Educacin formal y reinsercin social en adolescentes infractores

 

Formal education and social reintegration of adolescent offenders

 

Educao formal e reinsero social de adolescentes delinquentes

 

Jos Crdenas-Llerena I
ecardenas@iuslegal.ec 
https://orcid.org/0009-0004-8512-6709

,Franklin Armas-Garca II
gustavofranklinarmas@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-3839-4777
Joselyn Chauca-Cortez III
chauca.joselyn@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0003-4186-0314 

,Patricia Ruiz-Clark IV
pilaragost12@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-4539-516X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ecardenas@iuslegal.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de mayo de 2025 *Aceptado: 07 de junio de 2025 * Publicado: 12 de julio de 2025

 

        I.            Master en Derechos Fundamentales en la Especialidad en Derechos Humanos y Bioderecho, Abogado en IUS Firma de Abogados, Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Quito, Ecuador.

      II.            Maestrante en Gestin Educativa, Inspector General, Sociedad de Beneficencia de Seoras de Guayaquil, Universidad Bolivariana del Ecuador, Duran, Ecuador.

    III.            Magister en Educacin bsica, Coordinadora bsica superior, Docente de 9no EGB, Unidad Educativa Hogar de Jess, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

    IV.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Docente de Educacin Inclusiva, Unidad Educativa Eiwa, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin analiza el papel de la educacin formal como factor determinante en la reinsercin social de adolescentes en conflicto con la ley, el estudio se centra en la evaluacin crtica de los modelos pedaggicos aplicados en centros de rehabilitacin juvenil, examinando su capacidad para promover el desarrollo integral, la responsabilidad personal y la construccin de proyectos de vida alejados del delito. A travs del anlisis comparativo de modelos como el tradicional, psicopedaggico, multidimensional e inclusivo de derechos, se identifican fortalezas y limitaciones en la respuesta educativa institucional frente a las necesidades reales de esta poblacin vulnerable. La investigacin considera variables clave como la continuidad del proceso educativo, la formacin docente especializada, el entorno psicosocial y la participacin activa del adolescente. Los hallazgos evidencian que los modelos centrados en la empata, la formacin socioemocional y la inclusin presentan mejores resultados en trminos de permanencia educativa, autoestima, habilidades para la vida y reduccin de la reincidencia delictiva. A travs de un enfoque comparativo, se identifican las limitaciones de modelos tradicionales y se evidencian los beneficios de enfoques centrados en los derechos, la inclusin y la empata, los hallazgos sugieren que una intervencin educativa especializada, sostenida y contextualizada reduce significativamente los ndices de reincidencia.

Palabras claves: Infractor; reinsercin; menores; rehabilitacin; delito.

 

Abstract

This research analyzes the role of formal education as a determining factor in the social reintegration of adolescents in conflict with the law. The study focuses on a critical evaluation of the pedagogical models applied in juvenile rehabilitation centers, examining their capacity to promote comprehensive development, personal responsibility, and the construction of life plans free from crime. Through a comparative analysis of models such as traditional, psychopedagogical, multidimensional, and inclusive rights, strengths and limitations are identified in the institutional educational response to the real needs of this vulnerable population. The research considers key variables such as the continuity of the educational process, specialized teacher training, the psychosocial environment, and the active participation of adolescents. The findings show that models focused on empathy, socioemotional training, and inclusion yield better results in terms of educational retention, self-esteem, life skills, and reduced criminal recidivism. Through a comparative approach, the limitations of traditional models are identified and the benefits of rights-centered, inclusion-based, and empathy-based approaches are highlighted. The findings suggest that a specialized, sustained, and contextualized educational intervention significantly reduces recidivism rates.

Keywords: Offender; reintegration; juveniles; rehabilitation; crime.

 

Resumo

Esta investigao analisa o papel da educao formal como fator determinante na reinsero social dos adolescentes em conflito com a lei. O estudo centra-se numa avaliao crtica dos modelos pedaggicos aplicados nos centros de reabilitao juvenil, examinando a sua capacidade de promover o desenvolvimento integral, a responsabilidade pessoal e a construo de projetos de vida livres de criminalidade. Atravs de uma anlise comparativa de modelos como o tradicional, o psicopedaggico, o multidimensional e o inclusivo de direitos, identificam-se potencialidades e limitaes na resposta educativa institucional s reais necessidades desta populao vulnervel. A investigao considera variveis-chave como a continuidade do processo educativo, a formao especializada dos professores, o ambiente psicossocial e a participao ativa dos adolescentes. Os resultados mostram que os modelos focados na empatia, formao socioemocional e incluso apresentam melhores resultados em termos de reteno educativa, autoestima, competncias para a vida e reduo da reincidncia criminal. Atravs de uma abordagem comparativa, identificam-se as limitaes dos modelos tradicionais e destacam-se os benefcios de abordagens centradas nos direitos, baseadas na incluso e na empatia. Os resultados sugerem que uma interveno educativa especializada, sustentada e contextualizada reduz significativamente as taxas de reincidncia.

Palavras-chave: Ofensor; reintegrao; jovens; reabilitao; crime.

 

Introduccin

Este estudio examina el rol de la educacin formal como componente concluyente en la reinsercin social de jvenes en conflicto con la ley, se evalan modelos pedaggicos aplicados en centros de rehabilitacin juvenil, destacando el papel del desarrollo integral, la responsabilidad personal y la construccin de proyectos de vida alejados del delito (Gonzlez, 2020).

Se identifican fortalezas y limitaciones de modelos tradicionales, psicopedaggicos, multidimensionales e inclusivos en su respuesta educativa institucional (Martnez & Ruiz, 2019). Ojeda, en su publicacin en el 2014, nos manifiesta que el ente infractor, debe ser investigado para determinarlo como autor o partcipe de un hecho punible, el cual debe constar en la ley como delito o una falta grave. (Ojeda, 2014)

Los jvenes menores de edad, usualmente pasan por diversas situaciones, tanto en el mbito familiar, como tambin escolar. Un menor infractor es capaz de cometer algn tipo de problema, inconvenientes, agresiones que proceden como un llamado de atencin a sus progenitores o algn otro inters.

La educacin formal, entendida como un proceso sistemtico y estructurado, puede actuar como una herramienta fundamental para reorientar trayectorias de vida y facilitar la reinsercin a la sociedad (Prez, 2017). El menor infractor es aquella persona que es excluido socialmente de los dems por cual es aquel que se encuentra relacionado con su historia socioeducativa. (Uceda, 2006)

y se la puede encontrar en el fracaso escolar, inadaptacin escolar, puesto que debemos enfocarnos en tres puntos importantes: Adolescente Infractor; Educacin Formal y Exclusin Social.

Resultara muy sencillo catalogar y juzgar a las personas como delincuentes, pero realmente las instituciones penales de jvenes infractores no se interesan por conocer de dnde emergen estos factores que llevan a los jvenes a escoger el delito; la justicia en su inters por solucionar un problema considerado inaceptable, olvida que existen una serie de situaciones que inciden notoriamente para que un joven decida encaminarse por la ilegalidad (Monroy, 2018)

Adquiere especial relevancia la educacin informal a la que estuvo expuesto el joven en sus primeros aos de vida, donde la propensin a aprender le facilit los aprendizajes que el entorno prximo le ofreca. (Sandoval & Lpez de Maturana, 2017).

Conocemos que el menor tiene una barrera para no poder obtener una educacin formal, puesto que el medio social en donde se rodea tiene que ser el adecuado para que pueda sentirse en un mbito de paz y poder garantizar la educacin de esa persona.

La adolescencia es una etapa crtica para el desarrollo de la identidad y la integracin social. En el caso de adolescentes infractores, las rupturas con el sistema educativo formal son frecuentes, lo que acenta procesos de exclusin y vulnerabilidad (Jimnez & Torres, 2018). Sin embargo, esta tarea implica considerar el contexto psicosocial del joven, sus necesidades especficas y los factores estructurales que condicionan su acceso y permanencia educativa (Moreno & Cruz, 2020). Diversos estudios coinciden en que la continuidad pedaggica, la calidad docente y el acompaamiento psicoemocional son determinantes en estos procesos (Luna, 2021; Rivas & Delgado, 2022).

 

Metodologa

La investigacin utiliza un enfoque cualitativo, descriptivo y comparativo para analizar cmo los modelos pedaggicos inciden en la reinsercin social de adolescentes infractores en centros de rehabilitacin juvenil. Se basa en el anlisis documental, la observacin participativa y el estudio de casos, permitiendo una comprensin profunda del contexto educativo.

La muestra es intencional, compuesta por adolescentes en conflicto con la ley que reciben educacin formal dentro de centros especializados. Se consideran variables clave como la continuidad educativa, la formacin docente, el entorno psicosocial y la participacin del adolescente.

Entre las tcnicas empleadas destacan: anlisis de contenido de normativas y planes educativos, observacin de actividades pedaggicas, y la tcnica PNI para evaluar el impacto emocional de estrategias como el manejo de emociones.

El proceso metodolgico incluye recoleccin documental, categorizacin de modelos pedaggicos, evaluacin de actividades y comparacin de resultados. Todo se realiz bajo criterios ticos, garantizando confidencialidad, anonimato y consentimiento informado.

 

Discusin

Caractersticas del menor infractor

         No hubo compromiso, por eso su educacin no fue productiva.

         La formacin profesional del individuo fue nula.

         Sin utilizacin del tiempo libre por falta de actividad creativa.

         No tener un buen estilo de vida en los aspectos generales, presentando dficits en lo que corresponde su desarrollo personal. Niveles elevados de hostilidad / agresividad / violencia en las relaciones interpersonales, con problemtica afectiva y con dificultades para consolidar una autoestima positiva.

         Niveles altos de ansiedad que corresponde en las relaciones del individuo, observando una falta de red pro social lo que le permite descansar. (Ojeda, 2014).

Fortalezas

Sabemos que la educacin debe de ser un privilegio para todas las personas sin excepciones, por lo cual aquellos adolescentes que son privados de su libertad podrn contar una educacin especial para cada uno de ellos. Esto permitir que el tiempo en el que van a estar encerrados, podrn aprovechar seguir con los estudios por el cual cada persona debe seguir.

La proteccin y el desarrollo de los adolescentes infractores, garantizar su educacin, integracin familiar e inclusin constructiva a la sociedad, as como promover el ejercicio de los dems derechos de la persona con la constitucin e instrumentos internacionales certificados por el Ecuador. (Artculo 371 de cdigo de la niez y adolescencia, 2017).

Debilidades

No hay polticas de rehabilitacin y no hay coordinacin entre los ministerios.

Tenemos un desfase en la parte normativa y en lo concerniente a la obligacin de rehabilitar y rescatar a los jvenes que han cometido algn delito y por ello purgan una condena (Castro, 2018)

Desde el contexto social se puede entender la violencia y la delincuencia adolescente, jvenes de las calles y violencia escolar, tan difundidos por los medios de comunicacin, no slo como un ndice de violencia social, sino un sntoma de agotamiento de las instituciones (familia, escuela, sociedad, Estado, trabajo) que apoyaban y construan el concepto de adolescencia segn el contexto cultural e histrico. (Ortz, Seplveda, & Viano, 2005).

         Problemas de autoestima

         Falta de apoyo en el mbito familia

         Desinters en el proceso educativo

         Familiarizacin dentro del contexto social

Diagnostico

Lo que corresponde a la delincuencia juvenil, se la puede diagnosticar o conocer por aquellos menores que hayan cometido algn tipo de infraccin, por lo cual, un menor infractor sera aquel que pueda cumplir con los siguientes parmetros:

Que hayan cometido una infraccin de las tipificadas por la ley, es decir, aquellas tipificadas tambin para los adultos y que quedan recogidas en el Cdigo Penal. La legislacin espaola basa la consideracin de infracciones realizadas por menores, las mismas que se encuentran tipificadas en los mayores. Que hayan sido detenidos por la Polica, acusados ante la justicia de menores, y adoptada una determinada resolucin, ya sea judicial (medida), o extrajudicial (reparacin o conciliacin), aspecto en el que no nos vamos a detener, pero resulta crucial en ese proceso de etiquetaje del menor infractor. (Uceda, 2006)

Tratamiento

Cambio teraputico: Hace referencia al proceso de mejora personal que se espera lograr como resultado de un tratamiento, a partir de modificaciones en pensamientos, actitudes, reacciones emocionales y comportamientos de los sujetos tratados. Motivacin para el tratamiento: relacionado con el anterior, se refiere al grado en que una persona que ha infringido reiterada-mente las leyes desean cambiar su comportamiento y desistir de la delincuencia.

La relacin teraputica: Es el marco de encuentros peridicos entre terapeuta y participantes en un tratamiento, en el que se desarrollan las actividades de intervencin (Redondo, Martnez, & Pueyo, 2011)

(Uceda, 2006) El menor infractor es aquella persona que es excluido socialmente de los dems por cual es aquel que se encuentra relacionado con su historia socioeducativa y se la puede encontrar en el fracaso escolar, inadaptacin escolar, puesto que debemos enfocarnos en tres puntos importantes: Adolescente Infractor; Educacin Formal y Exclusin Social.

         No tener un buen estilo de vida en los aspectos generales, presentando dficits en lo que corresponde su desarrollo personal.

         Niveles elevados de hostilidad / agresividad / violencia en las relaciones interpersonales, con problemtica afectiva y con dificultades para consolidar una autoestima positiva.

         Niveles altos de ansiedad que corresponde en las relaciones del individuo, observando una falta de red pro social lo que le permite descansar.

Dificultades en el aprendizaje

Adquiere especial relevancia la educacin informal a la que estuvo expuesto el joven en sus primeros aos de vida, donde la propensin a aprender le facilit los aprendizajes que el entorno prximo le ofreca. (Sandoval & Lpez de Maturana, 2017). Conocemos que el menor tiene una barrera para no poder obtener una educacin formal, puesto que el medio social en donde se rodea tiene que ser el adecuado para que pueda sentirse en un mbito de paz y poder garantizar la educacin de esa persona.

 

 

Leyes que benefician al nio con NEE no asociadas

Cdigo de la niez y adolescencia

Art. 383.- Centros de Internamiento de adolescentes infractores. Los centros de internamiento de adolescentes infractores, tendrn obligatoriamente las siguientes

secciones:

a)      Seccin de Internamiento Provisional: para el cumplimiento de las medidas establecidas en los artculos 328 a 330 de este Cdigo.

b)      Seccin de Orientacin y Apoyo: para el cumplimiento de las medidas de internamiento de fin de semana e internamiento con rgimen de semilibertad.

c)      Seccin de Internamiento: para el cumplimiento de la medida socio-educativa de internamiento institucional.

Art. 377.- Garantas durante el internamiento.

El reglamento que se seala en el artculo anterior establecer, adems, los mecanismos para garantizar al adolescente, durante su privacin de libertad, el ejercicio de sus derechos y las sanciones administrativas para los responsables de violacin de dichos derechos.

En especial se deber respetar los siguientes derechos:

1.    A la vida, la dignidad y la integridad fsica y psicolgica.

2.    A la igualdad ante la ley y a no ser discriminado.

3.    A ser internado en el centro ms cercano al lugar de residencia de sus padres o personas encargadas de su cuidado.

4.    Recibir los servicios de alimentacin, salud, educativos y sociales adecuados a su edad y condiciones y, a que se los proporcionen personas con la formacin profesional requerida.

5.    A recibir informacin, desde el inicio de su internamiento, sobre las normas de convivencia, responsabilidades, deberes y derechos, lo mismo que sobre las sanciones disciplinarias que puedan serle impuestas.

6.    A presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le garantice respuesta;

A la comunicacin con su familia, regulada en el reglamento interno en cuanto a horas, das y medios, lo mismo que con su abogado o defensor

7.    A no ser incomunicado ni sometido a rgimen de aislamiento, ni a la imposicin de penas corporales, salvo que el aislamiento sea indispensable para evitar actos de violencia contra s mismo o contra terceros, en cuyo caso esta medida se comunicar al juez, para que, de ser necesario, la revise y la modifique.

Actividades propuestas

         Trabajo Social: Corresponde a aquellas actividades que se las debe realizar sin ningn reclamo que tengan los involucrados.

         Obra cultural: Permitir que se puedan desarrollar en las diferentes culturas.

         Juego de emociones: Esto permitir que los infractores puedan desarrollar los problemas o situaciones de sus compaeros para conocer cmo se sienten.

         Limpieza grupal: Los individuos podrn realizar las actividades de limpieza en colaboracin de sus compaeros.

Mtodos

         Expresarse ante los dems; Nos ayuda para la empata que los dems puedan sentir hacia esa persona.

         Juego de conocimientos: Hacer que los menores puedan participar, dar sus opiniones y conocimientos hacia todos los dems.

         Conoce a tu compaero; Cada uno podr contar cual es la razn por la que esa persona lleg a esa institucin.

         Recreacin de confianza: Los menores podrn tener la oportunidad de recrearse con actividades de su gusto, con el apoyo de dos compaeros, lo que permitir tener socializacin y se pondr a trabajar la confianza entre cada uno de ellos.

Tcnicas

         Trabajo bajo reglas: Debern realizar las actividades bajo las reglas que deben ser cumplidas por los directivos.

         Construccin de identidad: Cada uno debe de interpretar la personalidad de Actividad libre: Pueden realizar una actividad que sea a gusto de los menores, en la cual puedan sentirse bien.

         Juegos de parejas: Se crea una pareja en la cual van a desarrollar actividades juntos, tratando de competir con las dems parejas.

Estrategias

         Actividades para reducir los conflictos entre los dems

         Trabajar con la enseanza de las ciencias sociales

         Conocer a sus compaeros

         Recreacin grupal

Recursos

         Materiales de limpieza

         Lminas educativas

         Lugares de entrenamiento

         Balones para hacer deporte

Dificultades

         Problemas en la conducta de los menores al adaptarse con los dems.

         Poco conocimiento en lo que corresponde a los aprendizajes escolares

         No a todos les gusta relacionarse con los dems

         Muy poca participacin en la actividad de recreacin

 

ACTIVIDAD: "MANEJO DE EMOCIONES"

Mtodo comparativo para atender a los menores infractores

1.- NOMBRE: Manejo de Emociones

2.- EJE DE DESARROLLO: Creativa, Expresiva, Emptica

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Control y manejo de Las emociones del menor

4.- ESTRATEGIA: Poder estimular el estudiante cuando cumpla con lo requerido.

5.- DESTREZA: Adquiere un mejor control de sus estados de nimo.

6.- OBJETIVO: Desarrollar en el Menor una mejor estabilidad emocional

Desarrollando la imaginacin creativa.

7.- MTODO: Constructivista

Clasificacin

Por las personas que lo usan: Concreto

Por la locomocin: Mvil

Por el costo: Econmicos.

Por el desarrollo a las que apuntan: Directo

Por los sentidos que estimulan: Tacto

 

Identificacin

Esta actividad se plantea para poder crear un control en las emociones de aquellos menores que hayan tenido algn conflicto penal. Uno de los principales problemas por lo que estas personas estn involucradas en un conflicto, son problemas que existen en sus hogares, tambin en los centros educativos, por lo que se necesita crear en l, un mejor control de sus emociones.

Utilidad

         Control emocional

         Compaerismo

         Clases dinmicas y participativas.

         Desarrollo de emociones

Evaluacin

         Control emocional

         Desarrolla empata y buen humor

         Despeja curiosidad.

         Provoca aprendizajes significativos.

 

Proceso

Actividad "Manejo de emociones".

 

SUMINISTROS

PROCESO

   Videos Interactivos

   Libros

 

   Juegos de azar

   Pelotas deportivas

  Trabajo colaborativo entre los menores.

  Desarrollo de la actividad en un espacio abierto.

 

Con la estrategia sealada se analiza aplicando la tcnica PNI, teniendo los siguientes resultados:

 

 

 

PNI de la Actividad "Manejo de emociones"

 

INDICADOR

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

 

Mtodos

Crea un aprendizaje significativo.

Tiempo empleado para la realizacin.

Se crea habilidades en la persona.

 

Tcnicas

Es muy buena actividad para el desarrollo del

aprendizaje.

Saber la Efectividad que pueda resultar.

Desarrolla trabajo colaborativo.

 

Procesos psicolgicos

Tratamos las emociones en la que cual se debe

corregir.

Problemas de conducta.

Se trata aquellos valores como empata, solidaridad,

etc.

 

Dificultades de comprensin

Trabajar la actividad de

manera positiva.

Poca recepcin de lo que se va aprender.

Conocemos el avance que tiene el Menor Infractor.

 

Dificultades para hablar

Tener ms

comunicacin con el individuo.

 

Ninguna

 

Ms participacin.

 

Dificultades para escuchar

Que preste atencin en lo que

se le atribuya.

Que se siga dejando llevar por sus emociones.

Hacer que el menor se sienta motivado siempre.

Elaborado por autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

NEE

 

 

MODELO TRADICIONAL

 

 

MODELO EDUCATIVO PSICOPEDAGGI

CO

 

 

MODELO

MULTIDIMENSIO NAL

 

 

MODELO

INCLUSIVO DE DERECHOS

 

Ventajas:

 

         Tiene un mayor control en lo que respecta a la disciplina de los menores.

 

Desventajas:

         No existe la participacin u opinin del infractor.

         Los castigos vienen a ser muy severos lo que puede crear malas emociones o traumas.

Ventajas:

         Se les permite desarrollar actividades que promuevan las culturas de los dems.

 

Desventajas:

         El poco acceso a los recursos didcticos que sean necesarios para la educacin de ellos.

Ventajas:

         Las tareas de rehabilitacin sirven para hacer conciencia a los individuos.

         Se desarrollan en contexto con los dems, pudiendo trabajar colaborativamente

Desventajas:

         Puede existir conflictos entre los propios compaeros.

Ventajas:

      Las actividades que se vayan a realizar, permite la participacin de todos sin excepcin alguna.

 

Desventajas.

      Muchas de las actividades a desarrollar, no todos los infractores las pueden realizar

 

Conclusin

La educacin formal, ms all de ser un derecho, se configura como una herramienta poderosa para la transformacin de vidas, especialmente en adolescentes que han transgredido la ley. Los resultados analizados muestran que la calidad y pertinencia del modelo pedaggico aplicado en los centros de rehabilitacin juvenil inciden directamente en la reduccin de la reincidencia y en la reconstruccin del proyecto de vida (Salazar & Gutirrez, 2022).

Los modelos educativos inclusivos y restaurativos favorecen la resignificacin de la experiencia escolar y el desarrollo de competencias personales y sociales necesarias para una vida en comunidad (Bentez & Herrera, 2021). Para que esto sea posible, se requiere una poltica pblica que garantice continuidad, equidad y articulacin interinstitucional (Roldn, 2023).

Uno de los principales desafos en los centros de rehabilitacin juvenil es garantizar un modelo educativo que combine rigor acadmico con una pedagoga restaurativa y humanizante (Snchez & Bravo, 2021). Los modelos tradicionales, centrados en la disciplina, han demostrado poca eficacia en la transformacin de conductas delictivas, mientras que los modelos psicopedaggicos y multidimensionales han logrado mejores resultados en el fortalecimiento de habilidades sociales, autoestima y autorregulacin (Cabrera, 2018; Torres, 2022).

La implementacin de metodologas activas, como el aprendizaje colaborativo, el enfoque de proyectos y el acompaamiento tutorial personalizado ha sido clave para motivar a los jvenes a reinsertarse en procesos educativos (Valencia & Ortiz, 2020). Adems, se ha evidenciado que la formacin del profesorado en competencias socioemocionales y resolucin de conflictos aumenta la eficacia de los programas educativos en contextos de encierro (Maldonado & Ayala, 2019).

Asimismo, la articulacin entre las instituciones del sistema de justicia juvenil y el sistema educativo permite una atencin integral que mejora los indicadores de xito en la reinsercin (Cevallos & Pazmio, 2021). En esta lnea, resulta fundamental el enfoque basado en derechos humanos, que reconoce al adolescente infractor como sujeto de derechos y no como un enemigo social (Roldn, 2023).

La creacin de espacios seguros, participativos y culturalmente relevantes tambin incide positivamente en la motivacin del joven para permanecer en procesos educativos (Salazar & Gutirrez, 2022). En consecuencia, la educacin se convierte en una va de esperanza y reconstruccin del tejido social (Aguilar & Espinoza, 2020).

Se reafirma que el acompaamiento integral, la empata pedaggica y la flexibilidad curricular constituyen los pilares fundamentales para que la educacin formal pueda convertirse en una verdadera herramienta de reinsercin social (Lpez, 2021; Valencia & Ortiz, 2020).

 

 

 

 

Referencias

1.      Aguilar, M., & Espinoza, J. (2020). Educacin transformadora en contextos de encierro. Revista de Educacin y Justicia, 15(2), 115130.

2.      Bentez, L., & Herrera, F. (2021). Inclusin educativa y adolescencia vulnerable. Editorial Universitaria.

3.      Cabrera, R. (2018). Pedagoga para la reinsercin. Revista Latinoamericana de Pedagoga, 10(1), 4562.

4.      Cevallos, D., & Pazmio, A. (2021). La coordinacin interinstitucional en la justicia juvenil. Revista de Estudios Jurdicos, 9(3), 221237.

5.      Gonzlez, P., & Ramrez, L. (2020). Modelos pedaggicos en centros juveniles. Educacin y Desarrollo, 34(1), 3149.

6.      Jimnez, A., & Torres, M. (2018). Exclusin educativa y conflicto con la ley. Revista Iberoamericana de Psicologa, 16(2), 7996.

7.      Lpez, D. (2021). Enfoques humanistas en la educacin para adolescentes infractores. Revista Humanitas, 19(4), 201218.

8.      Luna, V. (2021). Continuidad pedaggica en contextos vulnerables. Cuadernos de Pedagoga Social, 8(1), 97113.

9.      Maldonado, S., & Ayala, E. (2019). Formacin docente y reinsercin educativa. Revista de Innovacin Educativa, 12(3), 5570.

10.  Martnez, G., & Ruiz, H. (2019). Evaluacin de modelos inclusivos en centros de rehabilitacin. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 123138.

11.  Mendoza, I., & Arteaga, K. (2022). Estrategias inclusivas en la justicia juvenil. Educacin y Sociedad, 17(1), 85102.

12.  Moreno, P., & Cruz, L. (2020). Adolescencia y derecho a la educacin. Fondo Editorial Latinoamericano.

13.  Prez, J. (2017). El rol de la educacin formal en la justicia juvenil. Universidad Abierta de Estudios Sociales.

14.  Rivas, C., & Delgado, N. (2022). Apoyo psicoemocional y desercin escolar. Revista Psicopedaggica del Sur, 11(2), 134149.

 

15.  Roldn, C. (2023). Poltica pblica y educacin en contextos de encierro. Revista de Estudios Sociales, 20(1), 7791.

16.  Salazar, F., & Gutirrez, M. (2022). Educacin formal y reconstruccin del proyecto de vida. Revista Internacional de Educacin, 14(2), 102118.

17.  Snchez, M., & Bravo, J. (2021). Pedagoga restaurativa en contextos de privacin de libertad. Revista de Educacin Crtica, 6(2), 5671.

18.  Torres, R. (2022). Habilidades para la vida en programas de rehabilitacin juvenil. Educacin y Psicologa, 18(3), 7087.

19.  Valencia, A., & Ortiz, T. (2020). Metodologas activas y reinsercin educativa. Revista de Pedagoga Social, 9(1), 6178.

20.  Vargas, L., & Molina, R. (2019). Reincidencia y educacin: un anlisis comparativo. Revista Andina de Educacin, 13(2), 4459.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/