Certificaciones internacionales un desafío clave para la exportación de la uvilla ecuatoriana: análisis de barreras y estrategias de acceso

Martha Patricia Panchi Arias

Resumen


Este estudio tuvo como objetivo analizar los desafíos clave relacionados a la obtención de certificaciones internacionales para identificar barreras de exportación y establecer estrategias.  Para ello, se llevó a cabo una revisión de literatura que permitió identificar los principales desafíos y oportunidades asociados a estas certificaciones.  La metodología incluyó la elaboración de una matriz de análisis bibliográfico, en la cual se sistematizó información relevante sobre autores, años, tipos de publicación, títulos, fuentes, contenidos de interés y reflexiones críticas. Este enfoque permitió estructurar el análisis en torno a tres ejes fundamentales: el papel estratégico de las exportaciones agroalimentarias, las certificaciones internacionales y las oportunidades y barreras para la uvilla ecuatoriana.  Entre los resultados más destacados, se identificó que las certificaciones internacionales representan tanto una oportunidad para acceder a mercados globales como una barrera significativa debido a los costos y procesos complejos que implican. Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar estrategias sostenibles que permitan a los productores cumplir con estas certificaciones y fortalecer la competitividad de la uvilla como un producto emblemático de exportación.  Entre esas estrategias sostenibles sobresale la capacitación de tipo conceptual y de conocimiento de las principales certificaciones, en función de alcanzar una cultura de exportación – certificación.


Palabras clave


certificaciones internacionales; exportación; uvilla; competitividad; capacitación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Agrocalidad. (2023). La uvilla ecuatoriana llega a El Salvador. Agrocalidad. https://www.agrocalidad.gob.ec/la-uvilla-ecuatorianallega-a-el-salvador /

Alcívar Roldán, Melissa Jazmín (2013) Estudio de la uvilla y propuesta innovadora para preparaciones de cocina y pastelería gourmet. Universidad de Guayaquil. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6038459

Arksey, H and O'Malley, L orcid.org/0000-0002-5340-4549 (2005) Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology. pp. 19-32. ISSN 1364-5579 https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Avich, R., & Pellicer, R. (2023). Procedimiento para la mejora del sistema de gestión de la calidad en el Hotel Villa San Juan. Economía y Desarrollo, 167(2), 1-16. http://www.scielo.sld.cu/pdf/eyd/v167n2/0252-8584-eyd-167-02-e11.pdf

Banco Central del Ecuador, 2017. Teoría Institucional del Comercio Internacional https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/doctec11.pdf

Campana Sáenz,P. (2017) Panel: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EXPORTADOR EN LA ECONOMÍA. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/62/57/910-1?inline=1

Chugá Rodríguez, M. O. (2017). Exportación de uvilla deshidratada a Alemania (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2017). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9889

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020 (en línea). San José, Costa Rica, IICA. 144 p. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45111

Coello Jumbo, P. (2011). Evaluacion del proceso de industrializacion de la uvilla (Physalis peruviana) con papaya (Carica) para conservar en almibar y mermelada. https://repositorio.uteq.edu.ec/items/ce76f3ad-ac10-4429-a179-fc5f8ef15cee

Deming, W. E. (1986). Teoría de la Calidad Total. Out of the crisis. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology

E-Comex. (2023). https://www.e-comex.com/oportunidad-de-exportacion-para-productores-ecuatorianos-de-uvilla-a-estados-unidos/

El Productor. (2021). El Productor TV - Producción agrícola y exportación. https://elproductor.com/2021/05/las-escuelas-de-uvilla-o-golden-berry-llevan-al-exito-en-el-exterior-a-este-cultivo-ecuatoriano/

Espinoza, D. (2019). Producción Y Comercialización De La Uvilla (Physalis Peruviana L) En La

Global G.A.P., (Good Agricultural Practices) https://ingenieroagroindustrial.com/certificacion-global-g-a-p/

FAO. (2002) COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Food and Agriculture Organization. https://www.fao.org/4/ae907s/ae907s04.pdf

IFS Food. (International Featured Standards) https://www.ifs-certification.com/es/ifs-portfolio/standards/food-standard

Infomercado. (2023). Conozca cómo la uvilla ecuatoriana conquista los mercados internacionales. https://infomercado.net/ecuador/conozca-como-la-uvilla-ecuatoriana-conquista-los-mercados-internacionales/

Lerma, A., & Márquez, E. (2010). Comercio y Marketing Internacional. México: Cengage Learning Editores. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Comercio%20y%20Marketing%20internacional.pdf

Mena, K., & Gutiérrez, N. (2021). Efecto del Covid-19 y su incidencia financiera en las exportaciones del sector cacaotero. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 34-44. https://doi.org/10.29076/issn.25287737vol14iss36.2021pp34-44p

Maizysoya. (2022). Crece el cultivo de uvilla orgánica en la Sierra. https://maizysoya.com/lector.php?id=20201075

Meléndez Naranjo, M. V. (2010). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa exportadora de uvilla en su estado natural a Alemania (Bachelor's thesis, Quito; 2010). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4686

Molina, M. (2024). Desarrollo Sostenible y Competitividad: El Impacto de la Certificación Orgánica en la Exportación de Productos Agrícolas de Pequeña Escala en Ecuador. Sapientia Technological, 5(2), 26-3 https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/792

Mora-Córdova, D. E., Lituma-Loja, A. A., & González-Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras. Innova Research Journal, 5 (2), 113–132. https://www.researchgate.net/publication/341571520_Las_certificaciones_como_estrategia_para_la_competitividad_de_las_empresas_exportadoras

Montesino, J. L. (2007). La economía ecuatoriana del siglo XXI y sus perspectivas de comercio internacional con países del Asia Pacífico. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 9(1), 71-107. https://www.redalyc.org/pdf/3379/337930326004.pdf

Muñoz Cedeño, L. J., & Williams Vargas, I. A. (2003). Análisis económico–financiero de la comercialización y producción de la uvilla, como una alternativa para la exportación (Doctoral dissertation). https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55719

Nono Duche, C. A., & Verdezoto Camacho, J. X. (2007). Proyecto de factibilidad para la elaboración comercialización y distribución de uvillas en almíbar al mercado alemán para la empresa equibusiness (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2007). https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/247

Quisnancela, A. Y., Galarza, M. E., & Maldonado, E. N. (2024). Relación entre la implementación de certificaciones de calidad y las exportaciones en países sudamericanos. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 477-494. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9398942

Quiñonez, R. E. (2022). El modelo económico primario exportador, la matriz productiva, los encadenamientos productivos sostenibles y su particularidades en la República del Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(2), 402-431. https://www.journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/347

Promoción de Exportaciones e Inversiones - ProEcuador. (2013). Guía de Certificaciones Internacionales. https://issuu.com/pro-ecuador/docs/guiacertificacionesh.

Racines Tobar, A. A. (2012). Análisis de mercado para exportación de snacks de frutas deshidratadas orgánicas producidas en Ecuador, hacia el mercado mexicano (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2012).https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3203

Reyes-Beltrán, M., Guanilo-Reyes, C., Ibáñez-Cárdenas, M., García-Collao, C., Idrogo-Alfaro, J., & Huamán-Saavedra, J. (2015). Efecto del consumo de Physalis peruviana L. (aguaymanto) sobre el perfil lipídico de pacientes con hipercolesterolemia. Acta méd. Peruana, 32(4), 195-201.

Rodríguez Ballesteros, S. T. (2020). Plan de negocio para la producción de uvilla orgánica deshidratada en la ciudad Quito, y su exportación para el mercado de San Petesburgo-Rusia (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2020). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12775

Rodríguez Sáenz, D. (2021). El comercio internacional de productos alimentarios de América Latina y el Caribe y la transformación de los sistemas alimentarios. Blog IICA. http://www.iica.int

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2002). La composición de las exportaciones agrícolas de América Latina y el Caribe. FAO. https://www.fao.org/4/ae907s/ae907s04.pdf

Servicio de Acreditación Ecuatoriana. (2024). ¿En qué consiste la ISO 22000? https://www.acreditacion.gob.ec/en-que-consiste-la-iso-22000/

Tierraymarec. (2021). https://www.tierraymarec.com/uvillas-el-fruto-andino-ecuatoriano-que-conquista-estados-unidos/

Torres Cifuentes, E. (2018). Estudio de la uvilla: propuestas innovadoras para preparaciones gastronómicas (Doctoral dissertation, QUITO/UIDE/2019).

Villacres Utreras, G. A. (2012). Análisis de mercado para la exportación de uvillas enlatadas producidas en Ecuador hacia el mercado alemán (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2012). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3190

Vistazo. (2021). https://www.vistazo.com/enfoque/uvilla-ecuatoriana-con-gran-potencial-en-el-mercado-internacional-YY1155881




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10025

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/