Estrategias inclusivas de intervencin para promover interculturalidad, diversidad e inclusin mediante talleres con nios de 3 a 5 aos
Inclusive intervention strategies to promote interculturality, diversity, and inclusion through workshops with children aged 3 to 5
Estratgias de interveno inclusivas para promover a interculturalidade, a diversidade e a incluso atravs de workshops com crianas dos 3 aos 5 anos
Correspondencia: ingrid.santana@educacion.gob.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 13 de julio de 2025
I. Escuela de Educacin Bsica "Repblica de Chile", Manab, Ecuador.
II. Unidad Educativa "Chunchi", Chimborazo, Ecuador.
III. Unidad Educativa Fiscomisional Luis Felipe Chavez XXI, Manab, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa, Manab, Ecuador.
Resumen
Este artculo de revisin analiza estudios de acceso abierto publicados en los ltimos cinco aos sobre estrategias de intervencin inclusivas orientadas a promover la interculturalidad, la diversidad y la inclusin en talleres con nias y nios de 3 a 5 aos en Ecuador. Se recopilaron tesis, artculos acadmicos y reportes institucionales, abarcando tanto investigaciones realizadas en Ecuador (incluyendo casos en provincias especficas) como estudios internacionales relevantes aplicables al contexto ecuatoriano. Mediante un anlisis de contenido cualitativo, se identificaron las principales temticas, enfoques metodolgicos y resultados de estas publicaciones. Los hallazgos evidencian que, si bien Ecuador cuenta con un robusto marco normativo que promueve la educacin inclusiva e intercultural desde la primera infancia, persisten brechas en la implementacin prctica. Pocos estudios de caso en educacin inicial miden el impacto de intervenciones especficas; sin embargo, las experiencias documentadas sealan mejoras en convivencia, desarrollo socioemocional y actitudes de respeto cuando se aplican estrategias ldicas y culturalmente pertinentes. Las debilidades recurrentes incluyen la escasa capacitacin docente en interculturalidad, rigideces curriculares y poca visibilizacin de la diversidad en el aula. En contraste, se destacan fortalezas como el compromiso poltico nacional con la inclusin y casos exitosos que demuestran el potencial de los nios para aprender en entornos diversos. A partir de la evidencia, se proponen mejoras dirigidas a disear talleres ms participativos, creativos y adaptados a las realidades culturales locales, con el fin de consolidar una educacin intercultural inclusiva en edades tempranas.
Palabras Clave: estrategias de intervencin; inclusin; interculturalidad; diversidad; Educacin Inicial.
Abstract
This review article analyzes open-access studies published in the last five years on inclusive intervention strategies aimed at promoting interculturality, diversity, and inclusion in workshops with children ages 3 to 5 in Ecuador. Theses, academic articles, and institutional reports were collected, covering both research conducted in Ecuador (including cases in specific provinces) and relevant international studies applicable to the Ecuadorian context. Through a qualitative content analysis, the main themes, methodological approaches, and results of these publications were identified. The findings show that, although Ecuador has a robust regulatory framework that promotes inclusive and intercultural education from early childhood, gaps persist in practical implementation. Few case studies in early childhood education measure the impact of specific interventions; however, documented experiences indicate improvements in coexistence, socio-emotional development, and respectful attitudes when playful and culturally relevant strategies are applied. Recurring weaknesses include limited teacher training in interculturality, curricular rigidities, and limited visibility of diversity in the classroom. In contrast, strengths such as the national political commitment to inclusion and successful cases that demonstrate children's potential to learn in diverse environments are highlighted. Based on the evidence, improvements are proposed aimed at designing more participatory, creative, and local-cultural workshops, in order to consolidate inclusive intercultural education at early ages.
Keywords: Intervention strategies; inclusion; interculturality; diversity; Early Childhood Education.
Resumo
Este artigo de reviso analisa estudos de acesso aberto publicados nos ltimos cinco anos sobre estratgias de interveno inclusivas destinadas a promover a interculturalidade, a diversidade e a incluso em workshops com crianas dos 3 aos 5 anos no Equador. Foram recolhidas teses, artigos acadmicos e relatrios institucionais, abrangendo tanto a investigao realizada no Equador (incluindo casos em provncias especficas) como estudos internacionais relevantes aplicveis ao contexto equatoriano. Atravs de uma anlise qualitativa de contedo, foram identificados os principais temas, abordagens metodolgicas e resultados destas publicaes. Os resultados mostram que, embora o Equador tenha um quadro regulamentar robusto que promove a educao inclusiva e intercultural desde a primeira infncia, persistem lacunas na implementao prtica. Poucos estudos de caso na educao de infncia medem o impacto de intervenes especficas; no entanto, as experincias documentadas indicam melhorias na convivncia, no desenvolvimento socioemocional e em atitudes respeitosas quando so aplicadas estratgias ldicas e culturalmente relevantes. As fragilidades recorrentes incluem a formao limitada de professores em interculturalidade, a rigidez curricular e a visibilidade limitada da diversidade na sala de aula. Em contrapartida, so destacados pontos fortes como o compromisso poltico nacional com a incluso e casos de sucesso que demonstram o potencial das crianas para aprender em ambientes diversificados. Com base nas evidncias, so propostas melhorias que visem a conceo de oficinas mais participativas, criativas e de cariz local-cultural, de forma a consolidar a educao intercultural inclusiva desde a infncia.
Palavras-chave: Estratgias de interveno; incluso; interculturalidade; diversidade; Educao Infantil.
Introduccin
La poblacin infantil de 3 a 5 aos atraviesa una etapa crtica de la formacin de valores y actitudes. Durante los primeros aos de vida se adquieren aprendizajes fundamentales, se desarrollan las primeras interacciones sociales y se forjan las bases de la visin del mundo (Mantilla, 2019). Por ello, promover la interculturalidad, la diversidad y la inclusin desde la educacin inicial resulta una necesidad apremiante y pertinente.
Como pas pluricultural y diverso, Ecuador enfrenta el desafo de construir entornos educativos que reflejen y valoren esa diversidad, garantizando que toda la infancia sin distincin de cultura, etnia, idioma o necesidades educativas especiales se sienta acogida y participe plenamente en su proceso de aprendizaje.
En el contexto nacional, el marco legal y poltico proporciona un sustento slido para la educacin inclusiva. La Constitucin de 2008 defini al Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional, reconociendo los derechos de las comunidades indgenas, afroecuatorianas y montubias a una educacin pertinente y de calidad, sostiene Velasco (2024).
La Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) promulgada en 2011 introdujo como ejes rectores la igualdad de oportunidades, la inclusin, el reconocimiento de la diversidad cultural y el bilingismo, orientando el sistema educativo ecuatoriano hacia el ideal del Buen Vivir. El Ministerio de Educacin define la educacin inclusiva como un proceso de transformacin que adapta el sistema para atender la variedad de necesidades del estudiantado, ampliando su participacin en el aprendizaje y disminuyendo cualquier forma de exclusin. Estos lineamientos tambin han sido recogidos en los informes de la UNESCO (2022).
Segn advierte dicha organizacin, resulta necesario adaptar contenidos, enfoques, estructuras y estrategias con una visin comn de educar con calidad a todos los nios por igual (UNESCO, 2022). Adems, la LOEI busca desarrollar una cultura escolar inclusiva que erradique todo tipo de discriminacin, atendiendo tanto a grupos tradicionalmente excluidos por condicin tnica o cultural, como a quienes presentan necesidades educativas especiales (NEE).
A pesar de este marco normativo progresista, diversos estudios sugieren que la aplicacin efectiva de la educacin inclusiva e intercultural en la prctica enfrenta obstculos. Por ejemplo, Gastiabur et al. (2020) hallaron en un centro de desarrollo infantil de Cotopaxi que, si bien los docentes tienen presente la educacin intercultural en su concepcin, se requiere una mayor visibilizacin al respecto en las prcticas docentes.
De modo similar, Trraga et al. (2021) realizaron investigaciones en escuelas de la ciudad de Cuenca y revelaron discrepancias en la percepcin del grado de inclusin: los directivos tendieron a valorar sus instituciones como ms inclusivas que lo percibido por familias y evaluadores externos. Esta divergencia podra deberse a sesgos de deseabilidad social y a una comprensin an incipiente de qu implica realmente la inclusin educativa.
A nivel internacional, tambin se reconoce que la inclusin en la primera infancia exige no solo voluntad poltica sino tambin prcticas pedaggicas innovadoras. Segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), un sistema de educacin infantil inclusivo debe ofrecer calidad para todos respetando la diversidad de contextos socioculturales y necesidades individuales, adaptando el sistema al nio en lugar de esperar lo contrario. Esto implica crear entornos donde cada infante tenga un sentido de pertenencia y sus identidades sean valoradas, as como combinar estrategias universales con apoyos especficos segn las necesidades particulares (OCDE, 2025).
Frente a esta realidad, el presente artculo se plantea compilar y analizar la evidencia disponible en torno a las estrategias inclusivas de intervencin aplicadas en el Ecuador para promover interculturalidad, diversidad e inclusin en nias y nios de 3 a 5 aos. Se busca identificar las iniciativas ms relevantes llevadas a cabo en el pas desde proyectos gubernamentales hasta experiencias a nivel de aula as como extraer lecciones de la literatura internacional que puedan enriquecer el contexto ecuatoriano.
Los objetivos especficos incluyen describir casos documentados de talleres o intervenciones pedaggicas inclusivas en la educacin inicial ecuatoriana, indicando sus enfoques y resultados. En segundo lugar se busca comparar las reas de nfasis (intercultural, discapacidad, otras diversidades) y los grupos etarios objetivo de dichos estudios, para verificar si efectivamente se enfocan en la etapa de 3 a 5 aos o en niveles superiores. El tercer objetivo consiste en analizar fortalezas y debilidades comunes en las estrategias reportadas, con miras a proponer recomendaciones para mejorar los talleres inclusivos en el nivel de educacin inicial.
La relevancia de esta revisin radica en aportar una sntesis crtica de conocimientos recientes que apoyen la formulacin de prcticas educativas ms inclusivas en la primera infancia. Con ello, se espera contribuir al debate acadmico y a la toma de decisiones de poltica educativa en Ecuador, un contexto donde la diversidad cultural y las brechas de inclusin (por razones tnicas, socioeconmicas o de discapacidad) son desafiantes y a la vez ofrecen una oportunidad para innovar en la enseanza.
Metodologa
El presente estudio se bas en una revisin de contenido de tipo cualitativo, realizada mediante la recopilacin y el anlisis de fuentes secundarias. Se defini como universo de anlisis a las publicaciones acadmicas y documentales en acceso abierto (textos completos disponibles en lnea) que abordaran estrategias de intervencin inclusivas orientadas a nios de 3 a 5 aos, con nfasis en la promocin de la interculturalidad, la valoracin de la diversidad y la inclusin educativa.
Se incluyeron estudios realizados en Ecuador en los ltimos cinco aos, as como investigaciones internacionales publicadas en el mismo periodo que presentaran enfoques aplicables al contexto ecuatoriano. Para identificar las fuentes, se realiz una bsqueda bibliogrfica exhaustiva en bases de datos acadmicas (Scielo, Redalyc, Dialnet), repositorios institucionales de universidades ecuatorianas (como la Universidad Andina Simn Bolvar y otras), as como motores de bsqueda general (Google Acadmico).
Se emplearon palabras clave en espaol e ingls, tales como educacin intercultural inicial, educacin inclusiva preescolar, diversidad cultural, infantes, Ecuador, inclusin, nios discapacidad, 3-5 aos, entre otras. Tambin se consultaron sitios web de organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, OECD) y del Ministerio de Educacin de Ecuador para recopilar informes o noticias relevantes. Fueron seleccionados aquellos documentos que cumplan con los siguientes criterios:
- Pertinencia temtica: Las fuentes se referan a estrategias, intervenciones o programas educativos con orientacin inclusiva, intercultural o de atencin a la diversidad, que involucraran a nios/as de aproximadamente 3-5 aos.
- Calidad y tipo de fuente: Se priorizaron artculos publicados en revistas arbitradas, las tesis de posgrado y los reportes de investigacin de organismos reconocidos.
- Disponibilidad del texto completo.
Los documentos recopilados fueron sometidos a una lectura analtica y a una codificacin de contenido. Se extrajo informacin considerando varios tems: tipo de estudio (por ejemplo, estudio de caso, investigacin cuasi-experimental, revisin bibliogrfica), contexto geogrfico (provincia o pas en que se realiz), caractersticas de la poblacin (nmero de nios, edades, caractersticas culturales o NEE), descripcin de la estrategia o intervencin inclusiva implementada (talleres ldicos, metodologas especficas, adaptaciones curriculares, uso de juego, etc.), y principales resultados o conclusiones reportados.
Adems, se identificaron las variables evaluadas en cada estudio (entre ellas, actitudes hacia la diversidad, desarrollo de habilidades socioemocionales, participacin de las familias y otras) y los indicadores de impacto en los casos que correspondiera.
Con el fin de sistematizar los hallazgos, se elabor una matriz comparativa donde se volcaron los datos clave de cada fuente. Esta matriz permiti visualizar coincidencias y divergencias entre estudios nacionales e internacionales, as como detectar vacos de investigacin en torno al grupo etario de 3 a 5 aos. La informacin de la matriz sirvi de base para construir una tabla de resultados resumida (Tabla 1) y para orientar el posterior anlisis.
Resultados
Los estudios recopilados reflejan una variedad de enfoques y contextos en torno a cmo se est promoviendo la inclusin, la diversidad cultural y la interculturalidad en la educacin inicial, tanto en Ecuador como en el exterior. A continuacin, se presentan los hallazgos organizados en dos subapartados: en el primero se exponen estudios y experiencias en el contexto ecuatoriano, incluyendo casos locales y polticas nacionales; mientras que el segundo se refiere a aportes de investigaciones internacionales pertinentes al tema, que ofrecen perspectivas aplicables al contexto de educacin inicial en Ecuador.
Hallazgos en el contexto ecuatoriano
En los ltimos aos, varias investigaciones en Ecuador han explorado la implementacin de estrategias inclusivas en la educacin inicial. La Tabla 1 resume los estudios ms representativos identificados en esta revisin, al detallar contextos, enfoques y principales hallazgos.
Tabla 1
Estudios sobre estrategias inclusivas implementadas en la educacin inicial en Ecuador durante el periodo 2019-2022
Estudio (autor/a, ao) |
Contexto / Poblacin |
Enfoque |
Principales hallazgos |
Olmedo et al. (2022) |
Anlisis documental del contexto ecuatoriano (leyes y literatura sobre educacin inicial inclusiva) |
Revisin bibliogrfica |
Ecuador cuenta con un marco legal slido para la educacin inicial inclusiva, pero existe una brecha entre la normativa y la prctica educativa. Aunque se prev capacitacin docente y apoyos, es necesario fortalecer la aplicacin real de estos lineamientos en las aulas. |
Trraga et al. (2021) |
Muestra de escuelas en Cuenca / 19 directivos, 156 familias, 30 evaluadores (Index for Inclusion) |
Cuantitativo (evaluacin de indicadores) |
Los directivos percibieron un grado de inclusin mayor que el observado por familias y evaluadores externos, lo que sugiere sesgos de apreciacin. Se recomend fortalecer la formacin docente y autoevaluacin institucional para mejorar las prcticas inclusivas. |
Gastiabur et al. (2020) |
Centro de Desarrollo Infantil en Cotopaxi / 13 docentes de educacin inicial |
Mixto (campo, observacin y encuesta) |
Docentes reconocieron la educacin intercultural, pero su implementacin en el aula era limitada. Los investigadores concluyeron que se requiere dar mayor visibilidad a la interculturalidad en las actividades cotidianas para aumentar la efectividad de la inclusin cultural temprana. |
Mantilla (2019) |
Estudio de caso en Quito / Nia de 4 aos con parlisis cerebral integrada en preescolar |
Cualitativo (observacin y entrevistas) |
La integracin de una nia con NEE en un aula regular, con adaptaciones curriculares (materiales personalizados, juego inclusivo, terapia acutica), mejor su socializacin y autonoma. La experiencia benefici tanto a la nia como a sus compaeros, evidenciando el valor de iniciar la inclusin en la primera infancia. |
Fuente: Elaboracin original que se basa en datos recopilados en las fuentes documentales.
Como se observa en la tabla anterior, la evidencia nacional cubre diferentes aristas de la inclusin en la educacin inicial: desde la interculturalidad en el currculo (Gastiabur et al., 2020, pasando por la percepcin y gestin institucional de la inclusin (Trraga et al., 2021), hasta la inclusin individual de nios con discapacidad en entornos regulares (Mantilla, 2019).
Un hallazgo comn es la confirmacin de que la etapa de 3 a 5 aos puede beneficiarse enormemente de intervenciones inclusivas y que, incluso en tan corto lapso, se pueden observar impactos positivos. Por ejemplo, en el caso de Lunita (Mantilla, 2019), una vez provistos los apoyos adecuados, la nia no solo mejor sus propias habilidades sino que tambin propici que sus compaeros desarrollaran actitudes de cooperacin y empata hacia la diversidad. Esto coincide con la idea de UNESCO (2022) de que la inclusin implica adaptar el entorno al nio y aprovechar la diversidad para enriquecer a todos los involucrados.
En trminos de interculturalidad, los estudios muestran avances modestos pero importantes. Velasco (2024) seala que, pese a la creciente literatura sobre educacin intercultural, son pocos los trabajos enfocados especficamente en la etapa de educacin inicial en Ecuador, lo que refleja un rea an incipiente de investigacin. De acuerdo con dicha autora, en la prctica se aprecia que los docentes suelen tener apertura hacia la diversidad cultural, pero requieren estrategias didcticas concretas para incorporarla en sus actividades.
Un mecanismo sugerido por Velasco (2024) se basa en el diseo de proyectos y juegos que integren elementos de distintas culturas presentes en el aula (lenguas, msica, vestimenta, celebraciones) de manera ldica y creativa. De hecho, la autora destaca que la educacin intercultural en la primera infancia debe implementarse de forma ligera, divertida y creativa para facilitar que los nios establezcan conexiones significativas.
Por su parte, Gastiabur et al. (2020) enfatizan que desde los primeros aos se deben inculcar principios como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la no discriminacin, aprovechando la curiosidad natural en la infancia para conocer otras culturas. A nivel de polticas nacionales recientes, se destaca la iniciativa del Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES), en coordinacin con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Implementada a partir de 2017, permiti realizar una investigacin en las provincias de Esmeraldas, Chimborazo y Orellana enfocada en cmo fortalecer las prcticas interculturales en los servicios de desarrollo infantil (MIES, s/f). Dicha investigacin abord factores familiares, comunitarios e institucionales que incidan en la formacin intercultural en la primera infancia, analizando las prcticas de crianza culturalmente relevantes y recopilando informacin de educadoras, familias y lderes comunitarios.
Como resultado, se present una propuesta para incorporar el enfoque intercultural en dos programas principales: Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), impulsados a nivel nacional. Esto demuestra un esfuerzo gubernamental concreto por transversalizar la interculturalidad en la educacin inicial, aunque centrado en 0 a 3 aos; su expansin hacia el rango de 3 a 5 aos, que corresponde a educacin inicial formal, ser clave para asegurar la continuidad de este enfoque.
Por otro lado, en cuanto a la inclusin de menores con discapacidad u otras necesidades especiales, el caso de Agustn un nio de 4 aos con sndrome de Down en Quito ha sido destacado por UNESCO (2023) como ejemplo inspirador. Agustn asiste a un centro de educacin inicial llamado Titaru, que acoge a nios con diferentes habilidades, donde participa en terapia diaria integrada a la rutina escolar y actividades extracurriculares (como clases de karate) junto a sus pares.
Su historia, presentada en la Conferencia Mundial de Atencin y Educacin de la Primera Infancia en 2022, evidencia que con los apoyos adecuados (terapias, docentes capacitados, colaboracin familiar) la inclusin es posible y beneficiosa desde edades tempranas. La madre y los educadores de Agustn resaltan cmo la experiencia inclusiva no solo ha potenciado el desarrollo del nio (mejorando su autonoma, habilidades motoras y sociales) sino que ha enriquecido la comunidad educativa en su conjunto, al fomentar valores de empata y respeto UNESCO (2023).
En resumen, los estudios en Ecuador confirman tanto el potencial como los desafos de las estrategias inclusivas en la educacin inicial. Entre los principales resultados observados se cuentan: mejoras en la socializacin y aprendizajes de nios con NEE cuando se les integran en actividades regulares con los apoyos requeridos; indicios de cambio positivo en actitudes de otros nios y docentes hacia la diversidad cuando se incorporan elementos interculturales y ldicos en clase; y la necesidad de mayor coherencia entre el discurso inclusivo y la prctica cotidiana en las aulas.
Aportes de la investigacin internacional
En general, la literatura internacional coincide en ciertas estrategias eficaces: integrar la diversidad en el juego y las historias (por ejemplo, usando personajes o muecos que representen distintas culturas o capacidades) (Kaloti, 2020); evitar la segregacin de nios con NEE, brindando apoyos personalizados dentro de las aulas regulares mediante el trabajo colaborativo de docentes, especialistas y familias (OCDE, 2025); y capacitar a los educadores para crear entornos acogedores que celebren la diversidad. Estudios como el de Trraga et al. (2021) muestran que cuando toda la comunidad educativa comparte un compromiso con la inclusin, sta se vuelve parte natural de la prctica diaria y mejora la calidad educativa.
En concordancia con lo anterior, se observa que muchos pases evitan la separacin de los nios con NEE en centros diferenciados, optando por la educacin inclusiva plena desde la etapa infantil. Este enfoque implica proveer apoyos adicionales dentro del aula comn en funcin de las necesidades individuales, sosteniendo un currculo general de calidad para todos, segn enfatiza OCDE (2025).
En su reporte, esa organizacin internacional indica adems que las experiencias exitosas resaltan la importancia del trabajo colaborativo entre docentes regulares y de educacin especial, personal teraputico y familias para disear adaptaciones efectivas y planificar intervenciones tempranas coordinadas.
Asimismo, otros organismos como UNESCO (2023) promueven la creacin de ambientes pedaggicos inclusivos a travs de relaciones clidas y de respeto a la diversidad, la promocin de la interaccin social entre pares, y la evaluacin continua de los avances hacia la inclusin. Estas directrices globales reflejan lo evidenciado en contextos diversos: si toda la comunidad educativa trabaja colaborativamente, los procesos de inclusin y la calidad escolar tienden a mejorar.
En sntesis, la conjuncin de hallazgos nacionales e internacionales sugiere que las estrategias inclusivas ms prometedoras para talleres con nios de 3 a 5 aos son aquellas que combinan un enfoque ldico (juego, arte, msica) con contenido culturalmente relevante (tradiciones locales, mltiples lenguajes, historias diversas) y con un acompaamiento profesional adecuado (docentes formados en educacin inclusiva, equipos multidisciplinarios).
Adems, la participacin de familias y comunidades en estos talleres emerge como un factor crtico: involucrar a padres y miembros de la comunidad (por ejemplo, abuelos contando cuentos tradicionales, artistas locales enseando juegos autctonos) enriquece la experiencia educativa y refuerza la interculturalidad desde la raz.
Discusin
Al contrastar los diferentes estudios y experiencias se pueden identificar varias fortalezas y debilidades en las estrategias inclusivas implementadas hasta el momento en centros educativos, as como puntos comunes que conviene destacar y reas de mejora hacia el futuro, especialmente enfocadas en talleres para nios y nias de 3 a 5 aos en Ecuador.
Entre las fortalezas identificadas sobresale el respaldo del marco normativo ecuatoriano y una actitud positiva creciente en la comunidad educativa hacia la inclusin. La LOEI y las polticas vigentes consagran la educacin intercultural inclusiva, y muchos docentes, directivos y familias reconocen ya la importancia de educar en la diversidad. Los casos revisados evidencian voluntad de adaptacin: padres y maestros estn dispuestos a realizar ajustes razonables para integrar a nios con NEE, entendiendo que todos se benefician en un aula inclusiva (Trraga et al., 2021).
Las principales dificultades identificadas incluyen la formacin docente insuficiente, la rigidez curricular, la escasez de recursos adaptados y la brecha entre la poltica y la prctica (Olmedo et al., 2022). Muchos educadores carecen de capacitacin para atender la diversidad, lo que dificulta traducir los principios inclusivos en acciones cotidianas. An predominan horarios y programas poco flexibles que dejan escaso espacio a actividades interculturales ldicas.
Adems, en no pocos centros faltan materiales adecuados o apoyo especializado (por ejemplo, en sealtica, personal de apoyo en lengua de seas), sobre todo en reas rurales. Si bien las leyes consagran la inclusin, su aplicacin efectiva es irregular: persisten barreras actitudinales e inercia institucional que impiden aterrizar plenamente los postulados normativos en las aulas (Olmedo et al., 2022).
Un desafo especfico es lograr que la interculturalidad no se aborde solo de forma superficial o puntual, sino que impregne toda la experiencia educativa, lo cual exige voluntad poltica sostenida y recursos suficientes. Para reducir o eliminar estas brechas que afectan los ambientes de equidad en el contexto educativo ecuatoriano, a continuacin se proponen algunas medidas de mejora orientadas especficamente a los talleres inclusivos para nios de 3 a 5 aos:
Diseo curricular flexible y contextualizado: Adaptar los talleres a la realidad de cada grupo de nios, incorporando elementos de las culturas locales de los participantes. Por ejemplo, incluir cuentos en quichua o shuar si hay nios de esos orgenes; realizar juegos tradicionales de la regin como parte de las actividades ldicas, como proponen Meza et al. (2025). La diversidad cultural debe pasar de ser un tema aislado a integrarse en el da a da del aula.
Capacitacin docente prctica: Implementar programas de formacin continua para docentes de educacin inicial centrados en metodologas inclusivas. Estos deben ser aplicados, con ejemplos de talleres inclusivos, guas de cmo adaptar actividades y atencin a NEE (por ejemplo, nociones bsicas de lenguaje de seas). Tambin se sugiere crear espacios de reflexin entre docentes para compartir experiencias y buenas prcticas.
Apoyo tcnico y recursos: Asegurar que los centros infantiles cuenten con apoyo de especialistas itinerantes (educacin especial, psicologa, terapia de lenguaje) que asesoren a los docentes en casos de NEE. Asimismo, dotar de materiales adaptados (libros con pictogramas, juegos sensoriales, lminas culturales y otros). La inversin en estos recursos es fundamental para que la inclusin no quede solo en el discurso.
Sensibilizacin de familias y comunidad: Paralelamente, se deben realizar actividades de sensibilizacin con padres y comunidad (charlas, talleres conjuntos) sobre la importancia de la inclusin en la infancia, logrando una visin compartida entre escuela y hogar. Una comunidad informada y comprometida refuerza las prcticas inclusivas y la sostenibilidad de los esfuerzos del centro educativo.
Conclusin
La revisin realizada confirma que las estrategias inclusivas de intervencin en la educacin inicial tienen un rol crucial en la promocin de la interculturalidad, la diversidad y la inclusin en el Ecuador. Durante los ltimos cinco aos se ha incrementado el inters por estas temticas, con aportes que van desde la reflexin terica hasta casos prcticos de impacto positivo en las vidas de nios y nias.
Entre los hallazgos ms destacados se encuentra la evidencia de que, cuando se implementan adecuadamente, las intervenciones inclusivas en talleres con infantes de 3 a 5 aos pueden mejorar la convivencia en el aula, favorecer el desarrollo socioemocional y cognitivo de todos, as como cultivar valores de respeto y tolerancia que perdurarn en etapas educativas posteriores.
No obstante, las investigaciones tambin revelan la existencia de brechas importantes. A pesar de un marco legal progresista y de la formulacin de polticas pblicas encaminadas a la inclusin, la implementacin prctica an es heterognea. Muchos de los avances documentados provienen de esfuerzos aislados o pilotajes, ms que de una aplicacin sistemtica a nivel nacional.
De cara al futuro, resulta imperativo consolidar una formacin docente robusta en educacin inclusiva, proveer los recursos y apoyos necesarios en todos los centros de educacin inicial (especialmente en sectores vulnerables), y fomentar una cultura educativa que abrace la diversidad como una riqueza y no como un obstculo. Las recomendaciones derivadas de esta revisin sealan la necesidad de talleres ms participativos y contextualizados, el trabajo conjunto con familias y comunidades, y la evaluacin continua de las prcticas inclusivas.
Solo mediante un enfoque integral y colaborativo se podrn superar las barreras existentes y lograr que la interculturalidad, la diversidad y la inclusin dejen de ser conceptos abstractos para convertirse en experiencias diarias en la educacin de la primera infancia ecuatoriana. En ltima instancia, el objetivo es que cada nio o nia, sin importar sus orgenes culturales o condiciones individuales, encuentre en su aula un espacio de aprendizaje equitativo, acogedor y enriquecedor.
Referencias
Gastiabur Barba, V., Molina Claudio, M., Gastiabur Barba, G., & Molina Quinteros, C. R. (2020). Educacin intercultural en la etapa inicial de aprendizaje, como principio de inclusin en el Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 5(9), 458-474. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1704
Kaloti, G. (2020). The use of diversity dolls in Early Education. An anti-bias approach to promote equity against discrimination to children with special educational needs. [Masters thesis. Faculty of Education. University of Gothenburg]. https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/66389/gupea_2077_66389_1.pdf
Mantilla Proao, N. M. (2019). Inclusin educativa para nios y nias de edad preescolar con capacidades especiales diferentes [Tesis de maestra, Universidad Andina Simn Bolvar, Ecuador]. Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6570/1/T2819-MINE-Mantilla-Inclusi%C3%B3n.pdf
Meza Arguello, D. M., Solrzano Aveiga, E. A., Enriquez Reyes, E. G., & Cedeo Ibarra, C. A. (2025). Uso del juego como estrategia intercultural en contextos educativos diversos. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-12. https://sagespherejournal.com/index.php/SSMS/article/view/58
Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES). (s/f). MIES, UNICEF y FLACSO presentan propuesta para fortalecer los servicios de desarrollo infantil a travs de prcticas interculturales. MIES. https://www.inclusion.gob.ec/mies-unicef-y-flacso-presentan-propuesta-para-fortalecer-los-servicios-de-desarrollo-infantil-a-traves-de-practicas-interculturales/
Olmedo Falconi, R., Romn Proao, J., Salazar Almeida, P., & Cadena Figueroa, M. (2022). La educacin inicial inclusiva en el contexto ecuatoriano. CIENCIAMATRIA, 8(3), 865-869. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.806
Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). (2025). Reducing Inequalities by Investing in Early Childhood Education and Care, Starting Strong. OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b78f8b25-en
Trraga Mnguez, R., Vlez Calvo, X., Sanz Cervera, P., Pastor Cerezuela, G., & Fernndez Andrs, M. I. (2021). Educacin inclusiva en Ecuador: perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis, Revista Internacional de Investigacin en Educacin, 14, 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep
UNESCO. (2023). In Ecuador, inclusive education starts early for Agustn. UNESCO. https://www.unesco.org/en/articles/ecuador-inclusive-education-starts-early-agustin
UNESCO. (2022). Ecuador Inclusion. Education profiles. UNESCO. https://education-profiles.org/latin-america-and-the-caribbean/ecuador/~inclusion
UNICEF. (2017). Caja de herramientas para la inclusin educativa. UNICEF Ecuador.
Velasco, M. (2024). Interculturalidad en la educacin inicial. Instituto Tecnolgico Universitario Cordillera. https://yura.website/index.php/interculturalidad-en-la-educacion-inicial/
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/