Satisfaccin de los pacientes en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024
Patient satisfaction at the Dr. Abel Gilbert Pontn Dialysis Center in Guayaquil, Ecuador 2024
Satisfao dos pacientes no Centro de Dilise Dr. Abel Gilbert Pontn em Guayaquil, Equador - 2024
Correspondencia: mbedoyap@uteq.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 30 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
III. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la satisfaccin de los pacientes del Centro de Dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador, en el ao 2024, con base en sus percepciones y expectativas sobre la calidad del servicio recibido. La investigacin se desarroll desde un enfoque cuantitativo, y diseo no experimental, empleando herramientas estadsticas para el anlisis de datos. La poblacin considerada, correspondiente a los 210 pacientes atendidos durante una semana, de los cuales se seleccion una muestra representativa de 137 sujetos mediante muestreo sistemtico. El instrumento de recoleccin fue un cuestionario estructurado basado en el modelo SERVQUAL, que evalu cinco dimensiones de calidad: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empata, con un total de 22 tems aplicados en escalas de Likert de 1 a 5 puntos, tanto para percepciones como para expectativas. Los resultados se analizaron a travs de estadsticos descriptivos, categorizacin porcentual adaptada de Osejos Vsquez & Merino Murillo (2020), y el clculo del ndice General de Satisfaccin de la Calidad del Servicio (IGSCS), obtenido mediante la diferencia media entre percepciones y expectativas por dimensin. Este enfoque permiti identificar las reas con mayor o menor satisfaccin entre los pacientes, aportando informacin clave para la mejora continua en la gestin de servicios de salud en centros de atencin renal.
Palabras clave: calidad del servicio; dilisis; satisfaccin del paciente; SERVQUAL.
Abstract
The present study aimed to evaluate the satisfaction of patients at the Dr. Abel Gilbert Pontn Dialysis Center in Guayaquil, Ecuador, in 2024, based on their perceptions and expectations regarding the quality of the service received. The research was developed from a quantitative approach and non-experimental design, employing statistical tools for data analysis. The population considered corresponded to the 210 patients served during one week, from which a representative sample of 137 subjects was selected through systematic sampling. The data collection instrument was a structured questionnaire based on the SERVQUAL model, which evaluated five dimensions of quality: tangible elements, reliability, responsiveness, security, and empathy, with a total of 22 items applied on Likert scales of 1 to 5 points, for both perceptions and expectations. The results were analyzed using descriptive statistics, a percentage categorization adapted from Osejos Vsquez & Merino Murillo (2020), and the calculation of the General Service Quality Satisfaction Index (GSQSI), obtained from the mean difference between perceptions and expectations by dimension. This approach allowed us to identify the areas with the highest and lowest patient satisfaction, providing key information for continuous improvement in healthcare management in renal care centers.
Keywords: service quality; dialysis; patient satisfaction; SERVQUAL.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo avaliar a satisfao dos doentes do Centro de Dilise Dr. Abel Gilbert Pontn em Guayaquil, Equador, em 2024, com base nas suas percees e expectativas em relao qualidade do servio recebido. A investigao foi desenvolvida a partir de uma abordagem quantitativa e de um desenho no experimental, empregando ferramentas estatsticas para a anlise de dados. A populao considerada correspondeu aos 210 doentes atendidos durante uma semana, dos quais foi selecionada uma amostra representativa de 137 sujeitos por amostragem sistemtica. O instrumento de recolha de dados foi um questionrio estruturado baseado no modelo SERVQUAL, que avaliou cinco dimenses da qualidade: elementos tangveis, fiabilidade, responsividade, segurana e empatia, com um total de 22 itens aplicados em escalas Likert de 1 a 5 pontos, tanto para as percees como para as expectativas. Os resultados foram analisados atravs de estatstica descritiva, categorizao percentual adaptada de Osejos Vsquez & Merino Murillo (2020) e clculo do ndice Geral de Satisfao com a Qualidade do Servio (IGQS), obtido a partir da diferena mdia entre percees e expectativas por dimenso. Esta abordagem permitiu-nos identificar as reas com maior e menor satisfao dos doentes, fornecendo informao essencial para a melhoria contnua na gesto da sade nos centros de tratamento renal.
Palavras-chave: qualidade do servio; dilise; satisfao do doente; SERVQUAL.
Introduccin
La satisfaccin de los pacientes es un tema relativamente reciente en el marco de la gestin de los servicios de salud y su incorporacin al marco de evaluacin de estas instituciones comienza con la aplicacin de modelos de calidad que conciben a la misma como el propsito fundamental de las organizaciones que prestan servicios de salud.1,2 En el campo de la gerencia social y de la salud, estos modelos son de reciente aplicacin, a diferencia de las empresas de rgimen privado donde el inters por la satisfaccin del cliente es vital para la fidelizacin del mismo.1,3
La metodologa pionera y de mayor aceptacin es la de Parasuraman et al. (1985), 4 revisada y ampliada en el 2002.5 Dicho modelo se basa en cinco subescalas que exploran la fiabilidad del servicio, la seguridad del mismo, la capacidad de respuesta, los elementos tangibles y la empata; que son medidos con base en una escala ordinal que valora el grado de satisfaccin de cada componente, y que permite configurar la medicin de la brecha entre las percepciones (P) y expectativas (E) (Brecha o Gap: P-E) de los usuarios que reciben el servicio del centro de salud.6,5
La metodologa se concibe desde lo transversal, permitiendo conocer el grado de satisfaccin para percepciones de ese momento y las expectativas con que se llegaron al centro,7 siendo esto valioso para los gerentes institucionales que requieren sistematizar evaluaciones.8,9
En Ecuador el uso del modelo SERVQUAL.5 se ha orientado hacia la gestin privada3,13 observndose falencias investigativas en el rea de salud, al punto que Guaita Pintado et al. (2023) 14 sealan Existe la necesidad de incorporar un programa que ayude con la gestin de calidad de los servicios con el fin de identificar condicionantes insatisfactorias y emplear soluciones.(p. 366)
Ante la carencia sealada, y en el nimo de contribuir a la gerencia hospitalaria en trminos de satisfaccin del usuario, se plantea este estudio para conocer un aspecto operativo de una institucin pblica (Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil - HNEG), que cuenta con categora 3, con un nivel destacado dentro de la estructura burocrtica orgnica del rea de Salud N 8, del Ecuador, lo que marca su importancia operativa de servicios debido al contacto con poblacin de escasos recursos y vulnerable. Dentro del HNEG, el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn (CDDAGP) es la instancia de atencin primaria ms importante al respecto, donde se reciben pacientes y se da atencin durante una semana, para luego ser referidos a centros especializados de apoyo.
El trabajo persigue evaluar la satisfaccin de los pacientes en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024, con base en las percepciones y expectativas que manejan sobre la calidad del servicio de esta institucin pblica de salud, para lo cual se orienta a la aplicacin del marco metodolgico SERVQUAL.5 de corte transversal y cuantitativo.
Planteamiento del problema
A pesar de haberse fundado en el ao 2015, todava no se cuenta con estudios de satisfaccin del paciente. Esto resulta necesario debido a exigencias recientes del Estado ecuatoriano, enmarcadas en las evaluaciones emprendidas por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada ACESS, y del Sistema Nacional de Salud, mediante el Plan Nacional de Medicin de la Satisfaccin de la Calidad en la Atencin en los Servicios de Salud, PNMSCASS, de la Acess 2023.15
Resalta adems la inexistencia de una metodologa de base para este tipo de evaluaciones, por lo que la metodologa SERVQUAL.5, podra generar un marco referencial de inters para el Estado ecuatoriano.
Formulacin del Problema
Problema general
Cmo es la satisfaccin de los pacientes con base en las percepciones y expectativas que manejan sobre la calidad del servicio, en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024?
Los problemas especficos seran
1. Cul es el grado de satisfaccin de los pacientes sobre la calidad del servicio, en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024?
2. Cules son las brechas que surgen por dimensiones de la calidad del servicio, segn las percepciones y expectativas de los pacientes del Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024?
3. Qu modelo de regresin lineal mltiple permite explicar de forma causal el grado de satisfaccin de los pacientes sobre la calidad del servicio, en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024?
Justificacin de la investigacin
Terica: el tema de medicin de la satisfaccin del usuario de servicios de salud es incipiente y aun no se consolida, inicindose apenas en enero de 2023 el primer intento de la ACESS, sin embargo, el mismo carece de sistematizacin y un andamiaje terico de respaldo. Por su parte, el Modelo SERVQUAL3 es un mtodo estandarizado y validado a nivel mundial, lo que permite la comparabilidad de las mtricas de la satisfaccin del usuario, por tanto, sus resultados alimentaran la construccin de insumos que favorezcan la creacin de una teora de la satisfaccin y calidad del servicio en Ecuador, algo de lo cual carece el estado ecuatoriano.
Prctica: las mtricas de satisfaccin del usuario con base en SERVQUAL3 dan respuesta al vaco de conocimiento terico, metodolgico y operativo. En tal sentido, se enriquece as el marco analtico para la mejora continua y la toma de decisiones institucional, en funcin del conocimiento de las brechas de satisfaccin, propsito este de atencin del PNMSCASS, de la Acess 2023, que procura impulsar la calidad del SNS, en trminos de la satisfaccin del usuario.
Social: Segn el anlisis estratgico interno del Hospital, se les concede una importancia operativa a los servicios, puesto que tiene por misin la atencin de personas en situacin vulnerable, por tanto, la atencin de calidad a este grupo social es relevante en funcin de las polticas de saludo del Buen Vivir.
Sostenibilidad: el estudio se alinea con el ODS N 3 (ODS-3-Salud y Bienestar), dando respuesta a la necesidad estratgica mundial, relacionada con la salud de grupos vulnerables.
Objetivos de la investigacin
Objetivo general
Objetivos Especficos
1. Determinar el grado de satisfaccin de los pacientes sobre la calidad del servicio, en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024.
2. Determinar las brechas por dimensiones de la calidad del servicio, a partir de un anlisis comparativo entre las percepciones y expectativas de los pacientes del Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024.
3. Modelar empricamente los factores que explican de forma causal el grado de satisfaccin de los pacientes sobre la calidad del servicio, en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024.
Formulacin de las hiptesis y variables
Formulacin de las hiptesis
Seguidamente, se platean las hiptesis de investigacin. Las hiptesis inherentes al contraste de hiptesis estadstico (nivel estadstico procedimental) y el componente multivariado se posicionan en la seccin 7 de la metodologa.
La satisfaccin de los pacientes es intermedia, con base en las brechas existentes entre las percepciones y expectativas que manejan sobre la calidad del servicio, en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024, identificndose factores que aportan cargas diferenciadas a la explicacin causal del grado de satisfaccin.
Hiptesis especficas
1. El grado de satisfaccin de los pacientes resulta ser medio (40%-60), evidencindose a partir de las percepciones, que existen fallas en el servicio de salud que presta el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024.
2. Existen brechas negativas significativas entre las percepciones y expectativas de los pacientes (Gaps-SERVQUAL) sobre la calidad del servicio en el Centro de dilisis Dr. Abel Gilbert Pontn de Guayaquil, Ecuador-2024.
Se configurar un modelo vlido (ANOVA ≤ 0.05), que considerar a partir de los coeficientes β, que hay factores que aportan cargas diferenciadas a la explicacin causal del grado de satisfaccin.
Variables e indicadores
Variable (V1): Percepcin de calidad del servicio
Definicin conceptual: Cmo percibe el usuario que la organizacin cumple con la entrega del servicio de salud ofertado,5 basndose en el modelo SERVQUAL, que contempla cinco subescalas que exploran la fiabilidad del servicio, la seguridad del mismo, la capacidad de respuesta, los elementos tangibles y la empata; que son medidos con base en una escala ordinal que valora el grado de satisfaccin de cada componente.6,5
Variable (V2): Expectativas de calidad del servicio
Definicin conceptual: Define lo que el usuario espera del servicio que brinda la institucin de salud con base en las cinco subescalas que exploran la fiabilidad del servicio, la seguridad del mismo, la capacidad de respuesta, los elementos tangibles y la empata.5 Esta expectativa se forma bsicamente por sus experiencias pasadas, sus necesidades conscientes, la comunicacin boca a boca e informacin externa. A partir de aqu puede surgir una retroalimentacin hacia el sistema cuando el usuario emite un juicio.6,5
Revisin de la literatura
Bases terico-cientficas
Calidad del servicio y ssatisfaccin de los usuarios externos
La complejidad que deriva de la prestacin en los servicios de salud genera dificultades al momento de estudiar la calidad de este servicio. Para Berry et al., (1989) 16los variados elementos que estn relacionados al servicio hacen que existan diversas formas de ver y entender el servicio, pues esta mirada depende de cada individuo y la intangibilidad inmersa en los procesos que surgen de la actividad, por lo que la percepcin puede varias considerablemente de una persona a otra17,18. Expone Deming (1989)19 en relacin a lo dicho anteriormente, que estas percepciones generan las brechas entre los deseos del cliente y sus expectativas en cuanto a lo que recibir del servicio.
En este sentido, es preciso establecer en este contexto, lo sealado por Deming, (1989)41 cuando plantea que la calidad es:
traducir las necesidades futuras de los usuarios en caractersticas medibles; solo as un producto puede ser diseado y fabricado para dar satisfaccin a un precio que el cliente pagar; la calidad puede estar definida solamente en trminos del agente (p. 12).
El servicio es, necesariamente, una actividad relacionada con los objetivos de la empresa. El propsito de la misma es buscar fidelizar ms clientes a travs de la entrega de un producto. Bajo el concepto de Drucker (2014) 20 el servicio se entiende como la actividad, el trabajo, y beneficios que pueden provocar la satisfaccin a un consumidor.
Calidad de servicio en el sector de la salud
El Ministerio de Salud del Ecuador21 establece en su CAPITULO III, de los Derechos y deberes de las personas y del Estado en relacin con la salud: Art. 7.- Toda persona, sin discriminacin por motivo alguno, tiene en relacin a la salud, los siguientes derechos: literal a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios (p.4). Es decir, la calidad est considerada en todas las acciones dirigidas a la prestacin de servicio y al usuario.
La subjetividad siempre estar presente en la valoracin del servicio y calidad del mismo 17, porque depende de las percepciones de quien recibe la atencin. De all la dificultad para ser medido correctamente. Las particularidades de cada persona difieren tanto entre una y otra, que eso complejiza el proceso evaluativo22,18,23. Por esa razn la manera en que se trata al paciente afecta directamente la calidad del servicio percibido 22 Aunque la gestin comprometida tambin procure la calidad del servicio.
El Modelo de SERVQUAL
El Modelo de SERVQUAL ha sido uno de los ms usados en los ltimos aos. Sus creadores,5 parten de un instrumento de medicin de la calidad de servicio recibida, con el cual se mide, por un lado las perspectivas y por otro las percepciones del usuario. Las dimensiones, en las que se divide este instrumento, son: a) Tangibilidad: Aspecto fsico de la infraestructura de la empresa en cuanto a sus materiales, equipos mdicos, personal humano; b) Fiabilidad: Experticia para desarrollar el servicio en forma cuidadosa y confiada; c) Capacidad de respuesta: Destreza para atender asertiva y prontamente a los usuarios; d) Responsabilidad: Conocimiento que permite desarrollar y aplicar eficientemente el servicio. Trato tico del personal al usuario. Cuidado, respeto y gentileza del personal en el trato. Reconocimiento, legitimidad y claridad en el servicio prestado. Seguridad y conocimiento de los riesgos; e) Confianza o empata: Conocer y manejar las situaciones por la que puede estar pasando el usuario. Ser capaz de conectar con l y brindarle la atencin que requiere y necesita.
Existe otro concepto que trabajaron los expositores del modelo de SERVQUAL 4,5,24, y es la explicacin de las insuficiencias o diferencias que aparecan frente a las percepciones sobre el servicio y su calidad. Estas brechas no ayudan a que exista una percepcin del servicio alta sobre calidad. Las brechas o vacos se caracterizan de la siguiente forma:
Gap 1: indica la discrepancia entre las expectativas de los clientes sobre un servicio concreto y las percepciones o creencias que se forman los directivos sobre lo que espera el consumidor de ese servicio. Gap 2: mide la diferencia entre las percepciones de los directivos y las especificaciones o normas de calidad. Gap 3: calcula la diferencia entre las especificaciones o normas de calidad del servicio y la prestacin del mismo. Gap 4: mide la discrepancia entre la prestacin del servicio y la comunicacin externa. Gap 5: mide la diferencia entre el servicio esperado y el servicio percibido, determinando a travs de dicha magnitud el nivel de calidad alcanzado. La forma de reducir esta diferencia es controlando y disminuyendo todas las dems.4
Antecedentes
Para Jonkisz et al., (2022) 9 el mtodo SERVQUAL como herramienta de evaluacin de la calidad de los servicios mdicos en pases asiticos seleccionados presenta una contribucin para estudiar las brechas que se presentan por la discrepancia entre la calidad del servicio esperado y recibido. Su objetivo fue, a travs de un metanlisis y revisin sistemtica, evaluar las principales diferencias en las cinco dimensiones del mtodo SERVQUAL utilizado para evaluar la calidad de los servicios de atencin mdica prestados en pases asiticos seleccionados. Otro objetivo del estudio fue confirmar el uso del mtodo SERVQUAL como una herramienta adecuada para evaluar la calidad de los servicios de atencin mdica. El mtodo usado sigui las pautas PRISMA para revisiones sistmicas y metanlisis. Utilizaron las bases de datos electrnicas para publicaciones mdicas: PubMed, Medline, Scopus y Cochrane. Los resultados mostraron brechas entre las expectativas y percepciones de los pacientes en las cinco dimensiones de SERVQUAL en casi todos los estudios analizados. Los valores ms altos y ms bajos de las brechas en los puntajes de calidad se asociaron con las dimensiones de confiabilidad, tangibilidad, empata y capacidad de respuesta, respectivamente. Concluyen los autores del estudio que se demostr que el mtodo de SERVQUAL es ampliamente utilizado en varios sectores mdicos para evaluar la calidad de los servicios mdicos prestados. Adems, el estudio demostr que los pacientes tenan expectativas significativamente ms altas de los servicios mdicos ofrecidos en las cinco dimensiones estudiadas. Los resultados, obtenidos a travs del mtodo SERVQUAL, pueden ayudar a mejorar y monitorear la calidad de los servicios que brindan las diferentes instituciones.
Goula et al., (2021) 4 sealan que la calidad de los servicios de salud se ha equiparado con la preparacin para prestar, la accesibilidad, la idoneidad, la adecuacin, la amabilidad y el apoyo continuo y se ha relacionado con la excelencia del servicio. La metodologa utilizada se traz a partir de un anlisis transversal en cinco hospitales pblicos. La muestra fue por conveniencia. El instrumento usado en la recoleccin de la informacin fue el cuestionario de SERVQUAL, el cual lleg a ser respondido en forma vlida por 700 personas (pacientes hospitalizados y ambulatorios). En los resultados se evidenci que las expectativas de los pacientes no fueron satisfechas en cuanto a la calidad de los servicios prestados. En las dimensiones de calidad se evidenciaron brechas negativas entre las expectativas y las percepciones de los pacientes.
La herramienta SERVQUAL es vlida y fiable para los procedimientos de evaluacin de la calidad del servicio en el entorno sanitario, de acuerdo a los resultados evidenciados en este estudio. La evaluacin de la calidad del servicio desde la visin del paciente revela que todas las dimensiones de SERVQUAL puntuaron de forma negativa, excepto el elemento tangible que obtuvo una brecha de (+0,57). De acuerdo a las expectativas del paciente, la empata alcanz la puntuacin ms alta con (4,37), sucedida por la capacidad de respuesta (4,17), la fiabilidad (3,90), la tangibilidad (3,82) y la seguridad (3,45). Las brechas negativas, con ms amplitud, estaban relacionadas con las habilidades de escucha del personal del hospital (-1,52) y con pasar suficiente tiempo con el paciente (-1,81).
Debido a esto, se afianza y se justifica este trabajo, puesto que es necesario comenzar a delinear y a impulsar el uso de esta metodologa estandarizada en el sector salud de Ecuador, donde a partir de la carencia de mediciones, existe una oportunidad para emprender estudios al respecto, aunque la iniciativa de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada ACESS, y el Sistema Nacional de Salud en el Plan Nacional de Medicin de la Satisfaccin de la Calidad en la Atencin en los Servicios de Salud, PNMSCASS, de la Acess 202315 resulta insuficiente ante los avances que se han reportado en la literatura acadmica indexada a nivel internacional, ms all de los esfuerzos que se hayan realizado en exmenes complexivos en el Ecuador.
Metodologa
Tipo de estudio y diseo de contrastacin de hiptesis
Tipo de estudio y clasificacin del diseo.
La investigacin se formula desde el enfoque cuantitativo basado en lgica deductiva y el lenguaje de la estadstica para reportar los resultados 25,26.
Siguiendo los criterios de Concytec,27 se perfila como una investigacin de tipo bsico en el rea de la gestin de la salud.
Diseo
El diseo que gua la ruta metodolgica es el no experimental 52,53, por tanto, no se predetermina manipulacin alguna de las variables.
Poblacin, muestra y muestreo
Poblacin
La poblacin considerada para evaluar la satisfaccin sobre la calidad del servicio ser formalmente considerada como finita. Por razones instrumentales ser asumido un periodo de una semana. El total mximo de atencin de pacientes es de 210 sujetos, considerando una tasa de pacientes de 30 sujetos por da, y que sern consultados en el segundo trimestre del ao 2024.
Muestreo y tamao muestral
Los clculos de la muestra son asumidos considerando el total de pacientes atendidos para un periodo de una semana. El total mximo de atencin de pacientes es de 210 sujetos (Atencin diaria: 30 sujetos; das: 7).
El tamao de la muestra se ha determinado mediante la frmula de clculo de muestras para poblaciones finitas, usando un nivel de confianza del 95%, y asumiendo un p = 0.5 y q = 0.5. Para el clculo se utiliz la herramienta Survey Monkey.
Seleccin de la muestra: los pacientes a encuestar sern seleccionados por un mediante un muestreo sistemtico, cuyo factor K simo, surgir de dividir el nmero de pacientes atendidos en la ltima semana (N: 210), entre el tamao de la muestra obtenida (n: 137), con lo cual se precisar cada cuntos usuarios se deber encuestar. En la figura 1 se especifica la ruta muestral.
Criterios de inclusin
Pacientes mayores de 18 aos de edad que asistan a consulta mdica de hemodilisis y que por su estado de salud puedan emitir su opinin.
Pacientes que dan su aprobacin y firman el consentimiento informado.
Criterios de exclusin
Pacientes menores de 18 aos de edad que asistan a consulta mdica.
Pacientes mayores de 18 aos de edad que asistan a consulta mdica de hemodilisis y que por su estado de salud no puedan dar su opinin sobre el tema.
En el caso de que un usuario no otorgue su consentimiento deber encuestar al inmediato siguiente.
Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Mtodos
Se ha seleccionado la metdica del tipo hipottica deductiva o analtica 25,26 y es esta la que gua lo protocolos de investigacin.
Por otra parte, en correspondencia con el enfoque cuantitativo, los mtodos de tipo estadsticos particulares a utilizar sern:
Mtodos para el anlisis descriptivo, 28 a utilizar en la caracterizacin de los atributos las variables.
Mtodos de contraste de hiptesis de normalidad, comparacin y regresin lineal mltiple (RLM), que se emplearn para precisar diferencias y causalidad por factores, con base en el criterio de normalidad de las variables. 28
Tcnicas
Se har uso de la encuesta como tcnica de recoleccin de la informacin.29
Instrumentos de recoleccin:
El instrumento ser el cuestionario estructurado basado en el modelo SERVQUAL.5 Se emplear uno por cada variable. Ambos integran 5 dimensiones o subescalas, que en total suman 22 tems (ver anexos 1, 2, 3 y 4). Las dimensiones son: Elementos tangibles (4 tems); Fiabilidad (5 tems); Capacidad de respuesta (4 tems); Seguridad (4 tems); Empata (5 tems).
El instrumento sobre Percepcin de calidad del servicio emplear una escala de medicin ordinal (1-5) que punta a 1 como la menor calificacin (totalmente insatisfecho) y hasta 5 (totalmente satisfecho) que sera la mayor medida en cuanto al servicio recibido. Se emplear la misma escala (1-5) para calificar las Expectativas de calidad del servicio que otorgarn las usuarias. No se realiz ninguna modificacin de contenido a las escalas (ver anexos 1, 2, 3 y 4).
Confiabilidad de los instrumentos
El instrumento seleccionado tanto para percepciones como de expectativas de calidad del servicio goza de fiabilidad, confirmada por los trabajos publicados, sin embargo, con fines de suficiencia investigativa y del protocolo de investigacin, se procedi a realizar una prueba piloto.
En la tabla 1 se presenta el resumen de la fiabilidad por instrumento. Los valore obtenidos superan el umbral de 0.8, por tanto, se considera que ambos cuestionarios son fiables (confiabilidad muy alta), de acuerdo al criterio de Ruiz Bolvar (2002).30
Tabla 1: Resultados del anlisis de fiabilidad de los instrumentos
Instrumento |
α |
Confiabilidad30 |
Servqual9 - Percepcin de calidad del servicio |
0.881 |
Muy alta |
Servqual9 - Expectativas de calidad del servicio |
0.919 |
Muy alta |
Plan de procesamiento y anlisis de datos
Procesamiento de la informacin
Por las caractersticas de la muestra, los datos sern recolectados de forma presencial, para luego ser procesados en Excel, para configura la base de datos definitiva en SPSS v.29.
Fase descriptiva
a. Categorizacin de las puntuaciones por dimensin y para las variables
Se obtendrn estadsticos descriptivos por dimensin y se construirn figuras y tablas por cada una de ellas y para el resumen por variable. Tanto para percepciones como de expectativas de calidad del servicio se realizar un conteo para determinar las puntuaciones por dimensin, las cuales permitirn realizar una categorizacin de las mismas con base en un criterio porcentual adaptado de Osejos Vsquez & Merino Murillo, (2020)3 (ver tabla 2). Mediante este criterio se podr determinar el nivel de satisfaccin-insatisfaccin de las usuarias gestantes.
Tabla 2: Intervalos de categorizacin de las puntuaciones por dimensin y para las variables
Intervalo |
Nivel |
0 40% |
Insatisfecho |
41 60% |
Neutralidad |
61 100% |
Satisfecho |
Fuente: Adaptado de Osejos Vsquez & Merino Murillo (2020)3
b. Clculo del Grado de Satisfaccin con la de Calidad del Servicio (GSCS)
Posteriormente se proceder a calcular el ndice GSCS para cada dimensin de la calidad del servicio, para lo cual se har uso de la siguiente frmula:
GSCS dimensin = ( Percepciones Expectativas)
Luego se calcular el ndice ndice GSCS general, que se obtendr de la sumatoria de los resultados de los GSCS por cada dimensin, dividido entre el nmero (n) de dimensiones (5).
IGSCS = (Σ ICS por dimensin) / n dimensiones.
Fase de contraste de hiptesis de comparacin
Clculo de las brechas por dimensin y variables
Las brechas de inters segn el modelo Servqual5 se presentan a continuacin:
Tabla 3: Diferencia entre las Percepciones (P) y Expectativas (E)
Dimensin |
Puntuaciones |
Diferencias (Gap) 9 |
|
Percepciones (P) |
Expectativas (E) |
||
Elementos tangibles |
|
|
(P) - (E) |
Fiabilidad |
|
|
(P) - (E) |
Capacidad de respuesta |
|
|
(P) - (E) |
Seguridad |
|
|
(P) - (E) |
Empata |
|
|
(P) - (E) |
Interpretacin de las brechas o Gaps segn el modelo Servqual9: Cuando (E) > (P), la calidad percibida es menos que satisfactoria y tender hacia una calidad totalmente inaceptable, con una discrepancia creciente entre (E) y (P); Cuando (E) = (P), la calidad percibida es satisfactoria; Cuando (E) < (P), la calidad percibida es ms que satisfactoria y tender hacia una calidad ideal, con una discrepancia creciente entre (E) y (P).
La obtencin de puntuaciones por dimensin posibilitar transformar el nivel de medicin ordinal de las variables a una escala de razn. En tal sentido, se podra hacer uso de los test paramtricos de comparacin tipo T de Student para muestras apareadas, lo que implicar corroborar la hiptesis de normalidad de los datos. De no corroborarse el supuesto de normalidad, se aplicar el test de Wilcoxon (no paramtrico).28
Seguidamente, se presentan las formulaciones de las hiptesis estadsticas que se corresponden a los test a emplear, y que no deben ser confundidas con las hiptesis de investigacin que funcionan en un nivel distinto del estudio.
Contraste de hiptesis de normalidad
Este contraste ser realizado con el test de Kolmogorov-Smirnov (Test K-S) por ser la muestra superior a 50 casos.
Hiptesis Nula
Ho: La muestra no fue extrada de una poblacin con distribucin normal de probabilidad (p.valor: >0.05).
Hiptesis Alternativa
H1: La muestra se extrajo de una poblacin con distribucin normal de probabilidad (p.valor: ≤ 0.05).
Contraste de hiptesis comparativo
Hiptesis Nula
Ho: Las percepciones y las expectativas de los usuarios sobre la satisfaccin en torno a la calidad del servicio NO se diferencian significativamente (p.valor: >0.05).
Hiptesis Alternativa
H1: Las percepciones y las expectativas de los usuarios sobre la satisfaccin en torno a la calidad del servicio SI se diferencian significativamente (p.valor: ≤ 0.05).
Criterio de toma de decisiones establecido es que para todo valor de significancia p.valor: ≤0.05, se rechaza la hiptesis nula (Ho).
El modelo comparativo a utilizar se resume en la siguiente figura:
|
|||
Test t de Student para muestras apareadas Donde: G1 (Promedio de Expectativas) / G2 (Promedio de Percepciones) |
Figura 2. Marco analtico comparativo
Supuestos de las pruebas de regresin: se resumen en la siguiente tabla.
Tabla 4: Resumen de supuestos del modelo de RLM
Supuestos |
Indicador |
Aceptacin del supuesto (criterio): |
Colinealidad |
Puntaje FVI (Factor de Varianza Inflada) |
FVI ≈ 1 |
Independencia de errores |
Prueba de Durbin-Watson |
Puntuacin de 1 a 3 |
Hiptesis de regresin
Ho: Los factores del modelo Servqual F1(X1); F2(X2)F5 (X5), NO tienen un efecto significativo y no predicen el ndice del GSCS.
H1: Los factores del modelo Servqual F1(X1); F2(X2)F5 (X5), SI tienen un efecto significativo y si predicen el ndice del GSCS.
La determinacin del poder explicativo del modelo se har con el ANOVA (contribucin al modelo explicativo) (p.valor: ≤0.05).
Para determinar el aporte significativo de cada factor al modelo, se emplear la t de Student (p.valor: ≤0.05).
La comparacin de la prediccin con el valor real, se har mediante una prueba T de Student para muestras relacionadas [(H0: G1(valores reales) = G2 (valores del modelo predictivo) / H1: G1(valores reales) ≠ G2(valores del modelo predictivo)].
El modelo de RLM se resume a continuacin:
|
Figura 3. Modelo de Regresin Lineal Mltiple a aplicar
Consideraciones ticas
Se solicitar el consentimiento de las usuarias gestantes objeto de este trabajo, quienes firmarn de forma voluntaria el consentimiento informado (anexo 5), existiendo la posibilidad de realizar la solicitud de exclusin del trabajo.
Se har el respeto debido a los principios ticos que se vinculan con la Declaracin de Helsinki.31 y del Informe Belmont,32 que estipulan la autonoma, beneficencia social, justicia y no maleficencia; garantizndose de parte de la autora el resguardo y la fiabilidad de los datos.
Se manifiesta el rechazo a las prcticas no debidas de plagio y la falsa autora, como a la indebida falsificacin de datos. Se respeta la autora de las obras utilizadas segn las pautas sealadas por Concytec27 y las licencias Creative Commons,32 que permiten el empleo legal y sin fines crematsticos o comerciales de literatura acadmica cuando se precise adecuadamente la autora.32
Referencias
1. Vogus TJ, McClelland LE. When the customer is the patient: Lessons from healthcare research on patient satisfaction and service quality ratings. Hum Resour Manag Rev. 1 de marzo de 2016;26(1):37-49.
2. Meesala A, Paul J. Service quality, consumer satisfaction and loyalty in hospitals: Thinking for the future. J Retail Consum Serv. 1 de enero de 2018;40:261-9.
3. Osejos Vsquez AE, Merino Murillo JLM. MODELO SERVQUAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO AL CLIENTE, CANTN JIPIJAPA: UNESUM-Cienc Rev Cientfica Multidiscip ISSN 2602-8166. 25 de noviembre de 2020;4(4):79-92.
4. Parasuraman A, Zeithaml VA, Berry LL. A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. J Mark. 1985;49(4):41-50.
5. Parasuraman A, Berry L, Zeithaml V. Refinement and reassessment of the SERVQUAL scale. J Retail. 2002;67(4):114.
6. Goula A, Stamouli MA, Alexandridou M, Vorreakou L, Galanakis A, Theodorou G, et al. Public Hospital Quality Assessment. Evidence from Greek Health Setting Using SERVQUAL Model. Int J Environ Res Public Health. enero de 2021;18(7):3418.
7. Ozretić Doen Đ, kare V, Čerfalvi V, Benceković , Komarac T. Assessment of the Quality of Public Hospital Healthcare Services by using SERVQUAL. Acta Clin Croat. junio de 2020;59(2):285-93.
8. Bustamante MA, Lapo M del C, Tello MG, Bustamante MA, Lapo M del C, Tello MG. Modelamiento estructural de la calidad de servicio en atencin primaria de salud del Guayas, Ecuador. Inf Tecnolgica. agosto de 2022;33(4):171-80.
9. Jonkisz A, Karniej P, Krasowska D. The Servqual Method as an Assessment Tool of the Quality of Medical Services in Selected Asian Countries. Int J Environ Res Public Health. 26 de junio de 2022;19(13):7831.
10. Teshnizi SH, Aghamolaei T, Kahnouji K, Teshnizi SMH, Ghani J. Assessing quality of health services with the SERVQUAL model in Iran. A systematic review and meta-analysis. Int J Qual Health Care J Int Soc Qual Health Care. 1 de marzo de 2018;30(2):82-9.
11. Shaharier Alam Md, Mondal M. Assessment of sanitation service quality in urban slums of Khulna city based on SERVQUAL and AHP model: A case study of railway slum, Khulna, Bangladesh. J Urban Manag. 1 de abril de 2019;8(1):20-7.
12. Helena Vinagre M, Neves J. The influence of service quality and patients emotions on satisfaction. Int J Health Care Qual Assur. 1 de enero de 2008;21(1):87-103.
13. Manzano Insuasti PR, Silva E. A joint analysis of service quality: a case study of SERVQUAL and INTSERVQUAL models in Ecuadorian lodges. Investig Tur. 2022;(23):239-65.
14. Guaita Pintado TP, Tapia Pinguil P, Cordero Alvarado RL, Mercado Gonzlez AF. Importancia de la Gestin de Calidad en el Servicio de Salud del Ecuador: Revisin Sistemtica. LATAM Rev Latinoam Cienc Soc Humanidades. 19 de enero de 2023;4(1):366-77.
15. Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada Acess. Plan Nacional de Medicin de la Satisfaccin de la Calidad en la Atencin en los Servicios de Salud [Internet]. Quito, Pichincha: Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada Acess; 2023. Disponible en: http://www.acess.gob.ec/arranca-el-plan-nacional-de-medicion-de-la-satisfaccion-de-la-calidad-en-la-atencion-en-los-servicios-de-salud-que-impulsa-la-acess/
16. Berry LL, Brown CW, Bennett DR. Calidad de servicio: Una ventaja estratgica para instituciones financieras [Internet]. Daz de Santos; 1989 [citado 17 de abril de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=55775
17. Duque Oliva EJ. Revisin del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medicin. Innovar [Internet]. enero de 2005 [citado 17 de abril de 2023];15(25):64-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-50512005000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
18. Gryna FM. Anlisis y planeacin de la calidad. 2007;
19. Deming W. Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Daz de Santos.; 1989.
20. Drucker PF. El ejecutivo eficaz [Internet]. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina; 2014. (ADMIN. Y MKT). Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=BqKaAgAAQBAJ
21. LEY ORGANICA DE SALUD. [Internet]. 2006. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf
22. Riveros J, Bern C. Anlisis de la opinin de usuarios sobre calidad percibida y satisfaccin con hospitales pblicos: Estudio de caso desde la perspectiva de la aplicacin del marketing. Rev Mdica Chile. julio de 2007;135(7):862-70.
23. Varo J. Gestin estratgica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestin hospitalaria. Ediciones Daz de santos; 1994.
24. Zeithaml VA, Berry LL, Parasuraman A. Communication and Control Processes in the Delivery of Service Quality. J Mark [Internet]. 1 de abril de 1988 [citado 17 de abril de 2023];52(2):35-48. Disponible en: https://doi.org/10.1177/002224298805200203
25. Kerlinger F, Lee H. Investigacin del comportamiento. Mtodos de investigacin en ciencias sociales. 4ta. Mxico: Mc Graw - Hill; 2002.
26. Lpez R, Losada J. Mtodos de investigacin en ciencias humanas y sociales [Internet]. Espaa: Paraninfo; 2020 [citado 17 de julio de 2020]. 256 p. Disponible en: https://www.paraninfo.es//catalogo/9788497321907/metodos-de-investigacion-en-ciencias-humanas-y-sociales
27. CONCYTEC. REGLAMENTO DE CALIFICACIN, CLASIFICACIN Y REGISTRO DE LOS INVESTIGADORES DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN TECNOLGICA - REGLAMENTO RENACYT [Internet]. CONCYTEC - Per; 2018. Disponible en: https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.pdf
28. Lpez-Roldn PD, Fachelli SI. Metodologa de construccin de tipologas para el anlisis de la realidad social. En 2015.
29. Hernndez R, Fernndez C, Baptista M. Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc Graw - Hill; 2014.
30. Ruiz Bolvar C. Instrumentos de investigacin educativa. Procedimientos para su diseo y validacin. Barquisimeto: CIDEG; 2002. 266 p.
31. Asociacin Mdica Mundial (AMM). Declaracin de Helsinki [Internet]. Asociacin Mdica Mundial (AMM); 2013 [citado 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/
32. INFORME BELMONT. Principios ticos y orientaciones para la proteccin de sujetos humanos en la experimentacin. USA: COMISIN NACIONAL PARA LA PROTECCIN DE LOS SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIN BIOMDICA Y DEL COMPORTAMIENTO; 1979.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/