Migración y remesas en Ecuador (1999-2020): Un análisis del impacto en el crecimiento económico y la transformación socioeconómica

Patricio González Galora, Karen Abad Matute

Resumen


La presente investigación tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva macroeconómica, la influencia de las remesas internacionales y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador en el período comprendido entre 1999 y 2020. Para ello, se empleó un enfoque metodológico de carácter descriptivo-analítico, sustentado en la revisión sistemática de fuentes secundarias especializadas, incluyendo artículos científicos indexados, informes técnicos y bases de datos oficiales del Banco Central del Ecuador, garantizando así la rigurosidad y confiabilidad de los datos. El estudio busca no solo cuantificar el impacto económico de las remesas, sino también examinar su relación causal con variables clave como el crecimiento del PIB, el consumo final de los hogares y la formación bruta de capital fijo.

Los hallazgos evidencian que los flujos migratorios hacia economías desarrolladas responden, en gran medida, a factores socioeconómicos estructurales, tales como la falta de oportunidades laborales y la inestabilidad financiera en el país de origen. Esta dinámica ha generado un aumento sostenido en el envío de remesas, las cuales se han convertido en un componente estratégico para la dinamización de la economía ecuatoriana. Los resultados indican una correlación positiva entre las remesas y variables macroeconómicas, sugiriendo que estos recursos no solo fomentan el consumo familiar, sino que también inciden en patrones de inversión productiva. Las proyecciones refuerzan la hipótesis de un crecimiento continuo de estos flujos, destacando su rol como catalizador del desarrollo económico en el mediano y largo plazo.


Palabras clave


Migración; remesas; crecimiento económico, consumo final de los hogares; formación bruta de capital fijo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, A. (2005). El aporte de las remesas para la economía ecuatoriana.

Acosta, A., López, S., & Villamar, D. (2006). La contribución de las remesas a la

economía ecuatoriana. En “Crisis, migración y remesas en Ecuador ¿Una

oportunidad para el codesarrollo?” (págs. 2-24).

Acosta, P., Calderón, C., Fajnzylber, P., & López, H. (2007). What Is the Impact of

International Remittances on Poverty and Inequality in Latin America? World Bank Policy Research Working Paper.

Adams, R., & Cuecuecha, A. (2013). The Impact of Remittances on Investment and Poverty in Ghana. World Development, 50, 24-40.

AdamsJ, R., & Page, J. (2005). Do international migration and remittances reduce poverty in developing countries? World Development, 33(10), 1645-1669.

Ahortor, C., & Adenutsi, D. (2009). The Impact of Remittances on Economic Growth in Small-Open Developing Economics. Journal of Apllied Sciences, 9, 3275-3286.

Angamarca, L., & Tenecora, C. (2014). Análisis del impacto de las remesas sobre el crecimiento económico ecuatoriano aplicando un modelo VAR para el periodo 2001-2012. Cuenca.

Banco Mundial. (2006). Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Remittances and Migration. Washingtonecuad.

Banco Mundial, B. (2019). Remittance Prices Worldwide.

Banco Mundial, B. (2020). El Banco Mundial prevé la mayor caída de remesas de la historia reciente.

Barajas, A., Chami, R., Fullenkamp, C., Gapen, M., & Montiel, P. (2009).

Do Workers’ Remittances Promote Economic Growth? IMF Working Papers, 153.

Barry, M., & Wahba, J. (2003). Return International Migration and Geographical

Inequality: The Case of Egypt. Journal of African Economies, 12(4).

BCE. (2009). Evolución de la remesa anual 2009. Quito.

BCE. (2010). La Economía Ecuatoriana luego de 10 Años de Dolarización. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf

BCE. (2019). Evolución del flujo de remesas nacional, 4to. trimestre 2019.

BCE. (2020). 20 años de dolarización de la economía ecuatoriana: análisis del sector externo.

BCE. (2021). Formación Bruta de Capital Fijo 2007-2019p.

Bendixen, & Associates. (2003). Receptores de remesas en Ecuador - Una investigación del mercado. Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN- del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, Pew Hispanic Center -PHC.

Calderón, C. (2006). Efectos de los movimientos cíclicos del PIB sobre el flujo de las remesas en el Ecuador, período 1994-2005. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Calderón, Z. (2007). Las remesas y su relación con el crecimiento económico el consumo y la inversión: El caso de Colombia.

Carrillo, P. (2015). Efectos Macroeconómicos de la Política Fiscal en Ecuador

CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una

oportunidad para América Latina y el Caribe.

Fajnzylber, P., & López, H. (2006). “Close to Home, The Development Impact of

Remittances in Latin America. Banco Mundial.

Franco, J., & Aldo, L. (2019). El impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú: 1990-2017. Análisis Económico y Financiero, 1(2), 11-21.

Ghosh, B. (2006). Myths, Rhetoric and Realities. International Organization for

Migration y The Hague Process on Refugees and Migration.

González, P., (2023). Remesas familiares y el Crecimiento Económico del Ecuador (1993 – 2019)

González, G., Viera, M., & Rodríguez, X. (2009). El destino de las remesas en Ecuador: un análisis microeconómico sobre los factores que determinan su utilización en actividades de inversión. Revista de Economía del Caribe (4), 72-108.

Gratton, B. (2005). Ecuador en la historia de la migración internacional ¿Modelo o

aberración?

G. Herrera, M. C. Carrillo, & A. Torres, La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades (págs. 31-58). Quito.

Jokisch, B. D., & Pribilsky, J. (2002). The Panic to Leave: Economic Crisis and the “New Emigration” from Ecuador. International Migration, 75-102.

Kapur, D., & McHale, J. (2005). Give Us Your Best and Brightest: The Global Hunt for Talent and Its Impact on the Developing World.

Kilian, L., & Lütkepohl, H. (2017). Structural Vector Autoregressive Analysis.

World Bank Group. (2018). Migration and remittances: Recent developments and outlook. Obtenido de

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/29777/125632-WP-PUBLIC-MigrationandDevelopmentBrief.pdf?sequence=1&isAllowed=y




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9947

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/