Certificaciones internacionales un desafo clave para la exportacin de la uvilla ecuatoriana: anlisis de barreras y estrategias de acceso
International certifications: a key challenge for the export of Ecuadorian grapes: analysis of barriers and access strategies
Certificaes internacionais: um desafio fundamental para a exportao de uvas equatorianas: anlise de barreiras e estratgias de acesso
![]() |
Correspondencia: ppanchi@unibe.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 de mayo de 2025 *Aceptado: 15 de junio de 2025 * Publicado: 21 de julio de 2025
I. Universidad Iberoamericana del Ecuador, Ecuador.
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar los desafos clave relacionados a la obtencin de certificaciones internacionales para identificar barreras de exportacin y establecer estrategias. Para ello, se llev a cabo una revisin de literatura que permiti identificar los principales desafos y oportunidades asociados a estas certificaciones. La metodologa incluy la elaboracin de una matriz de anlisis bibliogrfico, en la cual se sistematiz informacin relevante sobre autores, aos, tipos de publicacin, ttulos, fuentes, contenidos de inters y reflexiones crticas. Este enfoque permiti estructurar el anlisis en torno a tres ejes fundamentales: el papel estratgico de las exportaciones agroalimentarias, las certificaciones internacionales y las oportunidades y barreras para la uvilla ecuatoriana. Entre los resultados ms destacados, se identific que las certificaciones internacionales representan tanto una oportunidad para acceder a mercados globales como una barrera significativa debido a los costos y procesos complejos que implican. Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar estrategias sostenibles que permitan a los productores cumplir con estas certificaciones y fortalecer la competitividad de la uvilla como un producto emblemtico de exportacin. Entre esas estrategias sostenibles sobresale la capacitacin de tipo conceptual y de conocimiento de las principales certificaciones, en funcin de alcanzar una cultura de exportacin certificacin.
Palabras clave: certificaciones internacionales; exportacin; uvilla; competitividad; capacitacin.
Abstract
This study aimed to analyze the key challenges related to obtaining international certifications in order to identify export barriers and establish strategies. To this end, a literature review was conducted, allowing for the identification of the main challenges and opportunities associated with these certifications. The methodology included the development of a bibliographic analysis matrix, which systematized relevant information on authors, years, types of publication, titles, sources, relevant content, and critical reflections. This approach allowed for the analysis to be structured around three fundamental axes: the strategic role of agrifood exports, international certifications, and the opportunities and barriers for Ecuadorian golden berries. Among the most notable results, it was identified that international certifications represent both an opportunity to access global markets and a significant barrier due to the costs and complex processes involved. This finding underscores the need to develop sustainable strategies that enable producers to comply with these certifications and strengthen the competitiveness of the golden berry as an emblematic export product. Among these sustainable strategies, conceptual training and knowledge of the main certifications stand out, aimed at fostering an export-certification culture.
Keywords: international certifications; export; golden berry; competitiveness; training.
Resumo
Este estudo teve como objetivo analisar os principais desafios relacionados obteno de certificaes internacionais, a fim de identificar barreiras exportao e estabelecer estratgias. Para tanto, foi realizada uma reviso bibliogrfica, permitindo a identificao dos principais desafios e oportunidades associados a essas certificaes. A metodologia incluiu o desenvolvimento de uma matriz de anlise bibliogrfica, que sistematizou informaes relevantes sobre autores, anos, tipos de publicao, ttulos, fontes, contedo relevante e reflexes crticas. Essa abordagem permitiu estruturar a anlise em torno de trs eixos fundamentais: o papel estratgico das exportaes agroalimentares, as certificaes internacionais e as oportunidades e barreiras para as frutas douradas equatorianas. Entre os resultados mais notveis, identificou-se que as certificaes internacionais representam tanto uma oportunidade de acesso a mercados globais quanto uma barreira significativa devido aos custos e processos complexos envolvidos. Essa constatao refora a necessidade de desenvolver estratgias sustentveis que permitam aos produtores cumprir essas certificaes e fortalecer a competitividade do fruto-dourado como produto emblemtico de exportao. Dentre essas estratgias sustentveis, destacam-se o treinamento conceitual e o conhecimento das principais certificaes, visando fomentar uma cultura de certificao para exportao.
Palavras-chave: certificaes internacionais; exportao; fruto-dourado; competitividade; treinamento.
Introduccin
En Amrica Latina y el Caribe, la agricultura desempea un papel clave en el desarrollo sostenible, no solo a nivel local, sino tambin en su proyeccin internacional. Este sector es uno de los principales motores de exportaciones, lo que ha permitido que en muchos pases se consolide como eje central de sus economas. Su relevancia tambin se refleja en el rol estratgico que tiene la regin en la seguridad alimentaria mundial, contribuyendo con cerca del 14 % de las exportaciones globales de productos agroalimentarios. Este volumen representa aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones totales de Amrica Latina y el Caribe.
Lo primera idea en la reflexin es la necesaria comprensin de que la exportacin, constituye un proceso esencial en las negociaciones internacionales Lerma y Mrquez (2010). Dado que este proceso implica la comercializacin de bienes y servicios producidos o manufacturados en un pas hacia mercados del exterior, conviene entender, como plantean Mena y Gutirrez (2021) que, las exportaciones son vitales en el contexto econmico de una nacin, porque simbolizan una fraccin del Producto Interno Bruto (PIB), al tiempo que generan empleo para ciudadanos nacionales y extranjeros, contribuyendo as a una vida ms sustentable y sostenible.
La segunda idea reflexiva para complementar la comprensin del concepto de exportacin, consiste en ubicar la idea de anlisis reflexivo en el rubro de exportacin de las frutas. Por tanto, es vital abordar la composicin de las exportaciones agrcolas de Amrica Latina y el Caribe. En este sentido, a continuacin, se tienen en cuenta datos de informes internacionales como la Food and Agriculture Organization, (FAO, por sus siglas en ingls) y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).
El primer organismo internacional mencionado informa que el principal rubro de exportaciones fue el de las oleaginosas (28%), seguido de las frutas (19%). Este dato es muy interesante porque la localizacin geogrfica de las exportaciones de frutas, en ese momento, segn report la FAO (2002), estuvo ampliamente distribuida en la regin, en la que Ecuador se ubic en tercer lugar.
Gracias al anlisis del informe de la CEPAL (2019), tal afirmacin encuentra argumento por lo que resalta: Amrica Latina y el Caribe conforman una regin estratgicamente favorecida en trminos de su dotacin de recursos de naturaleza biolgica (CEPAL et al. 2019). Es una idea que se actualiza de forma ms reciente con Rodrguez (2021) que da cuenta de que, entre los principales pases productores y exportadores de alimentos, destacan Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Con relacin a Ecuador, los investigadores Chuncho, Uriguen y Vivanco, (2021) reconocen que el sector agropecuario ecuatoriano, ha sido tradicionalmente el sustento econmico del pas antes de la aparicin del petrleo. Una referencia de ello es que hasta 1970 este sector represent el 30% del PIB, y en el 2018 un 29,4% de la poblacin econmicamente activa tuvo en este sector su principal fuente de empleo P.16. Actualmente, durante 2024, la agricultura registr un desempeo positivo, destacndose el sector de frutas y hortalizas con una contribucin del 16% al PIB agrcola. (Banco Central de Ecuador, 2025).
Este contexto reafirma la centralidad del sector agropecuario en la economa ecuatoriana, no solo por su peso histrico y su capacidad para generar empleo, sino tambin por su renovado dinamismo en el mbito de frutas y hortalizas. Este impulso agrcola ha sido respaldado por polticas institucionales como el Plan Nacional de Promocin de Exportaciones, orientadas a potenciar la presencia del pas en mercados internacionales. (Montesino, 2007).
En este marco, la necesidad de ampliar acuerdos comerciales y atraer inversin extranjera adquiere an ms relevancia, especialmente frente a la valorizacin creciente de productos orgnicos, con valor agregado y comercio justo. Ejemplifica Campana (2017) que, tienen a su favor el apoyo de la Carta magna y el Plan Nacional de Desarrollo.
Con los anteriores datos se razona y se concreta la idea de que la produccin de frutas, representa una alternativa econmica viable para el agricultor ecuatoriano, porque cuenta con mayores exportaciones, pero segn alerta Quionez (2022) aunque esta alternativa se considera un logro, aun se requiere incrementar la diversificacin de cultivos, porque la diversificacin de la economa representa uno de los principales desafos para alcanzar un desarrollo econmico en armona con el medio ambiente y la sociedad, pilares fundamentales del desarrollo sostenible y los objetivos de la agenda 2030.
Todo lo anterior permite entender que el cultivo y exportacin de frutas representa una va estratgica para el desarrollo agrcola en Ecuador, dando lugar a que la actividad de exportacin e importacin sea reconocida como un rea esencial por el impacto que pueda o no tener, debido a que actualmente existe una mayor demanda de sus productos desde pases que disponen de alto poder adquisitivo. Lo que abre oportunidades concretas para cultivos no tradicionales como la uvilla, cuyo potencial exportador merece un anlisis profundo.
A partir de lo expuesto, y de acuerdo al ttulo de la comunicacin, para desarrollar una mirada acadmica y cientfica que oriente y fundamente lo que se persigue resaltar, inicialmente, resulta de inters, reflexionar acerca del concepto de exportacin como referente terico. Con la finalidad de valorar lo importante de su desarrollo y apreciar el posicionamiento de Ecuador entre los pases de la regin en este sector. Teniendo en cuenta estas reflexiones se incorporar, relacionalmente, el referente de la fruta uvilla como el motivo de bsqueda de mejoramiento para que, posteriormente, se aluda al referente de las certificaciones como parte de la solucin, pero acompaadas de los detalles de las barreras identificadas y estrategias posibles de realizacin.
El problema
En este escenario, el estudio de la uvilla, como producto de exportacin ecuatoriano adquiere un valor significativo no solo por su potencial comercial, sino por los retos que enfrenta para consolidarse en mercados internacionales. An, cuando es palpable su creciente reconocimiento en pases que demandan productos orgnicos y exticos, los pequeos y medianos productores encuentran dificultades para cumplir con las certificaciones requeridas, tanto por sus elevados costos como por la complejidad tcnica de los procedimientos involucrados. Estas barreras limitan la capacidad de aprovechar plenamente las oportunidades que el comercio internacional ofrece para este cultivo no tradicional.
De ah que resulte de inters analizar el problema desde una perspectiva integral, que considere no solo los aspectos econmicos de las exportaciones, sino tambin las exigencias vinculadas a los sistemas de certificacin, su impacto en la competitividad y la inclusin de los productores.
Material y mtodos
La comunicacin se desarrolla desde un enfoque cualitativo, de carcter descriptivo, siguiendo una metodologa basada en revisin de literatura, y a sugerencia de Arksey y O'Malley (2005), organizada en etapas a modo de estudio exploratorio, dado que la literatura acadmica en torno al comercio agroalimentario internacional y las certificaciones ha crecido significativamente en las ltimas dcadas, reflejando el papel cada vez ms estratgico que desempean los productos agrcolas en el desarrollo econmico de pases como Ecuador.
Etapa 1. Identificacin de la pregunta de investigacin
la revisin se estructura en torno a la pregunta de investigacin: Cmo influyen las certificaciones internacionales en la capacidad de exportacin de la uvilla ecuatoriana por parte de pequeos y medianos productores?
Etapa 2 Identificacin de estudios relevantes
La estrategia de bsqueda fue manual en las diferentes bases de datos de publicaciones de rigor acadmico y el establecimiento de criterios de seleccin.
Fuentes y criterios de seleccin
1. Relevancia temtica Se priorizarn estudios que aborden directamente los ejes del estudio: exportaciones agroalimentarias, certificaciones internacionales y produccin de uvilla en Ecuador o en contextos comparables.
2. Actualidad de las fuentes Se considerarn publicaciones de los ltimos diez aos (20142024), con excepcin de documentos fundacionales o clsicos relevantes para el campo.
3. Rigor acadmico y tcnico Se incluirn textos provenientes de revistas cientficas indexadas, libros especializados, tesis de posgrado, y reportes de organismos internacionales y entidades pblicas reconocidas (como CEPAL, FAO, Banco Central del Ecuador, entre otros).
4. Diversidad de enfoques disciplinares Se buscar una visin integradora que contemple perspectivas desde la economa, agronoma, desarrollo rural, comercio internacional y sostenibilidad.
5. Contextualizacin regional Tendrn especial valor aquellas fuentes que refieran al contexto latinoamericano, andino o ecuatoriano, para fortalecer el anlisis desde una mirada contextualizada.
6. Accesibilidad y trazabilidad Se utilizarn fuentes disponibles en bases de datos acadmicas, bibliotecas universitarias o repositorios digitales confiables, que permitan la verificacin y consulta futura por otros investigadores. Se tuvieron en cuenta las sugerencias de Arksey y O'Malley (2005) cuando dejan esclarecido que El proceso debe estar documentado con suficiente detalle para permitir que el estudio sea replicado por otros. Este enfoque explcito aumenta la fiabilidad de los hallazgos y responde a cualquier sugerencia de que el estudio carece de rigor metodolgico (Mays et al., 2001).
Etapa 3 Seleccin de estudios
Esta etapa fue muy til dada la cantidad de publicaciones que en el tema de las certificaciones existen actualmente. De ah que se tuvo en cuenta localizar primero estudios previos y normativas comerciales para determinar los obstculos que enfrentan los productores ecuatorianos en la certificacin de sus cultivos y luego evaluacin de estrategias, al compararse casos de xito, como la exportacin de la uvilla bajo la marca Golden Spirit, para proponer medidas que optimicen el proceso de certificacin y comercializacin.
El carcter exploratorio en dos fases tuvo en cuenta a Arksey y O'Malley (2005) quienes reconocen que el mtodo del estudio exploratorio est guiado por la necesidad de identificar toda la literatura relevante, independientemente del diseo del estudio.
Etapa 4 Organizacin de los datos
Para organizar y analizar la informacin proveniente de la revisin bibliogrfica, se elabor una matriz de anlisis que incluy datos como autor, ao, tipo de publicacin, ttulo, fuente, contenido relevante y reflexin crtica. Esta herramienta permiti sistematizar los hallazgos y facilitar la identificacin de patrones tericos, vacos de investigacin y aportes clave para el desarrollo del presente estudio. Esa matriz permiti desde la misma pregunta de investigacin identificar tres ejes fundamentales de anlisis
- El papel estratgico de las exportaciones agroalimentarias: Analizar cmo las exportaciones contribuyen al desarrollo econmico y social de los pases de Amrica Latina y el Caribe, con nfasis en el caso ecuatoriano.
- Certificaciones internacionales: Examinar los tipos de certificaciones requeridas para productos agroalimentarios, sus objetivos y los desafos que representan para los productores.
- Oportunidades y barreras para la uvilla ecuatoriana: Identificar las ventajas competitivas de la uvilla como producto de exportacin y las limitaciones que enfrentan los pequeos y medianos productores para cumplir con las certificaciones internacionales.
Etapa 5 Recopilacin, resumen e informe de los resultados
centrada en dos ideas fundamentales, la capacitacin especifica de acuerdo a estas necesidades y el anlisis de un caso de xito en Ecuador con relacin a la exportacin de la Uvilla, que deja claro, que esta labor no es de un da para otro, requiere esfuerzo organizacional, de pensamiento estratgico y de comunicacin con los productores.
Resultados y discusin
Como un principal resultado se identifica la necesidad de estructurar para los productores de la uvilla ecuatoriana, una estrategia de capacitacin, de tipo conceptual y de conocimiento de las principales certificaciones, para el alcance de una cultura de exportacin certificacin, que favorezca el enfrentamiento a tales desafos. En este sentido se tiene en cuenta a:
- Mora et al. (2020), quienes prestan atencin a la conceptualizacin de algunos vocablos y clasificaciones. Entre esos vocablos a definir, estn estrategia, competitividad (y las relaciones entre ambos). Tambin conceptualizan el vocablo certificacin (citando los tipos de certificaciones).
- Quisnancela et al. (2024) cuando dan cuenta de la utilidad de conocer las certificaciones de calidad en su relacin con las exportaciones, como es el caso de la implementacin de la certificacin ISO 9001 con las exportaciones de bienes y servicios. Con respecto a la comprensin de la importancia de esta certificacin, interesa de estos autores el detalle de la evolucin del contenido del documento, porque inicialmente fue utilizada para mejorar la calidad de bienes y servicios, pero despus pas de ser una norma de control de calidad a vincularse como una norma de gestin de calidad, y actualmente, desde 2015, su objetivo es interesarse y satisfacer los requisitos del consumidor final. Tiene su enfoque en procesos en donde se aplica el crculo de la mejora continua: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar con un pensamiento que se basa en los riesgos.
- Molina (2024) porque refiere la importancia de la certificacin orgnica, que impacta en el desarrollo sostenible del sector exportador y su influencia en los pequeos productores orgnicos en Ecuador, desde una perspectiva de desarrollo sostenible y competitividad. La certificacin orgnica no solo beneficia a los pequeos agricultores ecuatorianos al facilitar su acceso a mercados internacionales, sino que, tambin contribuye a la industria comprometida con el bienestar del consumidor y la mejora de las condiciones de vida de los productores.
- Ajila et al. (2025) al referirse al impacto de las certificaciones internacionales en la exportacin de uvilla desde Ecuador hacia Estados Unidos, insisten no solo en identificar y conocer el contenido de aquellas certificaciones ms importantes, sino que se refieren a la necesidad de analizar el contexto de esas certificaciones internacionales para la exportacin de uvilla, y a su vez, categorizar las certificaciones internacionales en la exportacin de uvilla de acuerdo a sus principales compradores.
Los resultados de la revisin van dejando esclarecida la necesidad de identificar las certificaciones internacionales ms utilizadas, as como el hecho de que, conocer en profundidad los detalles de cada certificacin por los productores, garantiza asegurar que sus procesos posean o tengan recursos, y los mismos se gestionen apropiadamente, y por ende se identifiquen las oportunidades de mejora y en consecuencia se acte apropiadamente.
Tambin, este anlisis aporta claridad en la importancia de la capacitacin a los productores, que como caracterstica distintiva contiene el trnsito por un algoritmo de acciones estratgicas, en que primeramente, se inicie con un diagnstico de necesidades de los productores, que indague sobre la identificacin de las certificaciones imprescindibles, dentro de las obligatorias y voluntarias, conocer su contenido, contextualizarlas para cada regin pas, y categorizarlas de acuerdo a su importancia.
Es preciso aclarar que el hecho de partir de un diagnstico inicial de necesidades de conocimiento, pasa por la organizacin de instrumentos de indagacin a travs de encuestas, entrevistas, guas de observaciones, todos relacionados con las certificaciones, que abarque conceptos como estrategia, competitividad, exportaciones, certificaciones. Para luego proceder con una estrategia de capacitacin concebida a la luz de las necesidades identificadas en los aspectos destacados.
As, las certificaciones no solo regulan aspectos tcnicos y comerciales, sino que tambin representan una oportunidad para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de los productos agrcolas en el siglo XXI (Servicio de Acreditacin Ecuatoriana, 2024). Puede entenderse que, con el paso del tiempo a la actualidad, las certificaciones internacionales han demostrado ser un pilar esencial para la competitividad de los productos agrcolas en mercados globales.
En Ecuador, un caso ejemplar de xito es la exportacin de la uvilla ecuatoriana, bajo la marca Golden Sweet Spirit, gerenciada por Denis Brito, que ha logrado posicionarse en mercados exigentes gracias al cumplimiento de estrictos estndares de calidad y seguridad alimentaria. Este es un caso exitoso que refleja cmo la correcta aplicacin de certificaciones no solo facilita el acceso comercial, sino que tambin impulsa el reconocimiento de un producto a nivel internacional.
El proyecto manejado por Golden Sweet, abarca 40 hectreas y colabora con alrededor de 200 productores en tres provincias: Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Las plantaciones de uvilla con fines comerciales se encuentran principalmente en Pichincha, Carchi e Imbabura, provincias que concentran el 74 % de la superficie de cultivos de esta fruta en el pas (Agrocalidad, 2023).
Producen fruta de alta calidad para los mercados de Europa, Canad y Estados Unidos. La empresa se encarga del negocio en todos los procesos, sembrar, cosechar, industrializar y exportar. Golden Sweet Spirit produce ms de 1.000 toneladas de uvilla anuales, el 99% de sta se comercializa afuera y la restante a nivel nacional. Ha sido un gran reto abrir nuevos mercados, no solo a nivel de produccin sino tambin las certificaciones.
Segn entrevistas concedidas por Denis Brito en diversos medios digitales (Infomercado, 2023; Maizysoya, 2022; El Productor, 2021; E-Comex, 2023; Vistazo, 2021; Tierraymarec, 2021) la empresa cuenta con certificaciones de sostenibilidad, comercio justo y cooperativismo, lo que posiciona a la uvilla como un producto estrella dentro del mercado. De aquellas certificaciones de mayor importancia, cuentan con certificaciones de calidad, como las ms exigentes del mundo para productos frescos, las de buenas prcticas agrcolas, cuentan con registros de adecuadas condiciones de trabajadores, buen equipo.
Tienen la certificacin de IFS Food, que permite la revisin de los productos y los procesos de produccin para evaluar la capacidad de un fabricante de alimentos de producir productos seguros, autnticos y de calidad, de acuerdo con los requisitos legales y las especificaciones de los clientes.
Cuentan con la Global G.A.P., (Good Agricultural Practices), que es una certificacin para Frutas y Hortalizas, reconocida en 130 pases y ha sido homologada en Ecuador. La Global G.A.P., brinda herramientas a los productores para enfrentar los riesgos y desafos fito y zoosanitarios, producir con calidad, inocuidad, sostenibilidad y ser ms competitivos en los mercados internos y externos (Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2019).
En 2023, obtuvieron la certificacin de carbono neutralidad, acreditada por Agrouniversal. Este reconocimiento posiciona a Ecuador como el primer pas exportador de uvillas con esta distincin, lo que significa que la produccin de esta fruta emite un 0% de CO2. Segn explica Brito, este resultado signific un proceso de 7 aos, relacionado con la eficiencia energtica (gastos, eficiencia), medicin de huella de carbono, con el compromiso hacia un mundo mejor, con impacto positivo.
En diversas entrevistas Brito ha explicado su visin sobre la produccin y exportacin de uvilla ecuatoriana, resaltando la importancia de la sostenibilidad, la capacitacin y las certificaciones internacionales para lograr una presencia slida en mercados globales.
El caso de Golden Spirit destaca como un modelo de transicin exitoso, mostrando cmo la implementacin estratgica de certificaciones puede cerrar estas brechas y fortalecer la competitividad. No obstante, su propio gerente reconoce que, aun con el xito actual, su empresa enfrent desafos significativos debido a los estrictos controles fitosanitarios y requisitos de certificacin que tom catorce aos en cumplir. Analizar estas diferencias permite comprender cmo los productores pueden evolucionar desde su situacin actual hacia un estndar ideal que garantice su sostenibilidad y expansin en mercados internacionales.
Discusin
La uvilla: potencial exportador
En el sector agropecuario, entre las frutas exportables, est la uvilla, denominacin con que se le reconoce en Ecuador. La uvilla (Physalis peruviana L.), tambin conocida como uchuva, golden Berry o physalis, es una fruta nativa de los Andes sudamericanos que ha ganado notoriedad internacional debido a su alto valor nutricional y potencial econmico. En Ecuador, el cultivo de la uvilla se concentra principalmente en la regin interandina, tiene extraordinarias propiedades nutricionales y medicinales y su exquisito sabor y aroma atraen los consumidores. (Quionez y Celi, 2024)
La uvilla se destaca como cultivo de alta capacidad para generar ingresos provenientes del comercio exterior, gracias a su creciente demanda en mercados internacionales, debido a que su produccin no slo se destina a ser exportada en estado fresco, sino en otros estados de conservacin. As lo afirman Moreno et al., (2018): aunque se busca llegar al consumidor final con sus beneficios nutricionales intactos y forma original, tambin es canalizada hacia su transformacin en fruta congelada, pur, pulpa, mermeladas, conservas, y deshidratadas.
Profundizando en lo anterior mencionado, se cuenta con evidencia cientfica resultante de investigaciones desarrolladas en un grupo de universidades ecuatorianas referidas a procesos de la uvilla para conservas en almbar y mermelada (Coello, 2011), en forma de snacks de frutas deshidratadas orgnicas (Racines, 2012) preparaciones gastronmicas (Torres, 2019), preparaciones de cocina y pastelera gourmet (Alcvar, 2013), en su estado natural, (Melndez, 2010) deshidratada, (Chug, 2017), enlatadas (Villacrs, 2012), estas tres ltimas, destinadas al mercado alemn, y a Rusia (Rodrguez, 2020).
En el escenario expuesto se vislumbra un futuro prometedor, ya que recientemente, la Agencia de Regulacin y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), certific la exportacin de uvilla ecuatoriana a 47 pases, como destinos a escala mundial, entre los que destacan Estados Unidos, Canad, Espaa y Pases Bajos. Agrocalidad (2023). Pero es particularmente en Europa y Amrica del Norte, donde es considerada una fruta extica, con un alto valor comercial, y estimada por sus propiedades antioxidantes y su elevado contenido de vitaminas, como la provitamina A y el cido ascrbico (Quionez y Celi, 2024).
Con estas potencialidades, la uvilla alcanza un alto inters para diversas industrias, incluidas la farmacutica y biotecnolgica, por sus propiedades curativas y preventivas contra enfermedades cardiovasculares, digestivas y cancergenas (Reyes et al., 2017), al punto de que tambin las universidades ecuatorianas dedican estudios de factibilidad como en los casos de (Muoz y Williams, 2003; Nono y Verdezoto, 2007; Bajaa y Troya, 2022).
Las barreras: un anlisis
Es una realidad que, incluso con el crecimiento progresivo en la produccin, comercializacin y estudios para el desarrollo de la uvilla ecuatoriana, su insercin en mercados internacionales an enfrenta importantes desafos. Entre esos desafos estn las barreras arancelarias que establecen los pases para entre otras razones: proteger la produccin nacional al encarecer productos extranjeros, generar ingresos para el gobierno mediante impuestos aduaneros, regular el comercio exterior segn acuerdos internacionales.
Estas barreras arancelarias pueden afectar las exportaciones de varias maneras. Pueden mencionarse como las ms destacadas, el aumento de costos, cuando los productos exportados pueden volverse menos competitivos si enfrentan altos aranceles en mercados de destino. Tambin, la restriccin de acceso a mercados, ya que algunos pases imponen aranceles elevados para limitar la entrada de ciertos productos, y tambin como barrera arancelaria que afecta las exportaciones est la desigualdad comercial en que mientras algunos pases disfrutan de acuerdos de libre comercio, otros enfrentan barreras que dificultan su expansin.
Todo lo que permite apreciar una relacin entre la exportacin de productos agrcolas y las barreras arancelarias porque algunos pases imponen tarifas diferenciadas segn el origen del producto o su certificacin. Lo que conduce pensar que uno de los factores determinantes en este proceso es el cumplimiento de certificaciones internacionales, las cuales garantizan la calidad, seguridad y sostenibilidad del producto.
Analizar el papel de las certificaciones es clave para comprender cmo la uvilla ecuatoriana puede consolidar su presencia en mercados exigentes y fortalecer su proyeccin en el comercio internacional.
Las certificaciones: una mirada necesaria
Una forma de asegurar la calidad, en la gestin del comercio internacional de productos agrcolas es la exigencia del cumplimiento de normativas a travs de certificaciones que avalen calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Adems de la calidad, las certificaciones abarcan diversos aspectos, como el origen, el comercio justo, la sustentabilidad, la produccin orgnica, el impacto ambiental, la relacin con los trabajadores, entre otros. (Promocin de Exportaciones e Inversiones - ProEcuador, 2013).
Cuando un pas produce y desea exportar, su deber es ajustarse a estndares internacionales que permitan su ingreso a los mercados extranjeros. Estas regulaciones existen para proteger al consumidor, aseguran la competitividad de los productos y fortalecen las relaciones comerciales entre naciones.
Un estudio en profundidad realizado por Mora et al. (2020) reporta como resultado una caracterizacin de las certificaciones en el comercio internacional, que resulta de inters destacar a partir de los autores estudiados. Entre ellos, Ceballos (2016) que afirma que las certificaciones constituyen la va para garantizar el cumplimiento de las normativas que establece el mercado en general y los organismos reguladores en particular. Por su parte, Vsquez y Torres (2018) se refieren a la necesidad de las certificaciones porque son la evidencia de la responsabilidad y compromiso de las empresas con la seguridad de los consumidores y los estndares del mercado en distintos mbitos.
Desde la perspectiva estratgica, Chirinos y Rosado (2016) informan que las certificaciones permiten fortalecer el renombre de las empresas, y su vinculacin con el cumplimiento de estrictos protocolos sobre los procesos de produccin, identificando a la certificacin como una estrategia de diferenciacin de las empresas para generar y mantener su posicin competitiva.
Por lo que se coincide con Mora, Lituma y Gonzlez (2020) cuando resumen que las certificaciones equivalen a una constancia formal, que se obtiene a travs del cumplimiento de procedimientos acordes con las exigencias especficas o el mbito de la certificacin. Adems, estas certificaciones no solo validan la calidad del producto, sino que tambin funcionan como un respaldo frente a consumidores y socios comerciales, al evidenciar el compromiso del productor con estndares reconocidos a nivel internacional. En el contexto agroexportador, representan una herramienta estratgica para acceder a nuevos mercados y construir confianza en cadenas de valor sostenibles y competitivas.
La caracterizacin anterior favorece la comprensin de que las certificaciones internacionales son fundamentales para la exportacin de productos agrcolas, pues determinan su aceptacin en mercados globales. Desde la perspectiva de la Teora Institucional del Comercio Internacional (Banco Central del Ecuador, 2017), estas certificaciones funcionan como regulaciones que estructuran el comercio global, estableciendo normas que los pases deben cumplir para garantizar la calidad y seguridad de sus exportaciones (Mora et al., 2020).
Abordar este problema es de inters no solo para los productores, sino tambin para el desarrollo econmico y social del pas. La uvilla tiene el potencial de posicionarse como un producto diferenciado en mercados internacionales, pero para ello es necesario identificar estrategias que permitan a los productores cumplir con las certificaciones de manera sostenible y rentable. Este anlisis resulta fundamental para el fomento de una agricultura ms inclusiva y competitiva, que contribuya al desarrollo sostenible y a la integracin de Ecuador en el comercio global.
Abordar este tema permite visibilizar las tensiones entre la realidad actual del sector (el ser) y el cumplimiento esperado por los estndares internacionales (el deber ser), abriendo paso a una reflexin crtica sobre las condiciones necesarias para que la uvilla pueda posicionarse de forma sostenible y justa en los mercados globales.
Conclusiones
A partir de la referencia de caso exitoso, ha sido posible analizar los antecedentes que han permitido la expansin de la uvilla, y evaluar las estrategias que podran replicarse para fortalecer la presencia de la uvilla ecuatoriana en el comercio global, dando muestras de cmo debe ser esta labor.
A modo de contraste entre lo que es y lo que debe ser, sobresale el hecho de que, aunque la uvilla ecuatoriana ha demostrado un potencial significativo en mercados internacionales, la realidad actual refleja una serie de limitaciones que dificultan su consolidacin como un producto para la exportacin. Entre los principales desafos se encuentran la falta de acceso a recursos tcnicos y financieros para cumplir con las certificaciones obligatorias, (Ajila et al., 2025) as como la limitada capacitacin en procesos de certificacin voluntaria que podran mejorar la percepcin de confiabilidad por parte de los clientes.
Sin embargo, para los productores ecuatorianos, estas regulaciones pueden representar una barrera de acceso que limita su competitividad y expansin global.
Queda abierta la puerta a otros investigadores para que respondan a la necesidad estructurar, para los productores de la uvilla ecuatoriana, una estrategia de capacitacin, de tipo conceptual y de conocimiento de las principales certificaciones, en funcin de alcanzar una cultura de exportacin certificacin, que favorezca el enfrentamiento a tales desafos.
Referencias
1. Agrocalidad. (2023). La uvilla ecuatoriana llega a El Salvador. Agrocalidad. https://www.agrocalidad.gob.ec/la-uvilla-ecuatorianallega-a-el-salvador /
2. Alcvar Roldn, Melissa Jazmn (2013) Estudio de la uvilla y propuesta innovadora para preparaciones de cocina y pastelera gourmet. Universidad de Guayaquil. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6038459
3. Arksey, H and O'Malley, L orcid.org/0000-0002-5340-4549 (2005) Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology. pp. 19-32. ISSN 1364-5579 https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
4. Avich, R., & Pellicer, R. (2023). Procedimiento para la mejora del sistema de gestin de la calidad en el Hotel Villa San Juan. Economa y Desarrollo, 167(2), 1-16. http://www.scielo.sld.cu/pdf/eyd/v167n2/0252-8584-eyd-167-02-e11.pdf
5. Banco Central del Ecuador, 2017. Teora Institucional del Comercio Internacional https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/doctec11.pdf
6. Campana Senz,P. (2017) Panel: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EXPORTADOR EN LA ECONOMA. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/62/57/910-1?inline=1
7. Chug Rodrguez, M. O. (2017). Exportacin de uvilla deshidratada a Alemania (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2017). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9889
8. CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe), (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Amricas: una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe 2019-2020 (en lnea). San Jos, Costa Rica, IICA. 144 p. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45111
9. Coello Jumbo, P. (2011). Evaluacion del proceso de industrializacion de la uvilla (Physalis peruviana) con papaya (Carica) para conservar en almibar y mermelada. https://repositorio.uteq.edu.ec/items/ce76f3ad-ac10-4429-a179-fc5f8ef15cee
10. Deming, W. E. (1986). Teora de la Calidad Total. Out of the crisis. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology
11. E-Comex. (2023). https://www.e-comex.com/oportunidad-de-exportacion-para-productores-ecuatorianos-de-uvilla-a-estados-unidos/
12. El Productor. (2021). El Productor TV - Produccin agrcola y exportacin. https://elproductor.com/2021/05/las-escuelas-de-uvilla-o-golden-berry-llevan-al-exito-en-el-exterior-a-este-cultivo-ecuatoriano/
13. Espinoza, D. (2019). Produccin Y Comercializacin De La Uvilla (Physalis Peruviana L) En La
14. Global G.A.P., (Good Agricultural Practices) https://ingenieroagroindustrial.com/certificacion-global-g-a-p/
15. FAO. (2002) COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRCOLAS. Food and Agriculture Organization. https://www.fao.org/4/ae907s/ae907s04.pdf
16. IFS Food. (International Featured Standards) https://www.ifs-certification.com/es/ifs-portfolio/standards/food-standard
17. Infomercado. (2023). Conozca cmo la uvilla ecuatoriana conquista los mercados internacionales. https://infomercado.net/ecuador/conozca-como-la-uvilla-ecuatoriana-conquista-los-mercados-internacionales/
18. Lerma, A., & Mrquez, E. (2010). Comercio y Marketing Internacional. Mxico: Cengage Learning Editores. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Comercio%20y%20Marketing%20internacional.pdf
19. Mena, K., & Gutirrez, N. (2021). Efecto del Covid-19 y su incidencia financiera en las exportaciones del sector cacaotero. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 34-44. https://doi.org/10.29076/issn.25287737vol14iss36.2021pp34-44p
20. Maizysoya. (2022). Crece el cultivo de uvilla orgnica en la Sierra. https://maizysoya.com/lector.php?id=20201075
21. Melndez Naranjo, M. V. (2010). Estudio de factibilidad para la creacin de una empresa exportadora de uvilla en su estado natural a Alemania (Bachelor's thesis, Quito; 2010). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4686
22. Molina, M. (2024). Desarrollo Sostenible y Competitividad: El Impacto de la Certificacin Orgnica en la Exportacin de Productos Agrcolas de Pequea Escala en Ecuador. Sapientia Technological, 5(2), 26-3 https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/792
23. Mora-Crdova, D. E., Lituma-Loja, A. A., & Gonzlez-Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras. Innova Research Journal, 5 (2), 113132. https://www.researchgate.net/publication/341571520_Las_certificaciones_como_estrategia_para_la_competitividad_de_las_empresas_exportadoras
24. Montesino, J. L. (2007). La economa ecuatoriana del siglo XXI y sus perspectivas de comercio internacional con pases del Asia Pacfico. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 9(1), 71-107. https://www.redalyc.org/pdf/3379/337930326004.pdf
25. Muoz Cedeo, L. J., & Williams Vargas, I. A. (2003). Anlisis econmicofinanciero de la comercializacin y produccin de la uvilla, como una alternativa para la exportacin (Doctoral dissertation). https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55719
26. Nono Duche, C. A., & Verdezoto Camacho, J. X. (2007). Proyecto de factibilidad para la elaboracin comercializacin y distribucin de uvillas en almbar al mercado alemn para la empresa equibusiness (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2007). https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/247
27. Quisnancela, A. Y., Galarza, M. E., & Maldonado, E. N. (2024). Relacin entre la implementacin de certificaciones de calidad y las exportaciones en pases sudamericanos. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 477-494. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9398942
28. Quionez, R. E. (2022). El modelo econmico primario exportador, la matriz productiva, los encadenamientos productivos sostenibles y su particularidades en la Repblica del Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(2), 402-431. https://www.journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/347
29. Promocin de Exportaciones e Inversiones - ProEcuador. (2013). Gua de Certificaciones Internacionales. https://issuu.com/pro-ecuador/docs/guiacertificacionesh.
30. Racines Tobar, A. A. (2012). Anlisis de mercado para exportacin de snacks de frutas deshidratadas orgnicas producidas en Ecuador, hacia el mercado mexicano (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2012).https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3203
31. Reyes-Beltrn, M., Guanilo-Reyes, C., Ibez-Crdenas, M., Garca-Collao, C., Idrogo-Alfaro, J., & Huamn-Saavedra, J. (2015). Efecto del consumo de Physalis peruviana L. (aguaymanto) sobre el perfil lipdico de pacientes con hipercolesterolemia. Acta md. Peruana, 32(4), 195-201.
32. Rodrguez Ballesteros, S. T. (2020). Plan de negocio para la produccin de uvilla orgnica deshidratada en la ciudad Quito, y su exportacin para el mercado de San Petesburgo-Rusia (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2020). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12775
33. Rodrguez Senz, D. (2021). El comercio internacional de productos alimentarios de Amrica Latina y el Caribe y la transformacin de los sistemas alimentarios. Blog IICA. http://www.iica.int
34. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). (2002). La composicin de las exportaciones agrcolas de Amrica Latina y el Caribe. FAO. https://www.fao.org/4/ae907s/ae907s04.pdf
35. Servicio de Acreditacin Ecuatoriana. (2024). En qu consiste la ISO 22000? https://www.acreditacion.gob.ec/en-que-consiste-la-iso-22000/
36. Tierraymarec. (2021). https://www.tierraymarec.com/uvillas-el-fruto-andino-ecuatoriano-que-conquista-estados-unidos/
37. Torres Cifuentes, E. (2018). Estudio de la uvilla: propuestas innovadoras para preparaciones gastronmicas (Doctoral dissertation, QUITO/UIDE/2019).
38. Villacres Utreras, G. A. (2012). Anlisis de mercado para la exportacin de uvillas enlatadas producidas en Ecuador hacia el mercado alemn (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2012). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3190
39. Vistazo. (2021). https://www.vistazo.com/enfoque/uvilla-ecuatoriana-con-gran-potencial-en-el-mercado-internacional-YY1155881
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/