La inteligencia artificial generativa y su relevancia en la enseñanza de L2 en educación superior
Resumen
A través de este artículo se busca demostrar la relevancia del IAG en el proceso de enseñanza de un idioma extranjero en los alumnos que estudian nivel superior, centrándose en la forma de usar la IAG de los docentes de una universidad. Este estudio explora el uso, tanto entre alumnos como docentes, su interacción y las medidas preventivas que adoptan dentro de su formación académica. Se destaca la importancia del uso de recursos diversos dentro del ámbito educativo a nivel superior. Además del uso de la IAG, comprometido en medios digitales como plataformas y hasta redes sociales, promoviendo el proceso de aprendizaje haciéndolo más dinámico basado en las necesidades de todos los educandos. Con frecuencia se usa el Chat GPT y los detectores de plagio. A través de los análisis realizados en las respuestas de un grupo de docentes, se nota que las limitaciones que presentan, dan lugar a una profunda reflexión en base al interés y preocupación de los participantes sin embargo se teme que metodología utilizada podría tener falencias y no ser el reflejo global de la comunidad ya que solo se lo administro a una parte de ella, por lo que en futuros trabajos relacionados al tema se puede profundizar con muestras de amplio espectro donde todos los miembros de la comunidad educativa sean vinculados. Finalmente, las áreas en las que la IA es capaz de convertirse en un soporte muy importante en la adquisición de una segunda lengua.
Palabras clave
Referencias
Andreoli, S., Perillo, L., Aubert, E., y Cherbavaz, M. (2024). Entre humanos y algoritmos: percepciones docentes sobre la exploración con IAG en la Enseñanza del Nivel Superior. . Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 37e6, 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/18509959.37.e6
Bernilla Rodríguez, E. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad . pública del norte del Perú. Educación, 33(64) , 8-28. . https://doi.org/http://dx.doi.org/1018800/educacion.20241.m001
Billy, I., y Anush, H. (2023). A study of the perception of students and instructors on the usage of Artificial Intelligence in education. International Journal of Higher Education Management, 9(2), 66-73. https://doi.org/https://doi.org/10.24052/IJHEM/V09N02/ART-6
Bond, M., Khosravi, H., De Laat, M., Bergdahl, N., Negrea, V., Oxley, E., . . . Siemens, G. (2024). A meta systematic review of artificial intelligence in higher education: a call for increased ethics, collaboration, and rigour. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(1). https://doi.org/https://acortar.link/XnpC9M
Brown, T. B., Mann, B., Ryder, N., Subbiah, M., Kaplan, J., Dhariwal, P., . . . Ramesh, A. (2020). Language Models are Few-Shot Learners. arXiv Is Hiring a DevOps Engineer, 4, 1-75. https://doi.org/https://arxiv.org/pdf/2005.14165
Chan, C. Y. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. g. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(38), 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3
Chatterjee, S., y Bhattacharjee, K. K. (2020). Adopción de inteligencia artificial en la educación superior: un análisis cuantitativo utilizando modelos de ecuaciones estructurales. Educ Inf Technol, 25 , 3443–3463. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10639-020-10159-7
Delgado, N., Carrasco, L. C., de la Maza, M. S., y Etxabe-Urbieta, , J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 27(1), , 27(1), 207-224. https://doi.org/https://revistas.um.es/reifop/article/view/577211
Firat, M. (2023). ChatGPT means for universities: Perceptions of scholars and students. Journal of Applied Learning and Teaching, 6(1), 57-63. https://doi.org/https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.22
Flores, R. R., y Peña, M. (2024). Aprendizaje Basado en Modelización asistido con Inteligencia Artificial en las Ciencias Naturales: Propuesta de intervención neurodidáctica. Revista Práxis Educativa, 19. https://doi.org/https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.22722.011
Gallent , C. T., Zapata González, A., y Ortego Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 29(2), El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica . RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 29(2). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
García Peña, V. R., Pineda Maigua, J. S., Mendoza Villamar, R. A., Maldonado Echeverría, G. E., y Caisaguano Revelo, M. D. (2024). Uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial en la educación superior, su normalización y regularizacion. Código Científico. Revista de investigación, 5(2), 1358-1378. https://doi.org/DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/617
García-Cuevas, J., Alor-Dávila, L., y Cisneros-Del Toro, Y. (2023). Percepción de los tutores virtuales sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(1), 49-58. . https://doi.org/http://bit.ly/3RX6Tmo
Intel. (21 de 4 de 2025). Tecnologías que facilitan la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. INTEL: https://www.intel.la/content/www/xl/es/education/highered/artificial-intelligence.html
Khani, M., Luo, J., Assadi Shalmani, M., Taleban, A., Adams, J., y Friedland, D. (2024). Avanzar en la atención sanitaria personalizada: Aprovechamiento de la IA explicable para la evaluación del riesgo de VPPB. Health Information Science and Systems, 1, 13(1),. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s13755-024-00317-3
Kumar , L., y Singh, D. (2020 de Abril de 2023). Redes Generativas Antagónicas y sus aplicaciones. Especialista en Inteligencia de Datos orientada a Big Data. Universidad Nacional de la Plata, La Plata. Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/358780409_Redes_Generativas_Antagonicas_y_sus_aplicaciones
Kumar, S., Mallik, A., y Sengar, S. S. (2022). Community detection in complex networks using stacked autoencoders and crow search algorithm. The Journal of Supercomputing, 79(7), 1-28. https://doi.org/DOI: 10.1007/s11227-022-04767-y
Liu, S. (2023). Audio-Driven Talking Face Generation: A Review. Journal of the Audio Engineering Society, 71(7/8), 408-419. https://doi.org/DOI: 10.17743/jaes.2022.0081
Min, D., Song, M., Ko, E., y Hwang, S. (2022). StyleTalker: One-shot Style-based Audio-driven Talking Head Video Generation. arXiv Is Hiring a DevOps Engineer. https://doi.org/http://doi.org//1048550/arxiv.org/abs/2208.10922
Perezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A., y Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. Generative artificial intelligence in higher education: uses and opinions of teachers]. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593
Salmerón Moreira, , Y., Luna Alvarez, H., Murillo Encarnacion, W., y Pacheco Gómez, V. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación superior. Conrado,, 19(93),, 27-34. https://doi.org/https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3156
Segura, F., Segura, F., Zudaire, M., y Segura, F. (2024). Avances en Inteligencia Artificial para la clasificación automatizada de la artrosis de rodilla mediante el sistema IKDC. European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology, 32, 35(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00590-024-04124-0
Sengar, S. S., Hasan, A. B., Kuma, S., y Carroll, F. (2024). Generative artificial intelligence: a systematic review and. Multimedia Tools and Applications, 1-40. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11042-024-20016-1
UNIR. (noviembre de 14 de 2024). Inteligencia Artificial Generativa: qué es y cómo funciona. UNIR: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/inteligencia-artificial-generativa/
Vitón-Castillo , A. A., Riverón-Carralero , W. J., Hernández-García , F., Lazo-Herrera , L. A., y Rivero-Morey, R. J. (2022). Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas. Revista Cubana de Medicina Militar, 51.2. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000200012&lng=es.
Wiliam, R. (2024). The ethical implications of using generative chatbots in higher education. Frontiers in Education, 8, 05-06. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1331607
Zhang, Z., Li, L., Ding, Y., y Fan, C. (2021). Flow-guided One-shot Talking Face Generation with a High-resolution. Research Gate. IEEE/CVF Conference on Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR), Nashville, TN, USA,, pp. 3660-3669. https://doi.org/DOI: 10.1109/CVPR46437.2021.00366
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.10153
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/