Educación formal y reinserción social en adolescentes infractores

José Cárdenas Llerena, Franklin Armas García, Joselyn Chauca Cortez, Patricia Ruiz Clark

Resumen


La presente investigación analiza el papel de la educación formal como factor determinante en la reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley, el estudio se centra en la evaluación crítica de los modelos pedagógicos aplicados en centros de rehabilitación juvenil, examinando su capacidad para promover el desarrollo integral, la responsabilidad personal y la construcción de proyectos de vida alejados del delito. A través del análisis comparativo de modelos como el tradicional, psicopedagógico, multidimensional e inclusivo de derechos, se identifican fortalezas y limitaciones en la respuesta educativa institucional frente a las necesidades reales de esta población vulnerable. La investigación considera variables clave como la continuidad del proceso educativo, la formación docente especializada, el entorno psicosocial y la participación activa del adolescente. Los hallazgos evidencian que los modelos centrados en la empatía, la formación socioemocional y la inclusión presentan mejores resultados en términos de permanencia educativa, autoestima, habilidades para la vida y reducción de la reincidencia delictiva. A través de un enfoque comparativo, se identifican las limitaciones de modelos tradicionales y se evidencian los beneficios de enfoques centrados en los derechos, la inclusión y la empatía, los hallazgos sugieren que una intervención educativa especializada, sostenida y contextualizada reduce significativamente los índices de reincidencia.


Palabras clave


Infractor; reinserción; menores; rehabilitación; delito.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar, M., & Espinoza, J. (2020). Educación transformadora en contextos de encierro. Revista de Educación y Justicia, 15(2), 115–130.

Benítez, L., & Herrera, F. (2021). Inclusión educativa y adolescencia vulnerable. Editorial Universitaria.

Cabrera, R. (2018). Pedagogía para la reinserción. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 10(1), 45–62.

Cevallos, D., & Pazmiño, A. (2021). La coordinación interinstitucional en la justicia juvenil. Revista de Estudios Jurídicos, 9(3), 221–237.

González, P., & Ramírez, L. (2020). Modelos pedagógicos en centros juveniles. Educación y Desarrollo, 34(1), 31–49.

Jiménez, A., & Torres, M. (2018). Exclusión educativa y conflicto con la ley. Revista Iberoamericana de Psicología, 16(2), 79–96.

López, D. (2021). Enfoques humanistas en la educación para adolescentes infractores. Revista Humanitas, 19(4), 201–218.

Luna, V. (2021). Continuidad pedagógica en contextos vulnerables. Cuadernos de Pedagogía Social, 8(1), 97–113.

Maldonado, S., & Ayala, E. (2019). Formación docente y reinserción educativa. Revista de Innovación Educativa, 12(3), 55–70.

Martínez, G., & Ruiz, H. (2019). Evaluación de modelos inclusivos en centros de rehabilitación. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 123–138.

Mendoza, I., & Arteaga, K. (2022). Estrategias inclusivas en la justicia juvenil. Educación y Sociedad, 17(1), 85–102.

Moreno, P., & Cruz, L. (2020). Adolescencia y derecho a la educación. Fondo Editorial Latinoamericano.

Pérez, J. (2017). El rol de la educación formal en la justicia juvenil. Universidad Abierta de Estudios Sociales.

Rivas, C., & Delgado, N. (2022). Apoyo psicoemocional y deserción escolar. Revista Psicopedagógica del Sur, 11(2), 134–149.

Roldán, C. (2023). Política pública y educación en contextos de encierro. Revista de Estudios Sociales, 20(1), 77–91.

Salazar, F., & Gutiérrez, M. (2022). Educación formal y reconstrucción del proyecto de vida. Revista Internacional de Educación, 14(2), 102–118.

Sánchez, M., & Bravo, J. (2021). Pedagogía restaurativa en contextos de privación de libertad. Revista de Educación Crítica, 6(2), 56–71.

Torres, R. (2022). Habilidades para la vida en programas de rehabilitación juvenil. Educación y Psicología, 18(3), 70–87.

Valencia, A., & Ortiz, T. (2020). Metodologías activas y reinserción educativa. Revista de Pedagogía Social, 9(1), 61–78.

Vargas, L., & Molina, R. (2019). Reincidencia y educación: un análisis comparativo. Revista Andina de Educación, 13(2), 44–59.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9956

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/