Migracin y remesas en Ecuador (1999-2020): Un anlisis del impacto en el crecimiento econmico y la transformacin socioeconmica

 

Migration and remittances in Ecuador (1999-2020): An analysis of the impact on economic growth and socioeconomic transformation

 

Migrao e remessas no Equador (1999-2020): Uma anlise do impacto no crescimento econmico e na transformao socioeconmica

 

Patricio Gonzlez-Galora I
pgonzalezg@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1301-8773
Karen Abad-Matute II
Karen.abad@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0425-004X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pgonzalezg@ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 04 de mayo de 2025 *Aceptado: 15 de junio de 2025 * Publicado: 11 de julio de 2025

 

        I.            Dr. PhD. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

      II.            Abg. Mgs. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.


Resumen

La presente investigacin tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva macroeconmica, la influencia de las remesas internacionales y su contribucin al Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador en el perodo comprendido entre 1999 y 2020. Para ello, se emple un enfoque metodolgico de carcter descriptivo-analtico, sustentado en la revisin sistemtica de fuentes secundarias especializadas, incluyendo artculos cientficos indexados, informes tcnicos y bases de datos oficiales del Banco Central del Ecuador, garantizando as la rigurosidad y confiabilidad de los datos. El estudio busca no solo cuantificar el impacto econmico de las remesas, sino tambin examinar su relacin causal con variables clave como el crecimiento del PIB, el consumo final de los hogares y la formacin bruta de capital fijo.

Los hallazgos evidencian que los flujos migratorios hacia economas desarrolladas responden, en gran medida, a factores socioeconmicos estructurales, tales como la falta de oportunidades laborales y la inestabilidad financiera en el pas de origen. Esta dinmica ha generado un aumento sostenido en el envo de remesas, las cuales se han convertido en un componente estratgico para la dinamizacin de la economa ecuatoriana. Los resultados indican una correlacin positiva entre las remesas y variables macroeconmicas, sugiriendo que estos recursos no solo fomentan el consumo familiar, sino que tambin inciden en patrones de inversin productiva. Las proyecciones refuerzan la hiptesis de un crecimiento continuo de estos flujos, destacando su rol como catalizador del desarrollo econmico en el mediano y largo plazo.

Palabras Clave: Migracin; remesas; crecimiento econmico, consumo final de los hogares; formacin bruta de capital fijo.

 

Abstract

This research aims to analyze, from a macroeconomic perspective, the influence of international remittances and their contribution to Ecuador's Gross Domestic Product (GDP) between 1999 and 2020. To this end, a descriptive-analytical methodological approach was used, based on a systematic review of specialized secondary sources, including indexed scientific articles, technical reports, and official databases of the Central Bank of Ecuador, thus ensuring the rigor and reliability of the data. The study seeks not only to quantify the economic impact of remittances but also to examine their causal relationship with key variables such as GDP growth, household final consumption, and gross fixed capital formation.

The findings show that migration flows to developed economies largely respond to structural socioeconomic factors, such as the lack of job opportunities and financial instability in the country of origin. This dynamic has generated a sustained increase in remittances, which have become a strategic component for boosting the Ecuadorian economy. The results indicate a positive correlation between remittances and macroeconomic variables, suggesting that these resources not only stimulate household consumption but also influence productive investment patterns. The projections reinforce the hypothesis of continued growth in these flows, highlighting their role as a catalyst for economic development in the medium and long term.

Keywords: Migration; remittances; economic growth; household final consumption; gross fixed capital formation.

 

Resumo

Esta pesquisa tem como objetivo analisar, sob uma perspectiva macroeconmica, a influncia das remessas internacionais e sua contribuio para o Produto Interno Bruto (PIB) do Equador entre 1999 e 2020. Para tanto, utilizou-se uma abordagem metodolgica descritivo-analtica, baseada em uma reviso sistemtica de fontes secundrias especializadas, incluindo artigos cientficos indexados, relatrios tcnicos e bases de dados oficiais do Banco Central do Equador, garantindo assim o rigor e a confiabilidade dos dados. O estudo busca no apenas quantificar o impacto econmico das remessas, mas tambm examinar sua relao causal com variveis-chave como crescimento do PIB, consumo final das famlias e formao bruta de capital fixo.

Os resultados mostram que os fluxos migratrios para economias desenvolvidas respondem, em grande parte, a fatores socioeconmicos estruturais, como a falta de oportunidades de emprego e a instabilidade financeira no pas de origem. Essa dinmica gerou um aumento sustentado das remessas, que se tornaram um componente estratgico para o impulso da economia equatoriana. Os resultados indicam uma correlao positiva entre remessas e variveis ​​macroeconmicas, sugerindo que esses recursos no apenas estimulam o consumo das famlias, mas tambm influenciam os padres de investimento produtivo. As projees reforam a hiptese de crescimento contnuo desses fluxos, destacando seu papel como catalisador do desenvolvimento econmico no mdio e longo prazo.

Palavras-chave: Migrao; remessas; crescimento econmico; consumo final das famlias; formao bruta de capital fixo.

 

Introduccin

Descripcin del problema

Como faceta perenne de la humanidad, la migracin constituye un fenmeno sociodemogrfico complejo que ha persistido a lo largo de la historia. Desde la antigedad, las personas han abandonado sus localidades de origen para llegar a destinos en busca de mejores perspectivas de sustento. Los conflictos econmicos, polticos y sociales han servido como catalizadores de los procesos de toma de decisiones de cohortes demogrficas en materia de migracin, segn los trabajos acadmicos de Massey (2004), Len (2015) y la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM, 2018). La evidencia histrica atestigua estas observaciones.

Junto con el progreso social, la humanidad ha migrado con la intencin de encontrar oportunidades de empleo que mejoren la calidad de vida de su familia. Este proceso demogrfico ha experimentado una mayor importancia gracias a los avances tecnolgicos que se produjeron en medio del contexto de la globalizacin. Los mejores sistemas de comunicacin y transporte marcaron el comienzo de una nueva poca, fomentando la consolidacin de fenmenos migratorios impulsados ​​por desafos sociales, econmicos y polticos. Esta tendencia refleja disparidades crecientes entre los pases desarrollados y en desarrollo, particularmente acentuadas por la mala gestin gubernamental, como lo describe Gonzlez (2023).

En la actualidad, el fenmeno de la inmigracin desempea un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de numerosas personas, tanto en sus pases de origen como en aquellos que los acogen. No obstante, es fundamental destacar que no todos los cambios asociados a este proceso se producen en condiciones favorables. En los ltimos aos, se ha registrado un aumento significativo en la migracin y el desplazamiento poblacional, impulsado por una variedad de factores, entre los cuales se incluyen problemas socioeconmicos, conflictos armados, degradacin ambiental, cambio climtico y la escasez de oportunidades y de seguridad humana. Este contexto complejo requiere un anlisis profundo para comprender las dinmicas subyacentes y sus implicaciones tanto a nivel local como global.

La inmigracin, entendida como un tema de poltica pblica, ha alcanzado niveles sin precedentes. Los gobiernos, los polticos y una gran parte de la opinin pblica de todo el mundo consideran cada vez ms este proceso demogrfico como un tema poltico articulado con el desarrollo nacional y la prosperidad econmica.

En consonancia con lo citado, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR (2018), seala que las polticas pblicas en el mbito migratorio han cobrado impulso en los ltimos aos, ya sea mediante la creacin de programas o instrumentos destinados a desalentar la emigracin o a regular el flujo de inmigrantes, lo que ha situado este tema en las agendas pblicas de numerosos lderes gubernamentales.

Ante estas consideraciones, la presente investigacin emprende una reflexin terica sobre el proceso migratorio, enfatizando en los elementos que lo impulsan y las repercusiones que engendran, con el propsito de desarrollar una teora sistematizada en torno a esta variable de investigacin, la cual adquiere una creciente importancia en vista de los sucesos que atraviesan numerosos pases. Asimismo, se realiz un anlisis descriptivo del comportamiento de las remesas y su impacto en la economa ecuatoriana durante el perodo comprendido entre 1999 y 2020.

Causas de la migracin

Las remesas constituyeron un fenmeno emergente a fines de la dcada de los aos 90, producto del crecimiento en los flujos migratorios de varias economas mundiales. Su evolucin est intrnsecamente ligada al rendimiento macroeconmico de los pases de origen de los migrantes, quienes buscan direccionarse hacia entornos con niveles de vida y oportunidades laborales superiores, capaces de mantener o mejorar el nivel socioeconmico de sus respectivos pases de procedencia.

Por lo tanto, las remesas constituyen flujos privados que pueden financiar sin restricciones tanto la inversin como el consumo (Barajas et al., 2009). De acuerdo con Rao y Hassan (2009), quienes manifiestan que la mayor proporcin de las remesas se remiten por motivos altrusticos, incrementando los ingresos de los familiares de los emigrantes. A su vez, Canales (2008) las expresa como una renta o ingreso semejante a la del trabajo, cuyo destino es similar al de cualquier salario. Adems, de ello se trasfieren dichos recursos con el objeto de obtener ganancias patrimoniales y aprovechar los incentivos que se ofrecen en los pases receptores, tales como el diferencial cambiario, tasas de inters ms elevadas o exenciones fiscales.

Las remesas representan flujos privados que pueden financiar tanto la inversin como el consumo sin restricciones (Barajas et al., 2009). Segn Rao y Hassan (2009), la mayora de las remesas se realizan por motivos altruistas, que aumentan los ingresos de las familias expatriadas. Canales (2008) lo considera como un ingreso similar al ingreso del trabajo, y su finalidad es similar a un salario. Adems, el envo de las remesas se utiliza para generar ganancias de capital y aprovechar incentivos en el pas receptor, como tasas de inters ms altas o exenciones fiscales.

Evidencia terico-emprica

La investigacin sobre las remesas ha generado un cuerpo significativo de estudios que abordan el fenmeno desde diversas perspectivas, principalmente microeconmica y macroeconmica. La perspectiva microeconmica se centra en las caractersticas del mercado de los beneficiarios de remesas, los mecanismos utilizados para su envo, as como las caractersticas tanto de los remitentes como de los receptores, incluyendo costos y frecuencia de los envos (Rannveig, 2006). En contraste, la perspectiva macroeconmica examina el impacto de las remesas sobre variables macroeconmicas relevantes como el consumo, la inversin y la pobreza.

El anlisis de las remesas es extenso y sus resultados son variados. Generalmente, se ha encontrado que las remesas ejercen un efecto positivo en el crecimiento econmico al fomentar el consumo y la inversin, lo cual a su vez influye en la demanda agregada (Cuadra et al., 2017). Sin embargo, otros estudios, como el de Acosta et al. (2008), sugieren que las remesas pueden tener un efecto negativo en el crecimiento econmico debido a que su uso se orienta principalmente al consumo o a inversiones que no generan productividad. En una investigacin realizada por Mayoral y Proao (2015), se analiz el impacto de las remesas en el crecimiento econmico de pases latinoamericanos (excluyendo aquellos donde las remesas representaron ms del 1% del PIB, como Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Venezuela) durante el perodo 1975-2012 mediante modelos dinmicos de datos de panel. Los hallazgos indicaron que no existe una influencia significativa de las remesas en el crecimiento econmico general, resultado que coincide con lo observado por Barajas et al. (2009). Sin embargo, tras la crisis financiera internacional de 2008, se evidenci un efecto positivo y significativo de las remesas en el ingreso per cpita, hallazgo respaldado por Acosta et al. (2007) y Fajnzylber y Lpez (2006). Se destaca que los incrementos ms significativos en las remesas se registran en pases con niveles ms bajos de ingreso per cpita a corto plazo, lo que sugiere un carcter contracclico y un efecto limitado debido a su uso predominante para consumo.

Por otro lado, Chami et al. (2005) evaluaron el impacto de las remesas en el crecimiento econmico de 113 pases entre 1970 y 1998, encontrando un efecto negativo entre las remesas y el crecimiento econmico. Este resultado sugiere que las remesas actan como transferencias compensatorias en contextos contracclicos. Un caso particular es El Salvador, donde se observa una relacin contracclica entre las remesas y el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, as como una relacin procclica con el PIB de Estados Unidos (Cartagena, 2004).

En el contexto ecuatoriano, investigaciones realizadas por Angamarca y Tenecora (2014) y Gonzlez (2023) analizan el impacto de las remesas en el crecimiento econmico a travs del consumo y la inversin durante el perodo 1993-2019. Utilizando un modelo economtrico de Vectores Autoregresivos Estructurados (SVAR), los resultados revelan que aunque las remesas tienen un efecto positivo sobre el crecimiento econmico durante este lapso, este efecto no es estadsticamente significativo. No obstante, se observa un impacto positivo y significativo en la inversin y el consumo. Asimismo, se confirma que las remesas ingresadas a Ecuador mantienen una relacin contracclica con su PIB, sugiriendo que pueden contribuir positivamente al crecimiento econmico mediante la promocin de la inversin en capital fijo y humano.

En su estudio sobre Colombia, Caldern (2007) realiz tres estimaciones utilizando la metodologa de Vectores Autoregresivos: una incorporando remesas y crecimiento econmico; otra con remesas y consumo; y una tercera con remesas e inversin. Los resultados indicaron una relacin negativa entre la tasa de crecimiento econmico y las remesas. Se argumenta que los flujos hacia Colombia son motivados por razones altruistas por parte de los migrantes; es decir, un aumento en estos flujos busca compensar contracciones en el crecimiento econmico para mitigar el consumo familiar. El autor tambin seala que las remesas podran reducir temporalmente los niveles de crecimiento econmico.

Respecto a la inversin, se ha observado un efecto positivo debido al incremento en los niveles de inversin asociado a las remesas. En otro estudio realizado por Cuadra (2017) para Colombia, se corroboran los hallazgos previos sobre el efecto negativo de las remesas sobre el PIB a corto plazo, atribuible a su destino mayormente consumista. Se destaca que ante choques positivos en el crecimiento econmico, los flujos de remesas tienden a disminuir temporalmente; sin embargo, a largo plazo no impactan significativamente en dicho crecimiento debido a su orientacin hacia el consumo familiar y la escasa inversin en factores productivos.

Desde una perspectiva terica sobre las remesas, Barajas et al. (2009) plantean dos razones fundamentales para su endogeneidad. Primero, los pases con menor crecimiento econmico tienden a experimentar mayores flujos migratorios, resultando en un incremento en la recepcin de remesas. Segundo, se observa que en contextos con bajos niveles de gobernanza aumenta tanto la migracin como las remesas; adems, estos pases suelen presentar menores tasas de crecimiento econmico debido a deficiencias en la administracin gubernamental.

En consecuencia, las remesas juegan un papel crucial en la promocin del crecimiento econmico mediante el consumo familiar (Adams & Page, 2005; Banco Mundial, 2006; Serrano, 2000). Estas transferencias pueden estimular la demanda agregada que, desde una perspectiva keynesiana, es considerada como el motor fundamental del crecimiento econmico.

Finalmente, Cruz y Salazar (2013) examinan la relacin entre las remesas y el consumo privado en Mxico durante 1996-2000 utilizando dos metodologas distintas: cointegracin de Johansen para identificar relaciones a largo plazo y correccin de errores para anlisis a corto plazo. Los resultados indican que las remesas han tenido un impacto positivo tanto en corto como en largo plazo sobre el crecimiento econmico mediante su influencia en el consumo privado.

Remesas en Amrica Latina y el Caribe

En el ao 1970, a escala global, las remesas representaban aproximadamente US$ 2 mil millones, mientras que en el ao 2007 haban ascendido hasta US$ 337 mil millones (Gonzlez et al., 2009); posteriormente, para el ao 2019, dicha cifra haba superado los US$ 709 mil millones (Grfica 1). Dicho fenmeno, debido a su relevancia para las economas emergentes y su notable crecimiento a nivel mundial, ha generado un amplio inters acadmico y poltico en su estudio. De manera particular, la regin de Amrica Latina y el Caribe (ALC) se destaca como la tercera regin receptora de remesas a nivel mundial, registrando un crecimiento del 7,4% en 2019 con respecto al ao anterior, alcanzando los US$ 96.000 millones.

 

Grafica 1 Remesas Amrica Latina y el Caribe (2001- 2020)

Fuente: Programa de Remesas e Inclusin Financiera (CEMLA)

Este flujo monetario ha permitido el financiamiento de gastos fundamentales como alimentacin, salud, educacin e inversin en miles de familias beneficiarias de las remesas. Entre los pases destacados por su crecimiento econmico anual superior al 12%, figuran Brasil, Honduras y Guatemala; mientras que aquellos con un crecimiento superior al 6% incluyeron a Colombia, Ecuador, Panam y Nicaragua. Sin embargo, para los casos especficos de Bolivia y Paraguay, se report una reduccin del 3,8% y del 2,2% respectivamente (Banco Mundial, 2020).

A mediados del ao 2019, el nmero total de residentes latinoamericanos y caribeos radicados en los Estados Unidos se situaba en aproximadamente 22 millones, mostrando un leve aumento del 0,5% con respecto al perodo anterior (2018). Estos individuos percibieron un ingreso semanal promedio de US$ 706. Por otra parte, en Espaa, la poblacin de migrantes provenientes de Amrica Latina y el Caribe alcanz su mximo histrico en el ao 2009 con 2,8 millones de personas, pero para el ao. 2019 se redujo a unos 1,6 millones de migrantes. Los varones predominantemente se especializan en sectores laborales como la construccin, mientras que las mujeres se concentran principalmente en el sector de servicios, con un salario mensual de 2.120 y 2.565 respectivamente en el ao 2019.

La influencia de las remesas en el crecimiento econmico ha sido objeto de anlisis por parte de Gonzlez (2023), sin que hasta la fecha se haya alcanzado un consenso definitivo al respecto. Se argumenta que las remesas ejercen un impacto positivo en el crecimiento econmico a travs de diversos mecanismos: una porcin significativa de las remesas se destina al consumo, generando efectos multiplicadores sobre la demanda agregada y estimulando la produccin nacional. Lowell y De la Garza (2000) sugieren que las remesas estn vinculadas a mejoras en la dotacin de capital humano en el pas, lo que resulta en un aumento de la productividad total de los factores. Desde esta perspectiva, Ratha (2005) describe las remesas como una "fuente importante y estable de financiamiento externo" y plantea la posibilidad de que estas contribuyan al crecimiento econmico, aunque no se ha demostrado empricamente dicha afirmacin.

Por el contrario, Acosta et al., (2008) plantean que los efectos de las remesas en el crecimiento econmico son adversos, dado que su principal destino suele ser el consumo familiar en lugar de inversiones productivas, lo que limitara su impacto a corto plazo al no alterar de manera sostenida los patrones de produccin. Por otro lado, segn Binford (2020), las remesas benefician principalmente a las reas urbanas y las clases empresariales, teniendo un impacto desfavorable en la distribucin personal del ingreso. Esta postura se ve respaldada por Barajas et al. (2009), quienes argumentan que los efectos de las remesas en el crecimiento tienden a ser modestos, pudiendo llegar a ser insignificantes e incluso negativos.

Considerando los antecedentes expuestos, el propsito de la presente investigacin radica en examinar el impacto de las remesas en el crecimiento econmico de Ecuador durante el lapso comprendido entre 1999 y 2020. Se persigue la captura y anlisis del efecto derivado de la crisis econmica, tanto a nivel nacional como internacional, a partir del ao 1999, sobre el flujo de remesas y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del pas.

Durante la dcada de los aos 90, y particularmente hacia su trmino, se evidencia en Amrica Latina un notable aumento en los montos y flujos de las remesas provenientes de emigrantes, tambin denominados recursos no laborales, transferencias econmicas o ingresos de capital generados externamente. Estas transferencias, integradas en las corrientes de la balanza de pagos, experimentaron un crecimiento acelerado. Este fenmeno adquiri una relevancia cuantitativa significativa, despertando un inters creciente tanto en organismos gubernamentales como en los pases receptores. En comparacin con otras fuentes de ingreso externo, las remesas destacaron por sus efectos y potencial econmico en el Producto Interno Bruto (PIB) (Banco Mundial, 2020).

 

Grfica 2 Evolucin de las Remesas en el Ecuador 1993-2020

Fuente: Banco Central del Ecuador

 

En Ecuador, al igual que el conjunto de Amrica Latina, se encuentra interrelacionado a nivel global con los ciclos de expansin y contraccin de la economa internacional, particularmente con las variaciones financieras de las naciones desarrolladas, a travs de diversos canales de transmisin como el comercio, los flujos de capital (Prasad-Rogoff, et al., 2019), la inversin extranjera directa (IED) y las remesas (Centro de Estudios Econmicos para Amrica Latina, CEPAL, 2020). Estos ltimos representan aproximadamente el 30% del total de flujos financieros dirigidos a las naciones en desarrollo y han adquirido un papel significativo como mecanismo de integracin de los pases en la economa mundial a travs de los emigrantes.

En el ao 1999, la economa ecuatoriana experiment la mayor contraccin registrada en su historia, con una disminucin del 7,3% en trminos de Sucres constantes (moneda usada antes de la dolarizacin en Ecuador) y del 30,1% en dlares constantes (Acosta, 2002). Este fenmeno se atribuy a diversos factores como la cada en los precios del petrleo, el impacto del fenmeno de El Nio, los rescates bancarios y la inestabilidad financiera a nivel internacional. Estos eventos desencadenaron un notable aumento en la cantidad de personas en situacin de pobreza, pasando de 3,9 millones en 1995 a 9,1 millones en el ao 2000, lo que represent un incremento del 34% al 71% en trminos porcentuales. Asimismo, la pobreza extrema tambin se vio afectada al aumentar de 2,1 millones de individuos en 1995 a 4,5 millones en el ao 2000, reflejando un incremento del 12% al 31% en trminos porcentuales (Acosta et al., 2006). Como consecuencia directa de esta situacin, se produjo la mayor ola migratoria en la historia de Ecuador, con ms de 560 mil ecuatorianos emigrando del pas para el ao 2000, lo que representaba aproximadamente el 4% de la poblacin total (Gratton,2005). Los destinos principales de estos migrantes fueron Espaa, Estados Unidos e Italia.

Segn datos proporcionados por la Secretara Nacional del Migrante (SENAMI), en el ao 2014 existan entre dos y tres millones de migrantes ecuatorianos residentes fuera del territorio nacional (Correa et al., 2016). Un aspecto relevante respecto al perfil demogrfico de estos migrantes es su relacin con la pobreza. Dicho estudio muestra que para el perodo comprendido entre 1996 y 2001, el 60% de aquellos que abandonaron el pas procedan de familias sin problemas de pobreza, mientras que el 27% eran originarios de hogares clasificados como pobres y solo el 13% provendran de entornos. marcados por la pobreza extrema (Herrera, 2008). Es decir, aquellos que ms frecuentemente migran son aquellos que poseen mayores capacidades econmicas para abordar los costos asociados a este proceso migratorio.

Como consecuencia del fenmeno migratorio, se obtuvo un incremento significativo en el flujo de remesas recibidas en Ecuador, pasando de USD 643 millones en 1997 a USD 1.415 millones en el ao 2001, consolidndose como el segundo rubro ms relevante en trminos de divisas, nicamente superado. por las exportaciones petroleras (BCE, 2002). Hasta el ao 2013, las remesas continuaron ocupando la segunda posicin en importancia, superando a las exportaciones de camarn, banano y pltano. En el ao 2019, los ingresos por exportaciones de petrleo y sus derivados alcanzaron los USD 8.679,57 millones; por camarn USD 3.890,53 millones; por pltano y pltano USD 3.295,16 millones; mientras que las remesas de los migrantes sumaron USD 3.234,65 millones (ver Grfica 2). Es destacable que las remesas han mantenido un crecimiento constante sin experimentar declives o cambios abruptos en su tendencia, a diferencia de lo observado en las exportaciones petroleras.

En 2007, las remesas recibidas en Ecuador alcanzaron un rcord histrico de USD 3.335,4 millones, equivalente al 6,54% del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) . Aunque en el ao 2019 no logr igualar dicho rcord, alcanz el segundo mayor nivel de toda la serie con USD 3.234,6 millones, equivalentes al 3% del PIBN. Este valor represent un crecimiento del 6,7% con relacin al ao anterior (USD 3.030,6 millones) (Banco Central del Ecuador, 2020). Las remesas desempean un papel fundamental en el equilibrio de pagos, contribuyendo con liquidez y ayudando a enfrentar incluso el dficit causado por la variabilidad en los precios del petrleo debido a la dependencia del pas de estos. Adems, las remesas influyen positivamente sobre la economa ecuatoriana mediante el consumo, la inversin y la generacin de empleo tanto a travs de nuevos negocios como de la construccin de viviendas.

Es importante resaltar que el flujo de remesas se encuentra estrechamente ligado a las variaciones exgenas principalmente las econmicas a nivel internacional, siendo influenciado por el desempeo econmico de los pases receptores de migrantes, donde la existencia de condiciones favorables como un mayor empleo y estabilidad en los ingresos impacta positivamente en dicho flujo. Durante la crisis financiera del ao 2008, numerosos migrantes ecuatorianos se vieron afectados al perder sus puestos de trabajo debido a las elevadas tasas de desempleo, lo que result en una disminucin en las remesas recibidas durante el ao 2009, tal como se evidencia en la Figura 3.

De acuerdo con las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), al analizar se evidencia que la mayor parte de las remesas recibidas en el pas provienen de los principales destinos de migracin, incluyendo Estados Unidos y Espaa. La presencia de comunidades ecuatorianas bien establecidas en ambos pases ha facilitado la transferencia de recursos desde estos mercados laborales desarrollados hacia Ecuador, contribuyendo de manera sustancial al balance de pagos y al fortalecimiento de la economa local.

 

Figura 3 Remesas (millones de dlares y porcentaje del PIB nominal)

Fuente: Banco Central del Ecuador

 

En el ltimo trimestre del ao 2019, las remesas recibidas en Ecuador provenientes principalmente de Estados Unidos y Espaa constituyeron la mayor parte del volumen total de dichos flujos monetarios. Las remesas oriundas de Estados Unidos alcanzaron USD 497,30 millones, representando aproximadamente el 58,97% del total y registrando un aumento del 13,06% con comparacin al cuarto trimestre del ao 2018 (USD 439,83 millones). Por otro lado, las remesas de origen espaol ascendieron a USD 205,76 millones, correspondientes al 24,4% del total y mostrando un crecimiento del 3,41% en comparacin con el mismo trimestre del ao 2018 (USD 198,98 millones). Recalcamos que las remesas venideras de otros pases europeos y americanos tambin contribuyeron de manera significativa a la balanza de pagos, aunque en menor escala. Los valores mencionados arriba pueden consultarse en la figura 3 publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE) en el ao 2019.

 

 

 

 

Figura 4 Remesas recibidas por pas de procedencia (Tasa de variacin)

Fuente: Banco Central del Ecuador

 

En el cuarto trimestre del ao 2019, las remesas dirigidas a las principales capitales de provincia en Ecuador, como Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato, totalizaron USD 488 millones, representando conjuntamente el 57.90% del monto total de remesas recibidas a nivel nacional

 

Figura 5 Principales Capitales de Provincia beneficiarias de Remesas

(Millones USD, 2007-2020)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banco Central del Ecuador

 

Por otro lado, las provincias de Napo, Orellana, Bolvar y Galpagos registraron la menor recepcin de remesas en ese mismo perodo, representando nicamente un 0,42% del total, equivalente a USD 3,56 millones (Banco Central del Ecuador, 2019). Es importante destacar que la crisis financiera del ao 2008 impact negativamente en muchos migrantes ecuatorianos, cuyo resultado fue la prdida de empleos. En respuesta a esta situacin, en el ao 2008 se implement el Plan Retorno por parte de la Secretara Nacional del Migrante (SENAMI), con el propsito de establecer condiciones favorables para aquellos migrantes ecuatorianos que optaran por regresar al pas de manera voluntaria, digna y sostenible (Correa et al., 2016). Inicialmente, el Plan Retorno se estructur en torno a cuatro programas: el Programa Volver a Casa, el Migrante Ecuatoriano, el Programa Cucayo y el Programa de Apoyo al Talento Humano Ecuatoriano en el Exterior.

Desde el ao 2008 y hasta el 2012, el Programa Cucayo fue instituido con el objeto de estimular y guiar las inversiones productivas y sociales de los migrantes ecuatorianos que buscan realizar en su pas natal. Este programa ofreci subvenciones de capital semilla mximas de USD 15.000 para proyectos individuales o familiares, as como hasta USD 50.000 para proyectos cooperativos, sin requerir devolucin econmica. Como resultado directo de este esfuerzo, ms de 357 empresas fueron impulsadas a lo largo y ancho del territorio nacional. Asimismo, gracias al Programa Bienvenido@saCasa, se logr el retorno de 14.623 migrantes entre multas del 2008 y agosto del 2011. Dicha iniciativa permiti adems que 6.157 migrantes regresaran al pas con muebles domsticos y equipo de trabajo libres de impuestos.

Las Remesas su destino y uso

Las remesas enviadas por los migrantes ecuatorianos son importantes para sus familiares ya que les permiten aumentar el poder adquisitivo, mejorar los niveles de educacin y salud, cubrir las necesidades bsicas (Acosta et al., 2006; Adams & Page, 2005) y tambin en la inversin de microempresas, tiendas, entre otros negocios, permitiendo generar empleo de manera directa e indirecta (Gonzlez et al., 2020).

Las remesas procedentes de migrantes ecuatorianos constituyen un recurso vital para sus familias originarias, contribuyendo a incrementar el poder adquisitivo, mejorar los niveles de educacin y salud, abordar las necesidades fundamentales y fomentar la inversin en pequeas empresas, tiendas y diversos negocios, generando empleo tanto. directo como indirecto (Acosta et al., 2006). Gonzlez (2023) han documentado cmo estas remesas promueven la creacin de empleo mediante la expansin de actividades comerciales y productivas dentro del contexto ecuatoriano.

Segn Gonzlez et al. (2020), la mayora de las remesas enviadas por migrantes ecuatorianos se destinan al consumo familiar, con una mnima proporcin dirigida hacia inversiones. De acuerdo con el informe del BID-FOMIN elaborado por Bendixen & Associates (2003), el 61% de los receptores emplean las remesas en gastos esenciales, mientras que el 22% se destina a inversiones, distribuidas en un 8% para negocios, un 4% para la adquisicin de propiedades, un 8% para ahorro y un 2% para educacin; el 17% restante se destina a bienes de lujo. Por otro lado, Acosta et al. (2006) sealan que las remesas han estimulado el consumo, incentivando la importacin de equipos informticos, electrodomsticos, prendas de vestir, entre otros productos, sin necesariamente impulsar la produccin nacional. Segn el BID, el arma ms eficaz para combatir la pobreza en Amrica Latina no proviene de los gobiernos ni de la ayuda externa, sino de las remesas de los emigrantes.

Las remesas se encuentran intrnsecamente ligadas al constante incremento de la migracin y la movilidad laboral a nivel internacional, desempeando as un papel fundamental como una valiosa fuente complementaria de ingresos para las familias receptoras, con repercusiones significativas en sectores especficos de las economas a nivel nacional. regionales y locales. Sin embargo, para evaluar adecuadamente su alcance y relevancia en un pas, es imperativo mejorar el registro de la informacin relacionada con las remesas y fomentar una mayor competitividad entre los intermediarios financieros. Adems, existen variables diferenciadoras que parecen influir en el impacto de las remesas en la economa receptora, tales como el tamao econmico del pas receptor, la cantidad y regularidad de los flujos remitidos, los mecanismos de transmisin utilizados y su relacin con variables macroeconmicas, as como su interaccin con la poltica econmica.

De acuerdo con la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) en 2020, en ciertos pases las remesas representan una parte significativa del ingreso disponible, y su disminucin puede debilitar tanto la demanda interna como la cuenta corriente. Otros organismos internacionales sostienen que, ya sea que las remesas se destinan a inversiones o al consumo, estas aportan beneficios sustanciales a los hogares, comunidades y naciones receptoras (Comisin Mundial sobre las Migraciones Internacionales - CMMI, 2005).

El significativo volumen de las remesas ha suscitado en aos recientes un creciente inters tanto en crculos acadmicos como gubernamentales por examinar las relaciones, impacto econmico y contribucin de las remesas a los pases receptores, particularmente en lo que respeta a variables macroeconmicas clave como el Producto Interno. Bruto (PIB), consumo, inversin, crecimiento econmico, tasas de inters, demanda agregada, produccin, empleo, desempleo, oferta monetaria, salarios y mercado de divisas, entre otros aspectos.

Diversas caractersticas de las remesas que ingresan a los pases en desarrollo resultan relevantes para los responsables de la poltica econmica, dada su potencial repercusin macroeconmica en el pas receptor. Estas caractersticas incluyen:

1.                 La magnitud de estos flujos en relacin con el tamao de las economas receptoras y otras variables macroeconmicas.

2.                 El nivel de certidumbre se acerca a la continuidad, aumento o disminucin de estos flujos en consonancia con las tendencias globales de creciente globalizacin.

3.                 La naturaleza distinta de las remesas en comparacin con la ayuda oficial o el capital privado, orientadas a mitigar la desigualdad econmica.

4.                 Los elevados niveles de pobreza, inestabilidad y disparidad de ingresos.

5.                 Las marcadas imperfecciones en los mercados financieros.

6.                 Una gran mayora de los envos de remesas a familias son actos voluntarios y altruistas, o responden a acuerdos sociales internos que pueden generar desigualdades dentro de los hogares en una misma comunidad.

7.                 Las remesas representan un elemento vital para la supervivencia y el sustento diario, para muchas familias,

Las remesas al momento de ingresar en los territorios de los pases receptores y llegar a las manos de las familias originarias de los emigrantes, las remesas se transforman en recursos disponibles, y en gran medida, si no en su totalidad, se destinan al consumo bsico, a abarcar mbitos tan variados como alimentos, educacin, sanidad, vivienda y pagos de deudas. En perspectiva macroeconmica, la acumulacin de estos montos individuales en regiones o pases amplifica la demanda interna, lo que podra implicar efectos macroeconmicos y monetarios, como un aumento en la produccin de bienes y servicios, y quizs la influencia en precios de bienes transportables y no transportables. Este escenario podra generar presiones inflacionarias, estimular la apreciacin de la moneda del pas receptor o afectar la competitividad del sector transable, lo que a su vez podra fortalecer o debilitar el equilibrio de la cuenta corriente.

Es fundamental considerar que, en numerosas economas de Amrica Latina, los ingresos provenientes de remesas pueden equipararse en importancia a los flujos de capital. Sin embargo, dichas remesas pueden fluctuar en magnitud debido a su sensibilidad ante cambios en la situacin econmica del pas donde reside el remitente, como prdidas de empleo, reduccin de oportunidades de ingresos o incremento en deportaciones, entre otros factores (Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe [SELA], 2019). Por otro lado, la poltica econmica y monetaria del pas receptor, a travs del tipo de cambio y su relacin con las reservas internacionales, la oferta monetaria y el crdito interno, ejerce efectos directos sobre la demanda agregada, la liquidez de los mercados financieros, los mercados de divisas, entre otros aspectos (Daz, 2009).

Es esencial tener en cuenta que, en muchas economas de Amrica Latina, los ingresos derivados de las remesas pueden equipararse en importancia a los flujos de capital. No obstante, estas remesas pueden variar en magnitud debido a su sensibilidad ante cambios en la situacin econmica del pas donde reside el remitente, como la prdida de empleo, la reduccin de oportunidades de ingresos o el aumento en deportaciones, entre otros factores (Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe [SELA], 2019). Por otro lado, la poltica econmica y monetaria del pas receptor, a travs del tipo de cambio y su relacin con las reservas internacionales, la oferta monetaria y el crdito interno, ejerce efectos directos sobre la demanda agregada, la liquidez de los mercados financieros y los mercados de divisas, entre otros aspectos.

Por lo tanto, la inestabilidad de los flujos financieros representa un desafo considerable para la poltica monetaria de las naciones receptoras, especialmente en entornos globalizados donde las economas se ven expuestas a la volatilidad de los mercados financieros internacionales y a bruscos cambios en los flujos de capital, con repercusiones significativas en la economa.

 

Conclusiones

Tras las dos fases migratorias mencionadas, los flujos de remesas enviados por los migrantes hacia Ecuador experimentaron un crecimiento sostenido desde principios de la dcada de los 90. Sin embargo, tras la crisis de 1998-2000, las remesas se expandieron rpidamente, aumentando de $1.317 millones en 2000 a $2.031 millones en 2005, alcanzando su punto mximo en 2006 con $3.088 millones, representando el 7% del PIB y superando el total de ingresos por exportaciones no tradicionales. De esta manera, las remesas se posicionaron como el segundo rubro ms importante en la balanza de pagos, nicamente superado por los ingresos petroleros, los cuales tambin financian el dficit de la balanza de pagos.

En Ecuador, las remesas recibidas han sobrepasado a aquellas enviadas, transformando al pas en un destino neto de este flujo de divisas. Este fenmeno ha experimentado un crecimiento acelerado a raz de la migracin masiva de centenares de miles de ciudadanos ecuatorianos impulsada por la crisis econmica y financiera de 1999. Dicha crisis gener altos desempleo y subempleo, declive de los ingresos, reducciones en las inversiones sociales, aumento. de la pobreza y pobreza extrema, entre otros desafos socioeconmicos. Estas circunstancias llevaron a una cantidad considerable de individuos a abandonar su pas natal en busca de mayores oportunidades laborales en pases como Estados Unidos, Espaa, Italia, entre otros.

Las por lo tanto las remesas constituyen un factor clave que contribuye al crecimiento econmico a travs del consumo domstico de los hogares. De manera especfica, estas transferencias financieras pueden estimular el crecimiento econmico mediante la demanda agregada, que, segn la visin keynesiana, es el motor fundamental del proceso de expansin econmica.

Durante el perodo considerado, el incremento en las remesas podra atribuirse a varios factores. Entre ellos, se encuentran el aumento en el nmero de migrantes residentes en otros pases, asimismo, la apreciacin del Euro frente al en el ao 2006, la legalizacin y contratacin de trabajadores en la Unin Europea, cuyos efectos y beneficios incluyen un aumento en los ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de los migrantes, facilitando la capacidad de emitir remesas en mayor medida hacia sus familias de origen. Sin embargo, a partir del ao 2008, las remesas comenzaron a decaer, registrndose un total de USD 3.082,6 millones para dicho ao, y presentando importantes disminuciones en los aos posteriores.

Un factor determinante que se pudo describir que, segn la teora existente, la no afectacin de las remesas en el crecimiento econmico puede ser explicado por el hecho de que su destino principal es el consumo de los hogares y no en inversiones productivas; por lo tanto, el impacto de las remesas sera a corto plazo al no modificar los patrones de produccin de forma sostenida. Otro resultado indica que las remesas tienen un efecto positivo y significativo sobre el consumo final de los hogares; es decir, son utilizadas para bienes bsicos como alimentacin, servicios bsicos y salud; ayudando as a mejorar las condiciones de vida y educacin.

Finalmente se puede manifestar que este estudio radica en la exploracin del impacto socioeconmico y macroeconmico que las remesas han tenido en Ecuador entre 1999 y 2020. Es fundamental seguir analizando este fenmeno para implementar polticas que fomenten un uso eficiente de las remesas e impulsen sectores productivos para un crecimiento econmico sostenible y reduccin de desigualdades. Adems, fortalecer la capacidad de monitoreo y evaluacin ser crucial para garantizar su contribucin positiva al desarrollo nacional y regional.

 

 

Referencias

1.      Acosta, A. (2005). El aporte de las remesas para la economa ecuatoriana.

2.      Acosta, A., Lpez, S., & Villamar, D. (2006). La contribucin de las remesas a la

3.      economa ecuatoriana. En Crisis, migracin y remesas en Ecuador Una

oportunidad para el codesarrollo? (pgs. 2-24).

4.      Acosta, P., Caldern, C., Fajnzylber, P., & Lpez, H. (2007). What Is the Impact of

International Remittances on Poverty and Inequality in Latin America? World Bank Policy Research Working Paper.

5.      Adams, R., & Cuecuecha, A. (2013). The Impact of Remittances on Investment and Poverty in Ghana. World Development, 50, 24-40.

6.      AdamsJ, R., & Page, J. (2005). Do international migration and remittances reduce poverty in developing countries? World Development, 33(10), 1645-1669.

7.      Ahortor, C., & Adenutsi, D. (2009). The Impact of Remittances on Economic Growth in Small-Open Developing Economics. Journal of Apllied Sciences, 9, 3275-3286.

8.      Angamarca, L., & Tenecora, C. (2014). Anlisis del impacto de las remesas sobre el crecimiento econmico ecuatoriano aplicando un modelo VAR para el periodo 2001-2012. Cuenca.

9.      Banco Mundial. (2006). Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Remittances and Migration. Washingtonecuad.

10.  Banco Mundial, B. (2019). Remittance Prices Worldwide.

11.  Banco Mundial, B. (2020). El Banco Mundial prev la mayor cada de remesas de la historia reciente.

12.  Barajas, A., Chami, R., Fullenkamp, C., Gapen, M., & Montiel, P. (2009).

13.  Do Workers Remittances Promote Economic Growth? IMF Working Papers, 153.

14.  Barry, M., & Wahba, J. (2003). Return International Migration and Geographical

Inequality: The Case of Egypt. Journal of African Economies, 12(4).

15.  BCE. (2009). Evolucin de la remesa anual 2009. Quito.

16.  BCE. (2010). La Economa Ecuatoriana luego de 10 Aos de Dolarizacin. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

17.  https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf

18.  BCE. (2019). Evolucin del flujo de remesas nacional, 4to. trimestre 2019.

19.  BCE. (2020). 20 aos de dolarizacin de la economa ecuatoriana: anlisis del sector externo.

20.  BCE. (2021). Formacin Bruta de Capital Fijo 2007-2019p.

21.  Bendixen, & Associates. (2003). Receptores de remesas en Ecuador - Una investigacin del mercado. Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN- del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, Pew Hispanic Center -PHC.

22.  Caldern, C. (2006). Efectos de los movimientos cclicos del PIB sobre el flujo de las remesas en el Ecuador, perodo 1994-2005. Escuela Superior Politcnica del Litoral, Guayaquil.

23.  Caldern, Z. (2007). Las remesas y su relacin con el crecimiento econmico el consumo y la inversin: El caso de Colombia.

24.  Carrillo, P. (2015). Efectos Macroeconmicos de la Poltica Fiscal en Ecuador

25.  CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una

oportunidad para Amrica Latina y el Caribe.

26.  Fajnzylber, P., & Lpez, H. (2006). Close to Home, The Development Impact of

Remittances in Latin America. Banco Mundial.

27.  Franco, J., & Aldo, L. (2019). El impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Per: 1990-2017. Anlisis Econmico y Financiero, 1(2), 11-21.

28.  Ghosh, B. (2006). Myths, Rhetoric and Realities. International Organization for

Migration y The Hague Process on Refugees and Migration.

29.  Gonzlez, P., (2023). Remesas familiares y el Crecimiento Econmico del Ecuador (1993 2019)

30.  Gonzlez, G., Viera, M., & Rodrguez, X. (2009). El destino de las remesas en Ecuador: un anlisis microeconmico sobre los factores que determinan su utilizacin en actividades de inversin. Revista de Economa del Caribe (4), 72-108.

31.  Gratton, B. (2005). Ecuador en la historia de la migracin internacional Modelo o

aberracin?

32.  G. Herrera, M. C. Carrillo, & A. Torres, La migracin ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades (pgs. 31-58). Quito.

33.  Jokisch, B. D., & Pribilsky, J. (2002). The Panic to Leave: Economic Crisis and the New Emigration from Ecuador. International Migration, 75-102.

34.  Kapur, D., & McHale, J. (2005). Give Us Your Best and Brightest: The Global Hunt for Talent and Its Impact on the Developing World.

35.  Kilian, L., & Ltkepohl, H. (2017). Structural Vector Autoregressive Analysis.

36.  World Bank Group. (2018). Migration and remittances: Recent developments and outlook. Obtenido de

37.  https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/29777/125632-WP-PUBLIC-MigrationandDevelopmentBrief.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/