco Toalombo-Figueroa IV
jtoalombo0025@pucesm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-1284-1432
Jeffry John Pavajeau-Hernndez V
jjpavajeau@pucem.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0001-5269-8074
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jjpavajeau@pucem.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 27 de julio de 2025 * Publicado: 07 de agosto de 2025

        I.            Docente Ocasional - Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.

      II.            Estudiante - Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

    III.            Estudiante - Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

    IV.            Estudiante - Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

      V.            Docente Titular Auxiliar 1 -Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metablica crnica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre debido a la resistencia a la insulina y/o una produccin insuficiente de insulina por el pncreas; el objetivo fue identificar los principales pilares conocidos para manejar la DM 2 dieta, ejercicio fsico y sueo; la metodologa utilizada se baś en un enfoque cualitativo a travs de un estudio descriptivo, siguiendo el modelo de revisión narrativa. Para ello, se emplearon fuentes de información secundarias, desarrollando una investigación de tipo documental: posterior a la unificacin de términos en descriptores se priorizaron tres ecuaciones de búsqueda Diabetes tipo 2" OR DM2 OR "Diabetes Mellitus tipo 2 AND (Dieta OR Nutrición OR Alimentación OR "Patrón alimentario" OR "Plan dietético") Diabetes Mellitus Tipo 2 AND Ejercicio Físico (Diabetes Mellitus Type 2 AND Exercise) y Efectos del sueo AND Diabetes mellitus 2 (Effects of sleep AND diabetes mellitus 2) para iniciar la búsqueda en las bases de datos Pubmed y Lilacs; Como resultado se identifić que existe regulacin de la glucosa en sangre, mejora de la sensibilidad a la insulina, prevencin de la obesidad, disminucin de la inflamacin y el estrs oxidativo. Se concluye que indiscutiblemente una alimentacin equilibrada, ejercicio regular y un sueño adecuado son factores que influyen en el cuerpo mejorando la sensibilidad a la insulina, regulando la glucosa y reduciendo complicaciones, adoptar hbitos saludables y fomentar estrategias multidisciplinarias es clave para optimizar la calidad de vida y la salud metablica.

Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2; Dieta; Ejercicio Fsico; Sueo.

 

Abstract

Type 2 diabetes mellitus is a chronic metabolic disease characterized by elevated blood glucose levels due to insulin resistance and/or insufficient insulin production by the pancreas. The objective was to identify the main pillars known for managing type 2 diabetes: diet, exercise, and sleep. The methodology used was based on a qualitative approach through a descriptive study, following the narrative review model. For this purpose, secondary sources of information were used, developing a documentary type research: after the unification of terms in descriptors, three search equations were prioritized: Diabetes type 2" OR DM2 OR "Diabetes Mellitus type 2 AND (Diet OR Nutrition OR Food OR "Eating pattern" OR "Dietary plan") Diabetes Mellitus Type 2 AND Physical Exercise (Diabetes Mellitus Type 2 AND Exercise) and Effects of sleep AND Diabetes mellitus 2 (Effects of sleep AND diabetes mellitus 2) to start the search in the Pubmed and Lilacs databases; As a result, it was identified that there is regulation of blood glucose, improvement of insulin sensitivity, prevention of obesity, reduction of inflammation and oxidative stress. It is concluded that a balanced diet, regular exercise, and adequate sleep are undoubtedly factors that influence the body by improving insulin sensitivity, regulating glucose, and reducing complications. Adopting healthy habits and promoting multidisciplinary strategies is key to optimizing quality of life and metabolic health.

Keywords: Type 2 Diabetes Mellitus; Diet; Physical Exercise; Sleep.

 

Resumo

A diabetes mellitus tipo 2 uma doena metablica crnica caracterizada por nveis elevados de glicose no sangue devido resistncia insulina e/ou produo insuficiente de insulina pelo pncreas. O objetivo foi identificar os principais pilares conhecidos para a gesto da diabetes tipo 2: a dieta, o exerccio fsico e o sono. A metodologia utilizada baseou-se numa abordagem qualitativa atravs de um estudo descritivo, seguindo o modelo de reviso narrativa. Para tal, foram utilizadas fontes de informao secundrias, desenvolvendo uma pesquisa do tipo documental: aps a unificao dos termos em descritores, foram priorizadas trs equaes de pesquisa: Diabetes type 2" OR DM2 OR "Diabetes Mellitus type 2 AND (Diet OR Nutrition OR Food OR "Eating pattern" OR "Dietary plan") Diabetes Mellitus Type 2 AND Physical Exercise (Diabetes Mellitus Type 2 AND Exercise) e Effects of sleep AND Diabetes mellitus 2 (Effects of sleep AND diabetes mellitus 2) para iniciar a pesquisa nas bases de dados Pubmed e Lilacs; Como resultado, identificou-se que existe regulao da glicemia, melhoria da sensibilidade insulina, preveno da obesidade, reduo da inflamao e do stress oxidativo. Conclui-se que uma alimentao equilibrada, a prtica regular de exerccio fsico e um sono adequado so, sem dvida, fatores que influenciam o organismo, melhorando a sensibilidade insulina, regulando a glicemia e reduzindo as complicaes. Adotar hbitos saudveis e promover estratgias multidisciplinares fundamental para otimizar a qualidade de vida e a sade metablica.

Palavras-chave: Diabetes Mellitus Tipo 2; Dieta; Exerccio Fsico; Sono.

 

 

 

Introduccin

La diabetes tipo 2 representa actualmente un desafo sanitario prioritario a escala mundial, impactando a cientos de millones de personas y generando una carga econmica significativa para los sistemas de salud. Elementos como el sedentarismo, la obesidad y los hbitos alimenticios inadecuados han impulsado su aumento progresivo en las ltimas dcadas. En este contexto, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado el papel fundamental de la nutricin como eje central tanto en la prevencin como en el abordaje teraputico de esta enfermedad.

La DM2 constituye un trastorno crnico caracterizado por una alteracin en el procesamiento de la glucosa, manifestndose principalmente como resistencia a la insulina y, en ciertos casos, una disminucin en su sntesis. Como sealan Jerez Fernndez y colaboradores (2022), su desarrollo deriva de la interaccin multifactorial de elementos como los hbitos cotidianos, el contexto ambiental y sociocultural, as como la predisposicin gentica y epigentica. La Federacin Internacional de Diabetes, en 2019 esta patologa estuvo asociada a 4.2 millones de muertes a nivel global. Adems, se report que aproximadamente 463 millones de presentaban esta enfermedad, una cantidad que, de acuerdo con proyecciones recientes, alcanzara los 700 millones hacia el ao 2045.

En Ecuador, segn la Organizacin Panamericana de la Salud, la diabetes es una enfermedad cuya prevalencia est en aumento, afectando a un gran porcentaje de la poblacin. De acuerdo con la encuesta ENSANUT, el 1.7% de las personas entre 10 y 59 aos padecen esta enfermedad, aunque su incidencia se incrementa a partir de los 30 aos. Para los 50 aos, uno de cada diez ecuatorianos ya ha sido diagnosticado con diabetes, siendo el grupo ms afectado el de 45 a 64 aos. Adems, el riesgo de sufrir amputaciones es 15 veces mayor en personas con diabetes en comparacin con aquellas que no tienen la enfermedad.

Mantener una dieta balanceada es fundamental tanto para prevenir como para gestionar la DM2, ya que favorece la eficacia de la insulina y reduce el riesgo de complicaciones relacionadas. Incluir alimentos ricos en fibra diettica, fuentes proteicas bajas en grasas y lpidos beneficiosos estimula un funcionamiento metablico ptimo, mientras que un elevado consumo de azcares refinados y grasas saturadas podra exacerbar la resistencia a esta hormona. Incorporar prcticas alimenticias saludables en el da a da se erige como un paso indispensable para reducir la incidencia de esta condicin.

Por su parte, la actividad fsica desempea un papel multifactorial en el control de la DM2, al optimizar la respuesta a la insulina, regular los niveles de glucosa en sangre y favorecer la regulacin del peso corporal, elementos clave para retrasar la evolucin de la patologa. Adems, el ejercicio fortalece la salud del sistema cardiovascular y mejora el estado emocional, factores que elevan la calidad de vida. Por ello, su implementacin constante se consolida como una estrategia teraputica esencial en el enfoque integral de la DM2.

El sueo, como proceso fisiolgico vital, ejerce una influencia significativa en numerosas funciones metablicas del organismo. Tanto la calidad como la duracin del descanso impactan de manera directa en el control de la glucosa y en el riesgo de aparicin de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Estudios recientes destacan que trastornos como la apnea obstructiva del sueo y patrones de descanso inconsistentes pueden exacerbar la resistencia a la insulina, un factor que, a su vez, se relaciona con el aumento de peso, procesos inflamatorios crnicos y alteraciones cardiovasculares. Por esta razn, intervenciones orientadas a evaluar y optimizar el sueo se posicionan como herramientas esenciales tanto para prevenir como para manejar esta enfermedad.

Desde una perspectiva actualizada, este artculo tuvo como propsito central analizar la comprensin del impacto positivo de la nutricin en la DM2, resaltar la relevancia de la actividad fsica en su control y explorar los beneficios del descanso durante el curso de la enfermedad. Para ello, se realiz una sntesis crtica basada en la evidencia cientfica reciente, integrando hallazgos clave que vinculan estos tres pilares con el manejo integral de la DM2

 

Materiales y Mtodos

Este estudio se dise bajo el enfoque de una revisin narrativa de literatura, enmarcada en un marco metodolgico cualitativo que adopt una perspectiva interpretativa. El objetivo principal fue analizar de manera exhaustiva la produccin cientfica reciente, priorizando fuentes de alto impacto acadmico-cientfico, con especial nfasis en aquellas investigaciones que profundizan en los mecanismos fisiopatolgicos vinculados a la diabetes tipo 2. La seleccin de los materiales se bas en su rigurosidad metodolgica y contribucin al campo, asegurando una sntesis crtica y actualizada de la evidencia disponible. Principalmente se estableci la necesidad de mediante la funcin de descriptores DeCS y MeSH. Se prioriz los trminos Diabetes Mellitus Tipo 2, Dieta, Ejercicio Fsico y Sueo.

Se utilizaron operadores booleanos y truncadores para combinar distintos descriptores y formular las ecuaciones de bsqueda en espaol e ingls. En espaol, la bsqueda incluy ("Diabetes tipo 2" OR DM2 OR "Diabetes Mellitus tipo 2") AND (Dieta OR Nutricin OR Alimentacin OR "Patrn alimentario" OR "Plan diettico") Efectos del sueo AND Diabetes mellitus 2 (Effects of sleep AND diabetes mellitus 2) Diabetes Mellitus Type 2 AND Exercise (Diabetes Mellitus Tipo 2 AND Ejercicio Fsico) .Tras el diseo de estas ecuaciones, se procedi a realizar bsquedas en bases de datos como PubMed, Scopus, EBSCO y Lilacs aplicando un filtro temporal que limit la bsqueda a artculos publicados en los ltimos 6 aos. Estas estrategias permitieron ampliar el espectro de resultados en diferentes fuentes cientficas.

Se realiz un anlisis preliminar de los ttulos y resmenes de las investigaciones identificadas, seleccionando de manera preferencial aquellos estudios que demostraban un diseo metodolgico slido que aportaban un marco terico slido y fundamentado para la investigacin. Durante este proceso, se consider la claridad de los objetivos, la pertinencia de los enfoques utilizados y la calidad de los datos presentados.

A partir de esta preseleccin, se efectu un anlisis documental minucioso de los artculos elegidos, con el propsito de identificar patrones temticos recurrentes y aspectos clave en el desarrollo del conocimiento sobre la relacin entre la diabetes tipo 2, la alimentacin, el ejercicio fsico y el sueo. Esta evaluacin permiti establecer categoras de anlisis estructuradas, las cuales fueron examinadas de manera descriptiva y crtica, resaltando su impacto en el mbito cientfico actual y su contribucin al avance de la literatura especializada.

 

Resultados

El estado del arte en el campo de la endocrinologa particularmente en lo que respecta a la diabetes tipo 2, se basa en un conjunto de estudios que analizan de manera integral los efectos de la alimentacin, la actividad fsica y el descanso. Desde una perspectiva terica, estos estudios se sustentan en diversos enfoques conceptuales que permiten comprender la interaccin de estos factores en la regulacin metablica y el manejo de la enfermedad.

Efectos de la dieta en la DM2

Estudios recientes indican que la calidad de la dieta tiene un impacto ms significativo en el desarrollo de DM2 que la obesidad. Segn una investigacin de Rizzolo (2020), llevar una alimentacin equilibrada puede disminuir considerablemente el riesgo de padecer esta enfermedad, incluso en personas con sobrepeso, mientras que una dieta poco saludable aumenta las probabilidades de desarrollarla, independientemente del peso corporal. Adems, la microbiota intestinal, que se ve afectada por los hbitos alimentarios, juega un papel fundamental en la regulacin metablica y la sensibilidad a la insulina. Por esta razn, es crucial priorizar la calidad nutricional de los alimentos en lugar de centrarse nicamente en la reduccin de caloras o en la prdida de peso.

El consumo elevado de azcares y carbohidratos refinados se ha reconocido como un factor clave en el desarrollo de DM2, ya que genera fluctuaciones en los niveles de glucosa y promueve la resistencia a la insulina. De acuerdo con la American Diabetes Association (2024), una dieta rica en estos componentes, combinada con un exceso de caloras y la presencia de grasas no saludables, puede incrementar el riesgo de obesidad y desrdenes metablicos. Por otro lado, elegir carbohidratos complejos, como cereales integrales y legumbres, permite una absorcin ms gradual de la glucosa y contribuye a su regulacin. Por lo tanto, reducir el consumo de azcares refinados y priorizar fuentes de carbohidratos ms nutritivas es fundamental para prevenir y manejar la DM2.

La fibra diettica desempea un papel crucial en la regulacin de los niveles de glucosa y en la prevencin de la diabetes tipo 2. Segn Arlington (2022), se recomienda consumir un mnimo de 14 gramos de fibra por cada 1,000 caloras ingeridas al da, un consumo adecuado de fibra no solo ayuda a estabilizar la glucosa en sangre, sino que tambin mejora la sensibilidad a la insulina. Alimentos como cereales integrales, legumbres, frutas y verduras no solo favorecen la digestin, sino que tambin aumentan la sensacin de saciedad y contribuyen al control del peso. Incorporar estos alimentos en la dieta diaria es una estrategia efectiva para disminuir el riesgo de desarrollar DM2.

Las grasas saludables, en particular las monoinsaturadas y poliinsaturadas, han mostrado ser beneficiosas tanto en la prevencin como en el manejo de DM2. Su incorporacin en la dieta ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, una complicacin frecuente en quienes padecen esta condicin. Entre las fuentes de grasas saludables se encuentran el aceite de oliva, los aguacates, las nueces y pescados con alto contenido de cidos grasos omega-3, como el salmn. Reemplazar las grasas saturadas y trans por estas opciones ms saludables es una estrategia nutricional eficaz para optimizar el metabolismo y disminuir los riesgos asociados a la DM2.

Los planes alimenticios que limitan el consumo de carbohidratos han demostrado ser efectivos para reducir los niveles de hemoglobina A1C y favorecer la prdida de peso. Estas dietas priorizan el consumo de vegetales sin almidn, grasas saludables y protenas magras, mientras disminuyen la ingesta de carbohidratos. Adems, la dieta DASH (Enfoques Dietticos para Detener la Hipertensin) se ha relacionado con una reduccin en la presin arterial y un menor riesgo de desarrollar diabetes. Por otro lado, los enfoques alimenticios basados en plantas, como las dietas vegetariana o vegana, tambin se han asociado con un riesgo reducido de enfermedades renales en pacientes con diabetes tipo 2. De acuerdo con la ADA, no existe una dieta universalmente ideal, por lo que la eleccin debe adaptarse a las preferencias personales, los objetivos de salud y las necesidades nutricionales especficas de cada individuo (Lisha, 2022).

 

Figura 1 Efectos de la dieta DM2

Nota. conceptualizacin sintetizada; Realizado por P. Vera y J. Pavajeau

 

La gestin de las porciones y la adherencia a horarios consistentes para las comidas son estrategias clave en la prevencin y el manejo de DM2. Optar por porciones ms reducidas contribuye al control del peso y a una mejor regulacin de los niveles de glucosa en sangre. Asimismo, fijar horarios regulares para las comidas, manteniendo intervalos de dos a tres horas entre ellas, ayuda a prevenir fluctuaciones abruptas en la glucosa. Herramientas como el "Plato para la diabetes" simplifican la organizacin de comidas equilibradas sin la necesidad de realizar conteos calricos.

Efecto del ejercicio en la Diabetes Tipo 2

La actividad aerbica se ha establecido como un componente central para optimizar la regulacin metablica en pacientes con DM2. Segn Zhang (2022), el ejercicio aerbico demostr reducir significativamente los niveles de glucosa e insulina, as como disminuir la resistencia a la insulina en personas mayores y de mediana edad con obesidad y DM2, lo que contribuye a mitigar la hiperglucemia y potenciar la respuesta celular a la insulina. La prctica constante de actividad fsica incrementa la eficacia de la insulina a nivel tisular, facilitando un mejor control glucmico y reduciendo la dependencia de frmacos hipoglucemiantes. Adems, el ejercicio estimula la captacin de glucosa por los msculos esquelticos mediante mecanismos independientes de la insulina, favoreciendo as un equilibrio metablico sostenible. Por ello, incorporar rutinas de ejercicio estructuradas se considera una estrategia teraputica eficaz para frenar la evolucin de la DM2 y mejorar el bienestar integral de los pacientes.

El ejercicio fsico acta como un recurso energtico clave durante y despus de su realizacin, lo que ayuda a reducir las concentraciones de glucosa en sangre. Un ejemplo es el estudio de Gad et al. (2020), que evalu un programa de entrenamiento aerbico en personas con DM2, observando una reduccin notable en los niveles de glucosa postprandial y una mejora sostenida en el control glucmico global. Estos hallazgos respaldan que la actividad fsica regular no solo optimiza el manejo de la glucosa, sino que tambin refuerza la salud metablica, consolidndose como una medida indispensable en el tratamiento integral de la DM2.

La DM2 eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sin embargo, la actividad fsica regular puede mitigar el riesgo cardiovascular al favorecer el flujo sanguneo, regular la presin arterial y mantener niveles adecuados de colesterol. Segn lo que dijo Arnett et al., (2019), se recomienda que los adultos con diabetes tipo 2 participen en al menos 150 minutos semanales de actividad fsica de intensidad moderada o 75 minutos de actividad intensa para mejorar la salud cardiovascular. Paralelamente, dichas pautas destacan que la adopcin de rutinas saludables, entre ellas, una alimentacin equilibrada y movimiento corporal constante es clave para reducir la incidencia de trastornos vasculares en individuos con DM2.

 

 

Figura 2 Efectos del ejercicio en la DM2

Nota. conceptualizacin sintetizada; Realizado por A. Molina.

 

La actividad fsica no solo tiene efectos metablicos positivos, sino que tambin mejora el bienestar mental en personas con DM2. Green et al., (2021), informaron que haber hecho ejercicio regularmente durante al menos seis meses presentaron una calidad de vida fsica y mental significativamente mejor en comparacin con quienes no realizaban actividad fsica de manera regular. El ejercicio regular permite disminuir las concentraciones de cortisol biomarcador fisiolgico del estrs y estimula la produccin de endorfinas, generando un efecto positivo en el alivio de trastornos como la ansiedad y la depresin. Estos mecanismos son cruciales, dado que la estabilidad mental impacta de manera directa en la continuidad de los tratamientos mdicos y en la regulacin de los niveles de glucosa. A su vez, la prctica deportiva fomenta una percepcin ms positiva de la autoimagen y estabilidad emocional, favoreciendo la incorporacin de rutinas beneficiosas para la salud. Por estas razones, integrar el entrenamiento fsico como eje del manejo multidisciplinario de la DM2 resulta imprescindible para optimizar el bienestar general de quienes padecen esta condicin.

El ejercicio desempea un rol clave en la disminucin de los problemas relacionados con la DM2, al influir en procesos metablicos y fisiolgicos esenciales, lo estipulado por Su et al., (2022) la combinacin de ejercicio aerbico y entrenamiento de resistencia, junto con el tratamiento con frmacos hipoglucemiantes, ha demostrado ser una estrategia efectiva para reducir la inflamacin y mejorar la funcin del sistema nervioso autnomo en pacientes con diabetes tipo 2. Este fenmeno se explica porque el ejercicio regula los indicadores inflamatorios y el estrs oxidativo, factores vinculados directamente al avance de la patologa y al desarrollo de alteraciones cardacas y neuropticas. Por esta razn, incorporar la actividad fsica como parte del abordaje teraputico de la DM2 no solo incrementa la eficacia de los tratamientos farmacolgicos, sino que tambin atena los riesgos asociados a procesos inflamatorios crnicos.

La prctica regular de ejercicio ha demostrado ser una postura eficiente para reforzar el bienestar de las personas con DM2. Asimismo, Amaravadi et al., (2024) sugiere un programa de rehabilitacin con ejercicios estructurado de 12 semanas tiene un impacto positivo en el bienestar general y la calidad de vida de estos pacientes. La rutina regular de actividad fsica fortalece los niveles de energa, la movilidad y el bienestar integral, contribuyendo a retrasar la evolucin de la DM2. Asimismo, el ejercicio disminuye el cansancio crnico e incrementa la resistencia fsica, lo que simplifica la ejecucin de tareas cotidianas. En consecuencia, incluir el ejercicio como parte integral del tratamiento de la diabetes tipo 2 resulta vital para optimizar el pronstico clnico y potenciar la autonoma de quienes padecen esta condicin.

Efectos del sueo en DM2

Las personas que padecen diabetes presentan una mayor tendencia a desarrollar trastornos del sueo, como la apnea obstructiva del sueo (AOS) y el sndrome de piernas inquietas. Estas condiciones pueden ocasionar interrupciones frecuentes durante el descanso y una disminucin en su calidad (Cabaas, 2021).

La apnea obstructiva del sueo, particularmente comn en pacientes con DM2, se relaciona con episodios de hipoxia intermitente y una mayor activacin del sistema nervioso simptico, lo que empeora la disfuncin metablica. Investigaciones han evidenciado que la AOS est asociada a un incremento en el riesgo de complicaciones cardiovasculares y a un control menos efectivo de los niveles de glucosa en sangre. Asimismo, la fragmentacin del sueo provocada por este trastorno reduce la sensibilidad a la insulina, complicando su adecuado metabolismo

La duracin del sueo tiene un impacto directo en el riesgo de desarrollar DM2, dormir menos de 6 horas por noche puede afectar negativamente la sensibilidad a la insulina y aumentar la resistencia a la glucosa y de manera similar, un exceso de sueo, es decir, ms de 9 horas diarias, tambin se ha asociado con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad, debido a una posible reduccin en la actividad metablica y un incremento en los niveles de inflamacin. Estudios han evidenciado que un sueo inadecuado altera el equilibrio hormonal y el metabolismo energtico. Por ello, mantener un horario de sueo equilibrado es esencial para prevenir la diabetes (Antza et al., 2022).

 

Figura 3 Efectos del sueo en la DM2

Nota. conceptualizacin sintetizada; Realizado por J. Toalombo.

 

El contexto de la salud no slo es relevante la cantidad de horas de sueo, sino tambin su calidad ya que un descanso fragmentado o no reparador puede perjudicar la regulacin de los niveles de glucosa en sangre Investigaciones han mostrado que quienes experimentan un sueo de baja calidad tienden a presentar niveles ms altos de hemoglobina glucosilada (HbA1c), lo que refleja un control deficiente de la diabetes y un mayor riesgo de complicaciones crnicas; adems, la interrupcin del sueo altera la secrecin de insulina, favoreciendo la resistencia a esta hormona, por lo tanto, mejorar la calidad del sueo podra ser una estrategia clave para optimizar el manejo de la glucosa (Campos et al., 2022).

La calidad del sueo est ntimamente ligada a la inflamacin y al estrs oxidativo, dos elementos fundamentales en el desarrollo y avance de la diabetes, siendo asi que la falta de sueo o un descanso de mala calidad pueden elevar la produccin de citoquinas proinflamatorias, como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), lo que fomenta un estado inflamatorio crnico y de acuerdo con Abelleira et al., (2024), la privacin del sueo disminuye la capacidad del organismo para contrarrestar los radicales libres, promoviendo el estrs oxidativo y el dao celular. Estos mecanismos afectan la sensibilidad a la insulina y empeoran la resistencia a la glucosa, aumentando el riesgo de complicaciones metablicas; es por esta razn, un sueo reparador es crucial para reducir la inflamacin y el dao oxidativo en personas con diabetes.

La calidad y la duracin del sueo tienen un impacto significativo en la regulacin hormonal vinculada a la diabetes. De acuerdo con Sanz y Aranbarri (2023)., la falta de sueo puede alterar la secrecin de insulina y aumentar la resistencia a esta hormona, lo que eleva los niveles de glucosa en sangre y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, por esto, la privacin de sueo afecta las hormonas que controlan el apetito, como la leptina y la grelina, incrementando la sensacin de hambre y promoviendo la obesidad, un factor de riesgo clave para la diabetes; es este contexto investigaciones han demostrado que dormir menos de seis horas por noche est asociado con una mayor prevalencia de diabetes o intolerancia a la glucosa. Por ello, mantener hbitos de sueo adecuados es fundamental para la regulacin hormonal y un ptimo control glucmico.

Las personas con DM2 tienden a experimentar una calidad de sueo ms baja en comparacin con quienes no padecen esta enfermedad y segn Menrguez et al., (2023), los pacientes con diabetes presentan diversos problemas de sueo, como dificultades para conciliar el sueo, despertares nocturnos frecuentes y una sensacin de descanso no reparador. Estas alteraciones estn relacionadas con factores como la neuropata diabtica, la nicturia y la apnea del sueo, condiciones que son ms comunes en la poblacin diabtica y por el contrario, las personas sin diabetes reportan una menor incidencia de estos trastornos, lo que indica una relacin directa entre la diabetes y el deterioro de la calidad del sueo.

 

 

 

 

 

Tabla 1 Sumario del estado del arte de los elementos, definicin y sus efectos en la prevencin de la DM2.

Elementos

Definicin

Efecto

 

Dieta

La dieta representa la combinacin de nutrientes y lquidos que un individuo incorpora de manera regular en su alimentacin diaria. No se refiere solo a restricciones para perder peso, sino a un patrn de alimentacin que puede influir en la salud, el metabolismo y el bienestar general.

La dieta genera muchos efectos positivos en enfermedades endcrino-metablicas; en este caso en la DM2, los cuales son:

         Regulacin de la glucosa en sangre.

         Mejora de la sensibilidad a la insulina.

         Reduccin del riesgo de obesidad y resistencia a la insulina.

         Disminucin de la inflamacin y el estrs oxidativo.

 

Ejercicio fsico

El ejercicio fsico se describe como cualquier actividad corporal planificada, estructurada y repetitiva que tiene, su propsito principal es optimizar o preservar el estado fsico y, de igual manera, promover el bienestar integral de la salud.

El ejercicio fsico tiene como resultados algunos efectos en la DM2, como:

         Reduccin de la grasa corporal.

         Control del peso corporal.

         Disminucin de la inflamacin y el estrs oxidativo.

         Beneficios cardiovasculares.

Sueo

Se determina que es un estado fisiolgico esencial caracterizado por una disminucin de la conciencia y una actividad reducida.

         Equilibrio hormonal y control del apetito.

         Reduccin del estrs y la inflamacin.

         Prevencin de la obesidad.

         Mejor funcin cardiovascular.

Nota: Resumen de los hallazgos de los efectos de la dieta, ejercicio fsico y el sueo en la prevencin de la Diabetes Mellitus 2: diseado por los autores desde la ptica de mltiples autores.

 

Conclusin

La evidencia cientfica destaca que la nutricin desempea un rol fundamental en la prevencin y control de la DM2, al modular factor como la eficacia de la insulina, el manejo de los niveles de glucosa y la prevencin de complicaciones crnicas. Optar por una alimentacin basada en fibra diettica, protenas de origen magro y grasas de calidad en lugar de azcares simples y carbohidratos refinados favorece un funcionamiento metablico equilibrado. Asimismo, prcticas como regular el tamao de las porciones, definir horarios estructurados para las comidas y seguir planes nutricionales personalizados han probado ser estrategias exitosas. En este sentido, impulsar la educacin en hbitos alimentarios y disear polticas pblicas que incentiven una dieta saludable son acciones prioritarias para reducir la incidencia y el impacto de esta enfermedad en la sociedad.

La actividad fsica se posiciona como un pilar esencial en el abordaje de la DM2, sustentando la premisa de que su realizacin constante incide de manera relevante en el manejo de la patologa y en la optimizacin del bienestar de quienes la padecen. Los estudios revisados evidencian que el ejercicio no solo mejora la respuesta a la insulina y equilibra las concentraciones de glucosa en el organismo, sino que tambin mitiga los procesos inflamatorios, el dao oxidativo y la probabilidad de complicaciones cardiovasculares. Asimismo, sus efectos beneficiosos sobre el estado psicolgico y el equilibrio emocional refuerzan su valor como elemento indispensable en el enfoque teraputico multidisciplinario de esta condicin. Considerando que la evolucin de esta patologa est ligada a desequilibrios metablicos, respuestas inflamatorias y factores psicoemocionales, la incorporacin de rutinas de entrenamiento planificadas debe erigirse como un componente primordial en los planes de prevencin y seguimiento. En este sentido, fomentar la adopcin de hbitos activos en pacientes diabticos no solo representa una sugerencia, sino un requerimiento fundamental para potenciar su salud y garantizar una mejora sostenida en su calidad de vida.

El descanso nocturno ejerce una influencia determinante en los procesos metablicos y el manejo de la DM2. Estudios recientes confirman que la duracin y la profundidad del sueo impactan de forma significativa en la respuesta a la insulina, la estabilidad endocrina y los procesos inflamatorios, elementos clave en la aparicin y avance de esta patologa.El sndrome de piernas inquietas, la apnea obstructiva del sueo y otros trastornos del sueo son ms frecuentes en personas con diabetes, lo que compromete an ms su bienestar y salud metablica. Adems, dormir menos de seis horas o ms de nueve horas diarias se asocia con un mayor riesgo de resistencia a la insulina y desregulacin glucmica. Por lo tanto, adoptar hbitos de sueo saludables, mejorar la higiene del sueo y tratar los trastornos asociados puede ser una estrategia clave para optimizar el control glucmico y reducir complicaciones a largo plazo. Un descanso adecuado no solo beneficia la calidad de vida de las personas con diabetes, sino que tambin contribuye a la prevencin de la enfermedad en la poblacin general.

La prevencin y el manejo eficaz de la DM2 requieren un enfoque integral que combine tres pilares fundamentales: alimentacin equilibrada, actividad fsica regular y hbitos de sueo adecuados. La interaccin de estos elementos subraya la necesidad de estrategias multidisciplinarias que promuevan educacin nutricional, rutinas de actividad fsica planificadas y una adecuada higiene del sueo, respaldadas por polticas pblicas que fomenten estilos de vida saludables. La sinergia entre estos factores no solo mitiga el riesgo de desarrollar DM2, sino que tambin mejora significativamente la calidad de vida de quienes ya la padecen, reduciendo complicaciones y favoreciendo un equilibrio metablico y psicoemocional sostenible. En definitiva, la integracin de hbitos conscientes en alimentacin, movimiento y descanso constituye la base para un manejo holstico y preventivo de esta condicin, transformndose en una prioridad para la salud pblica y el bienestar individual.

Conflicto de Intereses

Los autores afirman que no existen conflictos de inters en este estudio y confirman que han cumplido con los procedimientos ticos establecidos por esta revista, asegurando que el trabajo no ha sido publicado total ni parcialmente en ninguna otra revista.

 

Referencias

1.      Abelleira, R., Zamarrn, C., Riveiro, V., Casal, A., Toubes, M. E., Rbade, C., Ricoy, J., Lama, A., Rodrguez-Nez, N., Ferreiro, L., Rodrguez-Ozores, J., & Valds, L. (2024). Relacin entre la apnea obstructiva del sueo y la diabetes mellitus tipo 2. Medicina Clnica, 162(8), 363-369. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2023.11.014

2.      Amaravadi, S. K., Maiya, G. A., K, V., & Shastry, B. A. (2024). Effectiveness of structured exercise program on insulin resistance and quality of life in type 2 diabetes mellitusA randomized controlled trial. PLOS ONE, 19(5), e0302831. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0302831

3.      Antza, C., Kostopoulos, G., Mostafa, S., Nirantharakumar, K., & Tahrani, A. (2022). The links between sleep duration, obesity and type 2 diabetes mellitus. https://doi.org/10.1530/JOE-21-0155

4.      Arlington, V. (2022). La fibra diettica desempea un papel crucial en el control glucmico y en la prevencin de la diabetes tipo 2. American Diabetes Association.

5.      Arnett, D. K., Blumenthal, R. S., Albert, M. A., Buroker, A. B., Goldberger, Z. D., Hahn, E. J., Himmelfarb, C. D., Khera, A., Lloyd-Jones, D., McEvoy, J. W., Michos, E. D., Miedema, M. D., Muoz, D., Smith, S. C., Virani, S. S., Williams, K. A., Yeboah, J., & Ziaeian, B. (2019). 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation, 140(11), e563-e595. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000677

6.      American Diabetes Association. (2024). Infrmate sobre los carbohidratos. diabetes.org. https://diabetes.org/espanol/informate-sobre-los-carbohidratos?utm_source

7.      Cabaas, G. (2021). PROPUESTA DE INTERVENCIN FAMILIAR PARA FORTALECER LAS RUTINAS DE SUEO CUANDO EXISTE DIABETES TIPO 2 [Benemrita Universidad Autnoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/f2db2153-41a2-4966-9ea0-1534fb0822e6/content

8.      Campos-Romero, S., Barrios Araya, S. C., Masalan-Apip, M. P., Guajardo Tobar, V., Arias-Ortiz, N. E., & Bobadilla-Beiza, L. (2022). Calidad del sueo en personas con diabetes tipo 2 controladas en el nivel primario y su asociacin con caractersticas sociodemogrficas y clnicas. Enfermera Clnica, 32(1), 45-53. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.03.002

9.      Centro Nacional para la Prevencin de Enfermedades Crnicas y Promocin de la Salud. (2024). Planificacin de comidas para personas con diabetes. CDC.

10.  Gad, H., Al-Muhannadi, H., Purra, H., Mussleman, P., & Malik, R. A. (2020). The effect of Ramadan focused education on patients with type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Diabetes Research and Clinical Practice, 162. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2020.108122

11.  Green, A. J., Fox, K. M., & Grandy, S. (2021). Impact of Regular Exercise and Attempted Weight Loss on Quality of Life among Adults with and without Type 2 Diabetes Mellitus. Journal of Obesity, 2011, 172073. https://doi.org/10.1155/2011/172073

12.  Jerez Fernndez, C. I., Medina Pereira, Y. A., Ortiz Chang, A. S., Gonzlez Olmedo, S. I., & Aguirre Gaete, M. C. (2022). Fisiopatologa y alteraciones clnicas de la diabetes mellitus tipo 2: Revisin de literatura. NOVA publ. cient, [39]-[39].

13.  Jingyun, L. M. (2022). Efectos de una dieta cetognica muy baja en carbohidratos sobre el metabolismo lipdico en pacientes con diabetes mellitus tipo II: un metanlisis. Nutricin Hospitalaria, 715-722.

14.  Jos Eduardo Corrente, R. V.-G. (2020). Use of structural equation models to evaluate the relationship between eating patterns and obesity in elderly people. Nutricin Hospitalaria.

15.  Lisha Mu, P. Y. (2022). Efecto de la reduccin de sodio basada en la dieta DASH sobre la presin arterial en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2. Nutricin Hospitalaria, 537546.

16.  Menrguez, M., Prez, M., Espn, M., Cuenca, P., Lpez, M., Illn, F., Snchez, E., Arjonilla, M., Sandoval, J., & Asuncin, V. (2023). LA CALIDAD DEL SUEO Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL METABLICO DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. Endocrinologa, Diabetes y Nutricin, Volumen 70. https://static.elsevier.es/congresos/pdf/158/endo_2023b.pdf

17.  Rizzolo, R. G. (2020). La mala calidad de la dieta influye ms en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que la obesidad. Clnic Barcelona.

18.  Sanz Vela, N., & Aranbarri Osoro, I. (2023). Sueo y diabetes. Diabetes prctica, 14(4-2023), 116-122. https://doi.org/10.52102/diabet/pract.2023.4.art2

19.  Su, X., He, J., Cui, J., Li, H., & Men, J. (2022). The effects of aerobic exercise combined with resistance training on inflammatory factors and heart rate variability in middle-aged and elderly women with type 2 diabetes mellitus. Annals of Noninvasive Electrocardiology, 27(6), e12996. https://doi.org/10.1111/anec.12996

20.  Uyaguari-Matute, G. M., Mesa-Cano, I. C., Ramrez-Coronel, A. A., & Martnez-Surez, P. C. (2021). Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Revista Vive, 4(10), 95-106. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.79

21.  Zhang, B. (2022). EFFECT OF EXERCISE ON INSULIN RESISTANCE IN OBESE TYPE 2 DIABETES PATIENTS. Revista Brasileira de Medicina Do Esporte, 28, 59-61. https://doi.org/10.1590/1517-8692202228012021_0434

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/