Uso de TICs contables en PYMES Ecuatorianas

 

Use of accounting ICTs in Ecuadorian SMEs

 

Utilizao das TICs contabilsticas em PMEs equatorianas

 

Willian Eduardo Ocampo-Len I
willian.ocampo@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-5321-7973 
,Jorge Washington Carrasco-Barrionuevo II
jorge.carrasco@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-7663-4179
Mara Beln Paredes-Regalado III
belen.paredes@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-7961-7869 
,Guido Geovanny Logroo-Alarcn IV
guido.logronio@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-3370-6854
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: willian.ocampo@espoch.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 04 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 15 de julio de 2025

 

        I.            Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Don Bosco y Jos Flix Pintado, Macas, EC-140150, Ecuador.

      II.            Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Don Bosco y Jos Flix Pintado, Macas, EC-140150, Ecuador.

    III.            Facultad de Informtica y Electrnica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Don Bosco y Jos Flix Pintado, Macas, EC-140150, Ecuador.

    IV.            Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Don Bosco y Jos Flix Pintado, Macas, EC-140150, Ecuador.

 


Resumen

Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) son herramientas clave para mejorar la eficiencia operativa y transparencia financiera en las empresas. Facilitan el cumplimiento tributario, la automatizacin de procesos y la toma de decisiones basada en datos. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso de TICs contables en PYMES ecuatorianas, identificando los avances y limitaciones existentes. Se abord la situacin empresarial ecuatoriana y el uso de las TICs contables en las pequeas y medianas empresas en el contexto ecuatoriano. Para ello, la presente investigacin se bas en una metodologa con un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se realiz una revisin bibliogrfica sobre la situacin de las empresas en el Ecuador y se aplic una encuesta a PYMES ubicadas en la regin Sierra. El instrumento permiti recopilar datos sobre el uso de TICs contables, procesos automatizados y principales barreras. Los resultados fueron analizados mediante estadstica descriptiva. Se determin que, el 77% de PYMES aplican TICs contables. De estos, el 45% lleva la contabilidad a travs de programas estadsticos bsicos como Microsoft Excel, mientras que, el 32% lo lleva mediante un sistema contable especializado. Por otra parte, de las empresas que no aplican TICs, se determin que el 17% utiliza mtodos manuales como libros contables y cuadernos; y, el 6% usa otros mtodos. En conclusin, los resultados evidencian un avance significativo en la adopcin de TICs contables entre las PYMES ecuatorianas, aunque persisten limitaciones en su uso estratgico. Es necesario fortalecer la capacitacin y el acceso a tecnologas especializadas para mejorar la gestin financiera y la sostenibilidad empresarial.

Palabras clave: Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin; PYMES; contabilidad; cumplimiento tributario.

 

Abstract

Information and Communication Technologies (ICTs) are key tools for improving operational efficiency and financial transparency in businesses. They facilitate tax compliance, process automation, and data-driven decision-making. In this context, this study aimed to analyze the use of accounting ICTs in Ecuadorian SMEs, identifying existing advances and limitations. The study addressed the Ecuadorian business situation and the use of accounting ICTs in small and medium-sized enterprises in the Ecuadorian context. To this end, this research was based on a methodology with a quantitative and descriptive approach. A literature review was conducted on the situation of businesses in Ecuador, and a survey was conducted among SMEs located in the Sierra region. The instrument allowed for the collection of data on the use of accounting ICTs, automated processes, and main barriers. The results were analyzed using descriptive statistics. It was determined that 77% of SMEs apply accounting ICTs. Of these, 45% maintain their accounting using basic statistical programs such as Microsoft Excel, while 32% do so using a specialized accounting system. Furthermore, of the companies that do not implement ICTs, it was determined that 17% use manual methods such as accounting books and notebooks, and 6% use other methods. In conclusion, the results show significant progress in the adoption of accounting ICTs among Ecuadorian SMEs, although limitations persist in their strategic use. Training and access to specialized technologies must be strengthened to improve financial management and business sustainability.

Keywords: Information and Communication Technologies; SMEs; accounting; tax compliance.

 

Resumo

As Tecnologias de Informao e Comunicao (TICs) so ferramentas essenciais para melhorar a eficincia operacional e a transparncia financeira nas empresas. Facilitam a conformidade fiscal, a automatizao de processos e a tomada de decises baseada em dados. Neste contexto, este estudo teve como objetivo analisar a utilizao das TIC contabilsticas nas PME equatorianas, identificando os avanos e limitaes existentes. O estudo abordou a situao empresarial equatoriana e a utilizao das TIC contabilsticas nas pequenas e mdias empresas no contexto equatoriano. Para tal, esta investigao baseou-se numa metodologia com uma abordagem quantitativa e descritiva. Foi realizada uma reviso bibliogrfica sobre a situao das empresas no Equador e um inqurito junto das PME localizadas na regio da Sierra. O instrumento permitiu a recolha de dados sobre a utilizao das TIC contabilsticas, processos automatizados e principais barreiras. Os resultados foram analisados atravs de estatstica descritiva. Foi determinado que 77% das PME aplicam as TIC contabilsticas. Destas, 45% mantm a sua contabilidade utilizando programas estatsticos bsicos, como o Microsoft Excel, enquanto 32% o fazem utilizando um sistema de contabilidade especializado. Alm disso, das empresas que no implementam as TIC, verificou-se que 17% utilizam mtodos manuais, como livros e cadernos de contabilidade, e 6% utilizam outros mtodos. Em concluso, os resultados demonstram um progresso significativo na adopo das TIC contabilsticas entre as PME equatorianas, embora persistam limitaes na sua utilizao estratgica. A capacitao e o acesso a tecnologias especializadas devem ser reforados para melhorar a gesto financeira e a sustentabilidade empresarial.

Palavras-chave: Tecnologias de Informao e Comunicao; PME; contabilidade; conformidade fiscal.

 

Introduccin

En el contexto de una economa globalizada y en constante transformacin tecnolgica, el papel de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) ha adquirido importancia estratgica a nivel empresarial (Buenrostro & Hernndez, 2019). Particularmente en el sector de las pequeas y medianas empresas (PYMES), las TICs han dejado de ser herramientas opcionales (De Lira et al., 2021) para convertirse en elementos clave para la gestin eficiente de los recursos, la toma de decisiones y la mejora de la competitividad (Ramos-Vecino et al., 2020). En este sentido, las TICs representan una revolucin en los procesos financieros y administrativos (Bermeo-Giraldo et al., 2020), al permitir una automatizacin ms precisa, segura y oportuna de las operaciones contables (Berrones, 2020).

En el Ecuador, las PYMES constituyen ms del 90% del total de empresas registradas en el pas (Prez, 2020) y generan una parte del empleo y del producto interno bruto (PIB) (Arteaga-Martnez et al., 2020). Sin embargo, a pesar de su importancia, el proceso de adopcin de TICs contables por parte de las PYMES ecuatorianas ha sido desigual (Silva-Giraldo et al., 2023) y presenta mltiples desafos estructurales, culturales y econmicos (Rodrguez, 2021). Mientras algunas empresas han logrado incorporar soluciones tecnolgicas que optimizan su desempeo financiero (Avendao et al., 2024), muchas otras an dependen de procesos manuales, hojas de clculo rudimentarias o programas bsicos (Vsquez, 2021), lo cual limita su capacidad para generar informacin contable oportuna, fiable y til para la toma de decisiones estratgicas (Olarte-Pacco et al., 2023). Esta realidad pone en evidencia una brecha digital y de capacidades que compromete no solo la eficiencia interna de las organizaciones (Vidal-Alaball et al., 2023), sino tambin su capacidad para competir en mercados cada vez ms digitalizados y regulados.

El uso de TICs en la contabilidad de las PYMES no solo implica la digitalizacin de registros financieros (Porporato et al., 2023), sino una transformacin en la manera en que se concibe la gestin contable. En este sentido, los sistemas como los software Enterprise Resource Planning (ERP) (Haro et al., 2023), aplicaciones de facturacin electrnica (Figueredo-Morales, 2023), contabilidad en la nube (Tapia et al., 2024), e incluso herramientas de anlisis financiero con inteligencia artificial (Almeida-Blacio et al., 2024); permiten a las empresas automatizar tareas repetitivas, acceder a informacin en tiempo real, mejorar la trazabilidad de las transacciones, cumplir con las normativas tributarias de forma ms eficiente y fortalecer la transparencia financiera (Garca, 2018; Riva et al., 2025; Segura-Surez & Espinel-Camejo, 2025).

En pases en vas de desarrollo como el Ecuador, la implementacin de estas tecnologas puede marcar la diferencia entre el xito o el estancamiento empresarial (Pealoza & Crdova, 2024). Sin embargo, la realidad nacional est marcada por una serie de limitaciones que obstaculizan la adopcin de estas herramientas. Entre las barreras ms comunes se encuentran el desconocimiento sobre las TICs disponibles (Siza et al., 2025), la falta de capacitacin tcnica del personal (Barrera, 2025), el costo inicial de implementacin de los sistemas (Gmez et al., 2021), la desconfianza hacia el almacenamiento de informacin en la nube (Aguilar et al., 2024), y una escasa cultura de planificacin estratgica (Montaa-Pereira et al., 2023). Adems, la mayora de las PYMES en el pas son emprendimientos familiares o informales (Martnez et al., 2022), que no necesariamente cuentan con profesionales contables formados en tecnologas emergentes, lo que debilita an ms la posibilidad de integrar sistemas modernos de gestin.

Desde la perspectiva normativa, es importante destacar que el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha impulsado en los ltimos aos la obligatoriedad de la facturacin electrnica y otros procesos digitales (Moreano et al., 2023), lo que ha obligado a muchas empresas a migrar al uso de plataformas tecnolgicas (Mera, 2021). No obstante, este proceso ha generado tensiones por la falta de soporte tcnico y capacitacin adecuada (Ocampo, 2025; Cuichn-Haro et al., 2025). Esto sugiere que, si bien existe un marco institucional que promueve la digitalizacin contable, an no se han generado las condiciones necesarias para que dicha transicin sea sostenible, inclusiva y adaptada a las realidades de cada sector.

En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso de TICs contables en PYMES ecuatorianas, identificando los avances y limitaciones existentes, a fin de proponer estrategias que fortalezcan su implementacin desde una perspectiva integral. Para ello, se abordar el impacto de las TICs contables en las empresas en el contexto ecuatoriano, y posteriormente se presentarn los principales hallazgos de investigaciones recientes, estudios de caso y datos estadsticos. Finalmente, se discutirn recomendaciones orientadas a fortalecer las capacidades tecnolgicas y contables de las PYMES, con una visin de largo plazo y alineada a los objetivos de desarrollo econmico sostenible e inclusivo. Esto, permite visibilizar las experiencias exitosas que puedan servir como referentes replicables, as como comprender las diferencias sectoriales y regionales que condicionan la adopcin tecnolgica.

 

Materiales y mtodos

rea de estudio

El rea de estudio se enfoca en las PYMES de las ciudades de la regin Sierra del Ecuador (Figura 1). Esta regin integra a 11 provincias, dentro de las cuales se encuentran

 

Figura 1. Mapa del rea de estudio

 

Metodologa

El presente estudio se estructur bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, con el propsito de analizar el uso de las TICs en los procesos contables de las PYMES del Ecuador, con especial nfasis en aquellas ubicadas en la regin Sierra. El diseo metodolgico combin una revisin documental y bibliogrfica con el desarrollo y aplicacin de una encuesta estructurada, lo cual permiti obtener una comprensin integral tanto del contexto nacional como del comportamiento real de las empresas frente a la incorporacin de tecnologas contables.

En la primera fase, se llev a cabo una revisin bibliogrfica y estadstica orientada a contextualizar la situacin actual del ecosistema empresarial ecuatoriano. Esta revisin incluy fuentes oficiales como los informes anuales del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), publicaciones del Servicio de Rentas Internas (SRI), artculos acadmicos indexados, tesis de grado y estudios previos relacionados con la digitalizacin contable y el uso de TICs en el pas. El objetivo de esta etapa fue identificar tendencias clave, brechas tecnolgicas, niveles de productividad, participacin de las empresas por tamao y evolucin del emprendimiento formalizado en la ltima dcada. Adems, se consideraron datos especficos del ao 2023, tales como el valor agregado empresarial, la productividad por empleado, el crecimiento del nmero de empresas y la participacin femenina en cargos directivos, los cuales aportaron al anlisis del entorno actual en el que operan las PYMES.

En una segunda fase, y con base en los hallazgos previos, se dise y aplic una encuesta estructurada en lnea dirigida a representantes de pequeas y medianas empresas (propietarios, administradores o responsables contables) ubicadas en varias ciudades de la regin Sierra del Ecuador. El instrumento de recoleccin de datos const de preguntas cerradas de opcin mltiple, integrando preguntas asociadas a caractersticas generales de la empresa, uso de herramientas TICs en procesos contables, tipo de software utilizado (Excel, sistemas contables especializados, ERP, etc.), los procesos contables automatizados (registro de ingresos y egresos, reportes financieros, facturacin electrnica, declaraciones tributarias, anlisis financiero).

Una vez recolectada la informacin, los datos fueron organizados y tabulados mediante Microsoft Excel, utilizando frecuencias, porcentajes y grficos para representar los resultados de manera clara y comprensible. Este anlisis permiti identificar patrones de uso de TICs contables en las PYMES encuestadas, comparaciones entre mtodos tradicionales y digitales, y niveles de apropiacin tecnolgica segn el tipo de empresa.

 

Resultados y discusin

Situacin de las empresas en Ecuador

Durante el ao 2023, las grandes y medianas empresas del pas generaron un valor agregado superior a los 43 mil millones de dlares (INEC, 2023). Sin embargo, esta cifra representa una contraccin del 3,7 % en comparacin con el ao 2022. A pesar de este descenso, se destaca que la productividad en estas empresas alcanz un promedio superior a los 39 mil dlares por empleado (Monserrate et al., 2024), lo cual evidencia una eficiencia en la utilizacin de los recursos humanos. Adems, esta situacin refleja la capacidad de adaptacin del sector empresarial ante escenarios econmicos adversos, y resalta la importancia de seguir invirtiendo en tecnologa, capacitacin y digitalizacin, especialmente en herramientas como las TICs contables, para sostener e incrementar la productividad, incluso en contextos de desaceleracin econmica.

Por otra parte, otro hallazgos destacado es sobre el liderazgo femenino en el mbito corporativo. Debido a que, en el ao en mencin, ms de 13.900 mujeres ocuparon cargos de direccin y gerencia, lo que representa un incremento significativo frente a las 10.261 mujeres registradas en estos puestos en el 2022 (INEC, 2023). Este avance constituy un paso importante hacia la equidad de gnero y el empoderamiento femenino en el entorno empresarial ecuatoriano (Aguirre et al., 2024). Este progreso reafirma la necesidad de continuar promoviendo polticas empresariales inclusivas que fortalezcan la participacin equitativa de las mujeres en espacios de liderazgo estratgico.

En la Figura 2 se muestra el nmero de empresas desde el ao 2012 al 2023. Las empresas han crecido considerablemente, con un total de 791.790 empresas activas en el 2012 y 1246.162 en el 2023, denotando un incremento de 454.372 empresas en este periodo.

 

Figura 2. Nmero de empresas durante el periodo 2012 a 2023.

 

Este crecimiento evidencia una dinmica empresarial sostenida en el pas durante la ltima dcada. El aumento en el nmero de empresas refleja un entorno favorable para el emprendimiento y la formalizacin. Asimismo, plantea la necesidad de fortalecer el uso de herramientas tecnolgicas, como las TICs contables, para una gestin eficiente.

La Figura 3 indica el porcentaje de empresas clasificadas segn su tamao. Las microempresas constituyen el 95,8 % del total de unidades productivas registradas en el pas, lo que evidencia su dominancia en trminos de cantidad y su relevancia en la estructura empresarial. Por otra parte, las pequeas empresas representan el 2,5%. Mientras que, las medianas y grandes empresas solo representan el 1,3% y 0,4% respectivamente. Este contraste estructural revela una fuerte concentracin de la actividad econmica y de la generacin de empleo en un pequeo grupo de empresas de gran escala, que poseen una capacidad significativamente mayor de movilizar recursos, generar valor agregado y sostener estructuras laborales amplias y diversificadas.

 

Figura 3. Clasificacin de las empresas segn su tamao, ao 2023.

 

Esta dualidad en el sistema empresarial ecuatoriano plantea importantes desafos y oportunidades. Por un lado, las microempresas, que constituyen la base de la economa popular y solidaria, enfrentan limitaciones en cuanto al acceso a financiamiento, tecnologa e innovacin, lo que restringe su capacidad de crecimiento, formalizacin y sostenibilidad a largo plazo. Por otro lado, la elevada participacin de las grandes empresas en las ventas totales y en el empleo subraya su papel estratgico en el dinamismo econmico, la inversin y la estabilidad del mercado laboral formal. En este contexto, resulta importante disear polticas pblicas diferenciadas que atiendan las necesidades particulares de cada segmento empresarial (Santiago & Quionez, 2022), fomentando la inclusin productiva de las microempresas sin descuidar el fortalecimiento del sector corporativo (Lema et al., 2022). La clave estar en encontrar mecanismos de articulacin que promuevan una economa ms equilibrada, innovadora y socialmente sostenible.

Uso de TICs contables en las PYMES de Ecuador

Las TICs han revolucionado todos los mbitos de la gestin empresarial, como es el caso de la contabilidad (Jimnez, 2023). En el contexto ecuatoriano, el uso adecuado de TICs en los procesos contables representa no solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para tener un manejo adecuado econmico y tributario (Lalangui-Balczar & Melen-Romero, 2022). El uso de TICs contables permite a las PYMES cumplir con las obligaciones fiscales impuestas por el SRI (Moreano et al., 2023), tomar decisiones estratgicas basadas en informacin precisa y oportuna (Segura-Surez, A., & Espinel-Camejo, 2025), reducir errores, optimizar recursos y aumentar la productividad (Ocampo, 2025). Sin embargo, la adopcin de estas herramientas depende de varios factores como el tamao del negocio, el nivel de alfabetizacin digital de los propietarios o contadores, la disponibilidad de conectividad, el acceso a financiamiento para adquirir tecnologa, y el entorno normativo.

En Ecuador, durante 2023, la inversin en TICs alcanz los 637 millones de dlares, reflejando el inters creciente por incorporar herramientas digitales que optimicen los procesos productivos (INEC, 2023). Adems, se registr un notable crecimiento en el mbito de la innovacin: el 4,4 % de estas empresas (757) cuentan con un rea especializada en investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+i), cifra que representa un incremento del 27,8 % respecto a las 593 empresas reportadas en 2022.

En este sentido, se consider importante conocer el uso de TICs contables en las PYMES de las ciudades de la Sierra (Figura 4). Se ha determinado que, el 77% de las empresas que pertenecen a este grupo aplican TICs contables, mientras que el 23% no lo hace. Del total de empresas que respondieron afirmativamente, el 45% lleva la contabilidad a travs del programa estadstico Microsoft Excel, mientras que, el 32% lo lleva mediante un sistema contable especializado. Por otra parte, de las empresas que no aplican TICs, se determin que el 17% utiliza mtodos manuales como libros contables y cuadernos; y, el 6% usa otros mtodos. Esto evidencia una tendencia positiva hacia la digitalizacin, aunque an persisten prcticas tradicionales. La predominancia de Microsoft Excel refleja una adopcin bsica, pero accesible. Estos resultados permiten identificar oportunidades para fortalecer la formacin y el acceso a herramientas contables ms especializadas.

Interfaz de usuario grfica

Descripcin generada automticamente

Figura 4. Uso de TICs contables por las PYMES

 

La Figura 5 muestra los procesos contables que las PYMES realizan con el uso de TICs en esta rea. Se determin que el 95% aplican TICs para realizar reportes financieros, el 85% para registro de ingresos y egresos, el 58% para facturacin electrnica y el 12% para declaraciones tributarias. Adems, un 5% declar que tambin ocupan para otros fines como para realizar anlisis financieros y a partir de ello, tomar decisiones. Estos resultados evidencian que el uso de TICs en las PYMES ecuatorianas se concentra principalmente en funciones operativas bsicas, mientras que su aplicacin en procesos estratgicos, como el anlisis financiero y la toma de decisiones, an es limitada. Este escenario sugiere la necesidad de promover una adopcin ms integral y formativa de las TICs contables, que permita a las PYMES no solo cumplir con sus obligaciones, sino tambin fortalecer su gestin financiera y competitividad en el mercado.

 

Figura 5. Procesos realizados por las PYMES con TICs contables

La Figura 6 muestra los tipos de TICs contables utilizadas por las PYMES, considerando su funcionalidad, nivel de integracin, disponibilidad en el mercado y potencial impacto en la gestin financiera empresarial.

 

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 6. Tipos de TICs usadas por las PYMES ecuatorianas

 

El software contable bsico es una de las herramientas ms utilizadas por las PYMES que estn iniciando su camino hacia la digitalizacin (Garca et al., 2021). Estas soluciones son accesibles en trminos de costo, fciles de manejar y no requieren conocimientos avanzados en informtica ni contabilidad. Generalmente, se enfocan en procesos contables esenciales como el registro de ingresos y egresos, conciliaciones bancarias, elaboracin de balances simples, generacin de reportes financieros y gestin de cuentas por cobrar y pagar (Flores et al., 2022). En Ecuador, programas como Contfico, Alegra, QuickBooks y el uso de Microsoft Excel con plantillas contables personalizadas son muy comunes (Velsquez-Gmez & Bolaos-Robles, 2025; Ortega et al., 2024). Estas herramientas son ideales para negocios con poca carga operativa y sin gran complejidad financiera, pero resultan limitadas cuando se requiere integracin con otras reas de la empresa como ventas, compras, inventarios o recursos humanos.

A medida que las PYMES crecen, requieren un mayor control de sus procesos, suele migrar a soluciones ms robustas e integrales como los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) (Muoz et al., 2022). Estos sistemas permiten una gestin centralizada de toda la informacin empresarial y estn compuestos por mdulos interconectados, incluyendo contabilidad, ventas, compras, inventarios, nmina, entre otros (Oltra, 2018). En el contexto ecuatoriano, existen sistemas ERP adaptados a las necesidades locales, como Bind ERP, Odoo, Siigo, e incluso versiones simplificadas de SAP Business One. Estos sistemas permiten automatizar operaciones contables, generar reportes financieros complejos, cumplir con la normativa tributaria vigente, y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real (Duke et al., 2016).

La facturacin electrnica se ha convertido en un requisito obligatorio para la mayora de las empresas ecuatorianas, y por lo tanto es una de las TICs contables ms utilizada en los ltimos aos (Ramrez-lvarez et al., 2022). Entre las plataformas ms utilizadas se encuentran las soluciones de Contfico, Facturador.com, Facturacin Electrnica del SRI, y los sistemas incluidos en ERPs como Bind ERP o Alegra (Naranjo et al., 2024). Estas plataformas permiten emitir facturas electrnicas, notas de crdito, guas de remisin, retenciones y otros comprobantes, los cuales se transmiten directamente al SRI para su validacin. El uso de estos sistemas mejora la eficiencia en el proceso de venta, reduce el uso de papel, facilita el archivo digital de documentos tributarios, evita sanciones por errores formales o por no emitir facturas vlidas, y permite una mejor trazabilidad de las transacciones.

El uso de aplicaciones mviles para la gestin contable est en auge, especialmente entre emprendedores jvenes, autnomos y negocios que requieren movilidad (Balla-Paguay et al., 2022). Estas aplicaciones permiten controlar las finanzas del negocio desde un smartphone o tablet, registrar ingresos y gastos en tiempo real, emitir facturas, consultar reportes financieros y recibir alertas sobre vencimientos de pagos o declaraciones (Ruata, 2022). Aplicaciones como Alegra App, QuickBooks Mvil, o las versiones mviles de ERPs como Odoo, permiten esta flexibilidad. En un entorno donde el acceso a computadoras de escritorio puede ser limitado, especialmente fuera de las ciudades principales, estas aplicaciones representan una solucin prctica, econmica y eficiente para mantener el control financiero del negocio.

Con el uso de TICs, una empresa puede visualizar tendencias de ingresos, comparar gastos mensuales, evaluar rentabilidad por producto o cliente, y simular escenarios futuros. De esta manera, la contabilidad deja de ser una simple obligacin tributaria para convertirse en un instrumento de gestin estratgica.

 

 

 

Conclusiones

         El uso de TICs contables en las PYMES ecuatorianas es una herramienta importante para mejorar su eficiencia operativa, garantizar el cumplimiento fiscal, optimizar recursos y facilitar la toma de decisiones basadas en la informacin generada; es as como pueden acceder a diversos tipos de herramientas que se adaptan a las necesidades, tamao y capacidad de cada empresa. Por lo tanto, la incorporacin progresiva y estratgica de las TICs contables no solo fortalece la gestin financiera interna de las PYMES, sino que tambin contribuye a su formalizacin, sostenibilidad y competitividad en el mercado local e internacional.

         El 77% de las PYMES encuestadas en la regin Sierra del Ecuador utilizan TICs contables, mientras que el 23% an no las implementa, lo que refleja una adopcin mayoritaria pero an incompleta. Entre quienes s aplican estas herramientas, el 45% lo hace a travs de Microsoft Excel, destacando su accesibilidad como una solucin bsica, mientras que el 32% utiliza sistemas contables especializados, evidenciando un nivel ms avanzado de digitalizacin. En contraste, entre quienes no usan TICs, el 17% lleva su contabilidad de forma manual mediante libros o cuadernos, y el 6% recurre a otros mtodos informales. Estos resultados muestran que, aunque la digitalizacin contable avanza, an persisten brechas en el uso estratgico de estas tecnologas, especialmente en lo que respecta a herramientas integradas que permitan anlisis financiero y toma de decisiones.

         Actualmente, an existen desafos para una adopcin masiva, como la falta de capacitacin tecnolgica, la resistencia al cambio, los costos de implementacin, y la conectividad limitada en zonas rurales. Por ello, se hace necesario que tanto el Estado como el sector privado impulsen programas de capacitacin, incentivos econmicos, acompaamiento tcnico y polticas pblicas de digitalizacin, especialmente enfocadas en las PYMES, que son el motor de la economa ecuatoriana.

 

Referencias

1.     Aguilar, P., Leyva, A., Sainz, N., & Durn, M. (2024). Innovacin en la Contabilidad Empresarial a travs del uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC): Innovacin en la gestin contable a travs del uso de las TIC. Revista de Investigacin Acadmica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Econmicas Administrativas-Departamento de Ciencias Econmico Administrativas-Campus Navojoa, 1(42).

2.     Aguirre, M., Romero, A., & Lara, A. (2024). Factores determinantes del emprendimiento femenino en Ecuador: Una perspectiva individual y del entorno. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21.

3.     Almeida-Blacio, J., Naranjo-Armijo, F., Maldonado-Pazmio, H., & Rodrguez-Lara, A. (2024). Inteligencia artificial como mecanismo eficiente de la contabilidad. Cdigo Cientfico Revista de Investigacin, 5(E3), 334-364.

4.     Arteaga-Martnez, M., Esteban-Regino, E., & Ojeda-Enrquez, M. (2021). Modelo para incorporar las TIC en las PYMES del sector hotelero. Scientia et Technica, 26(2).

5.     Avendao, J., Snchez, Y., & Velasco, L. (2024). La Tecnologa y su Impacto en la Gestin de Procesos y Estrategias de Automatizacin. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 6198-6221.

6.     Balla-Paguay, H. S., Parra-Rodrguez, N. M., Plaza-Escandn, H. D., & Cueva-Martnez, D. L. (2022). Aplicaciones digitales como herramienta de aprendizaje de la Contabilidad Bsica en la Unidad Educativa Monseor Juan Wiesneth. Prohominum, 4(2), 349-361.

7.     Barrera, B. (2025). Influencia de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el Desempeo Acadmico de Estudiantes de Educacin Tcnico-Profesional en Contabilidad. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(1), 1-15.

8.     Bermeo-Giraldo, M., Montoya-Restrepo, L., Valencia-Arias, A., & Cardona, M. (2020). Incursin de las TIC en la gestin de la informacin financiera en las empresas pyme comerciales: estudio de caso. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, 1(10), 25-41.

9.     Berrones, A. (2020). Influencia de las Tecnologas de Informacin en los procesos contables de las organizaciones. Revista de investigacin SIGMA, 7(01), 22-28.

10. Buenrostro, H., & Hernndez, M. (2019). La incorporacin de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las PYMES de Aguascalientes. Economa: teora y prctica, (50), 101-124.

11. Cuichn-Haro, B., Nevarez-Parraga, N., & Armas-Heredia, I. (2025). Innovacin en Contabilidad para Pymes: Evaluacin de las Operaciones Electrnicas. REVISTA DE INVESTIGACIN SIGMA, 12(01).

12. De Lira, J., Guerrero, L., & Ornelas, C. (2021). Impacto del uso de las TIC en la Competitividad de las PyMEs en Aguascalientes, Mxico. Conciencia Tecnolgica, (61), 4.

13. Duke, V., Navarro, M., Daz, G., Prez, Y., & Vargas-Lombardo, M. (2016). Exploracin en los sistemas CRM/ERP como estrategia en el sector PYMES. Revista de iniciacin cientfica, 2(2), 86-94.

14. Figueredo-Morales, F. (2023). Aplicacin de la facturacin electrnica y su impacto contable, tributario y financiero en empresas de venta de motocicletas en Hunuco. Gaceta Cientfica: Revista de Gestin y Administracin, 9(2), 65-70.

15. Flores, Y., Pendones, J., Snchez, G. E., & Acosta, L. (2022). Modelo de un sistema de control de inventarios y cuentas por cobrar para MIPYMES en Excel. Caso de MIPYME comercial. Religacin: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 4.

16. Garca, B. (2018). El tax compliance y el cumplimiento tributario: nuevos retos empresariales. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (12), 152-165.

17. Garcia, V., Garca, X., & Castillo, D. (2021). Sistemas contables una herramienta de gestin financiera para la toma de decisiones en las pymes del cantn Chimbo, provincia Bolvar ao 2020. Pro Sciences: Revista de Produccin, Ciencias e Investigacin, 5(38), 86-95.

18. Gmez, A., Snchez, M., & Macas, A. (2021). Integracin del vdeo-FAQ en la realizacin de tutoras integrales para entornos colaborativos de aprendizaje con el uso de TIC en contabilidad. Aplicaciones de las plataformas de enseanza virtual a la Educacin Superior. (Monogrfico Innovacin Docente; 6), 537-549.

19. Haro, A., Martnez, E., Chango, T., Zambrano, T., & Zambrano, M. (2023). Enterprise resource planning (ERP) procesos para una implementacin ptima y eficiente. Prometeo Conocimiento Cientfico, 3(1), e21-e21.

20. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC (2023). Registro Estadstico de Empresas (REEM) 2023. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

21. Jimnez, L. (2023). Gestin Empresarial para el Apoyo Contable Como Aporte Econmico en las Pequeas y Medianas Empresas de la Ciudad de Pilar, Periodo 2023. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(5), 6314-6332.

22. Lalangui-Balczar, M. I., & Melen-Romero, R. (2022). Gestin de costos como ventaja competitiva en empresas productoras de banano: abordaje terico. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 19-35.

23. Lema-Ortiz, L. M., Romero-Fernndez, A. J., & Lascano-Corrales, E. (2022). Modelo de gestin estratgica para el fortalecimiento corporativo. CIENCIAMATRIA, 8(15), 98-108.

24. Martnez, A., Edilson, M., & Velsquez, O. (2022). Evaluacin de las decisiones financieras operacionales que generan flujo de caja en las PYMES. Revista de Mtodos Cuantitativos para la Economa y la Empresa, 34, 60-82.

25. Mera, C. (2021). Desafos del comercio electrnico para las PYMES ecuatorianas. Espritu Emprendedor TES, 5(4), 19-39.

26. Monserrate Snchez, I. H., Viteri Guzmn, G. K., & Valdez Aguagallo, R. (2024). Factores que inciden en la adopcin del E-Commerce en pymes del sector comercial en Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 16(1), 96-103.

27. Montaa-Pereira, K. A., Lpez-Diaz, K. M., & Roln-Rodrguez, B. M. (2023). Anlisis de la Informacin contable y Financiera en una Empresa Durante la Pandemia. Revista Investigacin & Gestin, 6(1), 06-11.

28. Moreano, C., Lalangui, B., Escobar, T., & Mena, V. (2023). La facturacin electrnica ventajas y desventajas en las pequeas empresas del Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 3315-3340.

29. Muoz, J., Segura, J., & Mendoza, J. (2022). Un sistema ERP para las pyme en Amrica Latina: revisin de literatura. Ingeniera solidaria, 18(1), 1-24.

30. Ocampo, A. (2025). Uso de herramientas digitales en la administracin de pequeas empresas ecuatorianas. Revista Cientfica Multidisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanidades Eucken, 1(1).

31. Olarte-Pacco, M., Flores Mayta, D., Rios Vera, K., Quispe Ambrocio, A., & Seguil-Ormeo, N. (2023). Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en la gestin empresarial: Un anlisis cienciomtrico. Comuni@ccin, 14(4), 388-400.

32. Oltra, R., Gil, H., & Guerola, V. (2018). Metodologa para la seleccin de sistemas ERP para pymes. 3c Empresa: investigacin y pensamiento crtico, 7(4), 10-33.

33. Ortega, R., Sandoval, M., Mndez, J., & Macias, M. (2024). Aplicacin de software contable en la nube y la incidencia en el manejo de la informacin contable de las Pymes. Brazilian Journal of Development, 10(7), e71393-e71393.

34. Pealoza Guerrero, D., & Crdova Roman, R. (2024). Potenciando la Competitividad de las micro y pequeas empresas (MYPE) a travs de la Innovacin Tecnolgica: estrategias clave para el xito. Revista de Investigacin, 47(112).

35. Prez, F. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador. Revista Eruditus, 1(2), 39-52.

36. Porporato, G., Galindo, R., & Morcillo, (2023). Digitalizacin de los procesos contables y administrativos en las pymes espaolas. Un caso de estudio. Revista de Contabilidad y Tributacin. CEF, 165-194.

37. Ramrez-lvarez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturacin electrnica en Ecuador: evaluacin de impacto. Problemas del desarrollo, 53(208), 97-123.

38. Ramos-Vecino, N., Fernndez-Portillo, A., & Almodvar-Gonzlez, M. (2020). El impacto de las TIC en el rendimiento de la Pyme: estado actual de la cuestin. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.

39. Riva, R., Alarcn, K., Rosales, C., & Flores, M. (2025). Contabilidad para MYPES. TecnoHumanismo, 5(1), 1-77.

40. Rodrguez, A. (2021). Desafos de las PYMES de Amrica Latina y el Caribe en su internacionalizacin. Revista Cubana de Economa Internacional, 8(1).

41. Ruata, S. (2022). Evaluacin de software contable de aplicacin, para la enseanza de la contabilidad en estudiantes de Ingeniera de Sistemas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 611-620.

42. Santiago Gallo, J. C., & Quionez Mosquera, G. A. (2022). Polticas pblicas de emprendimiento y empresas resultado de investigacin universitaria en el departamento del Meta (2006-2018). Pensamiento & Gestin, (52), 140-165.

43. Segura-Surez, A., & Espinel-Camejo, M. (2025). Procesos contables como herramientas para la toma de decisiones en la Industrias Lcteas Toni SA. Revista Cientfica Zambos, 4(1), 293-309.

44. Silva-Giraldo, C., Rueda-Mahecha, Y., & Moreno-Suarez, A. (2023). La innovacin en las PYMES por medio de redes colaborativas y el uso de las TIC. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review/Revista Internacional de Tecnologa, Ciencia y Sociedad, 14(1), 1-13.

45. Siza, T., Poma, V., Pujota, J., Caguana, L., Andino, B., & Yaguari, J. (2025). Implementacin de herramientas TIC para la enseanza-aprendizaje de contabilidad en instituciones tcnicas de Ecuador: Implementation Of ICT tools for teaching and learning accounting in Ecuadorian technical institutions. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 4(2), 524-539.

46. Tapia, A. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial, Blockchain y Contabilidad en la Nube en la Transformacin de las Prcticas Contables y Auditoras en Mxico: Oportunidades, Desafos y Estrategias de Integracin. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 12491-12510.

47. Vsquez, E. (2021). Factores crticos para la adopcin de las TIC en micro y pequeas empresas industriales. Industrial data, 24(2), 273-292.

48. Velsquez-Gmez, B. A., & Bolaos-Robles, M. (2025). Clima organizacional: Una perspectiva desde las PYMES del cantn Quevedo. Revista Amaznica de Ciencias Econmicas, 4(1), e878-e878.

49. Vidal-Alaball, J., Belmonte, I., Zafra, R., Escal-Besa, A., Oliva, J., & Perez, C. (2023). Abordaje de la transformacin digital en salud para reducir la brecha digital. Atencin primaria, 55(9), 102626.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/