Gastroclasismo: conceptualidad polismica entre el clasismo y la alimentacin

 

Gastroclasism: polysemic conceptualization between classism and food

 

Gastroclasismo: conceptualizao polissmica entre classismo e alimentao

 

 

David Rodolfo Guambi-Espinosa I
daguambies@uide.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-1667-5729
Ins Mariana Marn-Parra II
imarin@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7371-1100
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: imarin@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 09 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Internacional del Ecuador, Business School, Carrera de Gastronoma, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pblica, Carrera de Gastronoma, Ecuador.

 

 


Resumen

Si el fuego fue un factor determinante en los hbitos alimenticios, sin duda el espacio destinado a la transformacin de los alimentos a travs del calor lo fue mucho ms, estos al convertirse en laboratorios con pruebas y ensayos diarios, de los cuales con seguridad muchos tuvieron resultados desastrosos mientras que otros se convertiran en comidas suculentas con sabores, aromas dignos de ser replicados y repetidos a diario e inclusive transmitidos como expresiones de orgullo personal, familiar o colectivo. Del mismo modo, en otros casos estos hallazgos se esconderan, o se mantendra en absoluta reserva de quienes realizaron estos experimentos culinarios, por los procesos osados, debido a los productos utilizados o porque al revelarlos se expona o se dejaba en claro manifiesto las costumbres ms ntimas de quien o quienes lo elaboraban. Mientras la evolucin del comer se iba hacindose presente en el ser humano tambin su organizacin social, lo que dio como resultado la colectividad, dando como resultado agrupaciones con rasgos y percepciones sociales equitativas, lo que provocara aceptacin o rechazo de convivencia lo que con la evolucin del tiempo se conocera como clases sociales. Desarrollando un claro desdoro e invalidacin a estilos, productos y protocolos de comportamientos, entre ellos la alimentacin.

Palabras clave: clasismo; gastronoma; evolucin; alimentacin; percepcin social.

 

Abstract

If fire was a determining factor in eating habits, the space dedicated to the transformation of food through heat was undoubtedly even more so, becoming laboratories with daily tests and trials, many of which surely had disastrous results, while others would be transformed into succulent meals with flavors and aromas worthy of being replicated and repeated daily, and even passed on as expressions of personal, family, or collective pride. Similarly, in other cases, these findings would be hidden or kept completely confidential from those who carried out these culinary experiments, due to the "daring" processes, due to the products used, or because revealing them exposed or made clear the most intimate customs of those who prepared them. As the evolution of eating was becoming present in human beings, so was their social organization, resulting in collectivity, resulting in groups with equitable social traits and perceptions, which would provoke acceptance or rejection of coexistence, which, over time, would be known as "social classes." Developing a clear discrediting and invalidation of styles, products, and behavioral protocols, including food.

Keywords: classism; gastronomy; evolution; food; social perception.

 

Resumo

Se o fogo era um factor determinante nos hbitos alimentares, o espao dedicado transformao dos alimentos pelo calor era-o, sem dvida, ainda mais, tornando-se laboratrios com testes e ensaios dirios, muitos dos quais certamente com resultados desastrosos, enquanto outros se transformavam em refeies suculentas, com sabores e aromas dignos de serem replicados e repetidos diariamente, e at mesmo transmitidos como expresses de orgulho pessoal, familiar ou colectivo. Da mesma forma, noutros casos, estas descobertas seriam ocultadas ou mantidas em completo sigilo daqueles que realizavam estas experincias culinrias, devido aos processos "ousados", aos produtos utilizados, ou porque revel-las expunha ou deixava claros os costumes mais ntimos de quem as preparava. medida que a evoluo da alimentao se fazia presente no ser humano, tambm se fazia presente a sua organizao social, resultando em coletividade, resultando em grupos com traos e percees sociais equitativas, o que provocaria aceitao ou rejeio da convivncia, o que, com o tempo, seria conhecido como "classes sociais". Desenvolvendo um claro descrdito e invalidao de estilos, produtos e protocolos comportamentais, incluindo a alimentao.

Palavras-chave: classismo; gastronomia; evoluo; comida; percepo social.

 

Introduccin

Paralelamente a la evolucin humana, los comportamientos alimenticios tambin lo han sido, desde el descubrimiento del fuego y su presencia en los yacimientos de la historia, las opciones que este ofreca para transformar las materias primas han dado rienda suelta a los procedimientos, tratamientos y quehaceres alrededor de los alimentos para satisfaccin de las necesidades vitales, biolgicas y sobre todo de satisfaccin individual y colectiva en los comportamientos de ingesta, dejando de lado a esta actividad como un simple acto espontneo de sobrevivencia para minimizar el hambre como accin de supervivencia.

Expresiones sociales en la alimentacin

Los cientficos sociales que trabajan en este mbito de estudio han dedicado numerosas pginas a destacar la importancia del echo alimentario, entendido como un espacio en el que intervienen factores biolgicos, psicolgicos, culturales, sociales e histricos (Guidonet, 2007, p. 13). Menciones que llevan a la alimentacin con propuestas de anlisis ms all de la nutricin, salud o aspectos relacionados con la fisiologa humana sino de desde una visin colectiva y toda su declaratoria identitaria comportamental individual y colectiva, as como sus efectos colaterales.

De all que las cocinas caseras como laboratorios culinarios se transformaron en cuna de expresiones integrales de alimentacin. Como Mintz (2003) menciona;

Ms de un siglo atrs sobre la comida y la alimentacin, se ocupaba sobre todo de festines y sacrificios: de la relacin de la gente y la comida con los dioses; de los tabes y las instrucciones alimentarias, por lo general de tipo religioso; del papel de los alimentos en la ubicacin social de la gente; del canibalismo y por qu algunos pueblos se dedicaron a l (si es que en efecto lo hicieron, cosa que algunos han negado); en un nivel ms superficial, de alimentos que la mayora de las culturas occidentales consideran especialmente desagradables, exticos o repugnantes. (p. 23)

De tal manera que las comidas ofrendadas a personas de su entorno y a su crculo de convivencia se convierten en un confesatorio de una realidad interna de quienes lo prepararon convirtiendo las cocinas como una expresin ntima, reveladora y determinante de las costumbres y creencias adheridas en el adn sociocultural de sus autores, as como la trazabilidad de sus procedimientos, conocimiento y expresiones impresa alrededor de un plato. De acuerdo con Collado (2007) en las que refiere que:

El espacio dedicado a cocinar, al igual que la humanidad, ha sufrido mltiples cambios a travs de la historia; todos ellos provocados por los distintos hbitos y comportamientos del usuario; por ejemplo, en Grecia y Roma el espacio estaba configurado como un lugar de culto a los dioses; un espacio polivalente que una lo mundano con lo divino mediante los deliciosos aromas producto de las hierbas, las carnes en el asador, el aceite de oliva, la leche de cabra, los panes recien horneados, frutos, miel y la lana hilada como ofrenda a Demeter. (p. 87)

Sin embargo, no slo los aspectos culturales se encuentran ligados a las expresiones gastronmicas sino tambien aquellos indicadores que destacan actitudes o comportamientos sociales alrededor de la alimentacin, todo esto como determinante en la interaccin en un colectivo, obtenindose con ello una afinidad o rechazo a la manifestacin puesta en escena, comportamiento que generan agrupaciones con disparidad evidente e identificable.

En la sociedad actual, la sumisin a las normas de la vida social se est debilitando y el individuo se encuentra ms a menudo en situacin de marginalidad que de pertenencia, de cambio ms que de identidad. Tambin se encuentra amenazado por las comunidades autoritarias o por la sociedad de consumo, que lo manipula, y la bsqueda del placer, que lo esclaviza, tal como lo hacan antes la religin o las normas sociales. (Touraine & Pons, 1997, p. 3)

Reglas de conducta que van determinando la heterogeneidad colectiva en el ser humano cada una de ellas con cualidades especficas en pensamientos y actitudes adquiridas de acuerdo a su hbitat, creencias y sobre todo su herencia social, dando con ella una caracterizacin comportamental especfica, las mismas que van delimitando la participacin individual mediante prohibiciones y concesiones dentro de su conglomerado, siendo el origen de agrupaciones colectivas o pequeas sociedades.

El Ser Humano: Individuo y Sociedad

La dinmica social parte desde la individualidad y la necesidad de relacionarse con el fin de avalar su existencia y coexistencia en el desarrollo diario, integral y comunitario. Sin que esto signifique una renuncia al Yo individual como lo menciona Campero (2017) Podramos decir que yo soy, yo pienso es igual a yo, como pienso, soy. Con esto remarcamos es que el yo, en tanto yo individual, no puede ser modelo de otros yo (p. 137). Como tampoco, en su afan de agruparse y socializar dejar de serlo y perder su esencia que como ser humano lo diferencia, pero a la vez es aceptado por otros. El hombre, que fue siempre concebido como constituido por realidades heterogéneas (el cuerpo y el alma, religión), gravitan dos polos, no sólo distintos sino opuestos: en el aspecto moral, las tendencias sensibles y la moralidad; intelectual, sensaciones y los conceptos (Di Pietro, 2004, p.107).

Se plantea entonces que la coexistencia del ser humano a travs de agrupaciones, comunidades o sociedades, se convierten en una dinmica de relacin social obligatoria. Las sociedades aparece de este modo como una categora de anlisis residual, una consecuencia de las acciones racionales de los individuos, y los motivos individuales se convierten en las causas suficientes de la sociedad (Estramiana, 2003, p. 18). Mientras que en una perspectiva similar Fernndez (2009) expone en el concepto de anoma de Durkheim y las aportaciones tericas posteriores:

Define a la sociedad como el conjunto de sentimientos, ideas, creencias y valores que surgen a partir de la organización individual a través de este tipo de grupo y que tiene una existencia diferente y superior a cada uno de sus miembros, es decir, que existe gracias al grupo, pero no est́ en ninguno uno de ellos de forma individual. (p. 132)

En esta perspectiva la agrupacin de un colectivo con caractersticas en comn hace posibles conglomerados con hbitos de convivencia afines desarrollando ambientes con vinculos de aceptacin comportamental entre sus integrantes, de lo que se determina cdigos de comportamientos sociales de rechazo o aceptacin.

 

Figura 1. Relacin entre individuo y sociedad

Fuente: Elaboracin propia

Nota. El grfico representa la interaccin de los roles del ser humano como individuo y la sociedad, asi como la influencia dinmica y de adaptacin constante.

 

Las sociedades como grupos organizados tienen una responsabilidad directa sobre el desarrollo comunitario asi como el ambiente de convivencia, de ellas depender las reglas y normativas que reflejarn una percepcin de involucramiento, es decir afinidad o rechazo en quienes no compartan los lineamientos por cada una de ellas planteado como individuos y sus caractersticas personales como; etnicidad, temperamento, educacin, libertades, igualdades, deberes y responsabilidades. Las mismas que marcarn un estndar de convivencia en sus sociedades definiendo, comportamientos, conjunto de reglas y principios, roles sociales, costumbres compartidas, redes y relaciones interpersonales. En otras palabras, como lo define Weber (1922);

Llamamos sociedad a una relacin social cuando y en la medida en que la actitud en la accin social se inspira en una compensacin de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o tambin en una unin de intereses con igual motivacin. (p. 33).

Marcando con ello un comportamiento delimitado bajo estndares muy bien marcados, los mismos que afianzan un sentido de pertenencia grupal o como en su mismo apartado Weber lo denomina una relacin social cerrada. (p.35)

Se plantea entonces, que, de acuerdo, a los patrones establecidos de comportamiento en los diferentes conglomerados o sociedades como lo denomina Weber, este proceder o modo colectivo de actuar individual o colectivo se convertiria en un determinante de clasificacin u ordenacin entre las diferentes comunidades, encasillndolas a cada una de ellas de acuerdo a la percepcin y juzgamiento de un estatus social desde y hacia un yo individual, y un yo colectivo. As a partir de este conjunto de criterios estrechamente correlacionados entre s, establecen clases que se denominarn naturales (palabra peligrosa en sociologa) basadas en la naturaleza o como se deca en la clase media (con fundamento en las cosas mismas) (Bourdieu, 2019, p. s/n).

Criterio que incide en lo que se podra determinar como una clara manifestacin de categorizacin o enclasamiento absoluto como punto de partida a una cotidianidad social marcada por actos performativos, convirtindose en una real y existente normalidad; dando como resultados generales un modo de vida con una clara ordenacin, organizacin, distribucin u ordenamiento social, o conjuntos relacionados a los que hace mencin Bourdieu.

Clasificacin u ordenamiento social?

A travs del tiempo, causal indiscutible en el desarrollo de caractersticas individuales con el nimo de desarrollar y mejorar las capacidades personales y colectivas creando una contienda de supremaca, disputa de recursos de sus particularidades con caracterizacin propia. Partiendo desde un anlisis social como lo menciona Bourdieu (2019); En la vida diaria, una institucin o un individuo nunca se presenta como una cosa, sino dotada de cualidades, ya esta cualificada (p. s/n). Dentro de este marco las caractersticas y propiedades que prevalencen en primer plano en un acto de socializacin, y con el afn de involucramiento la primera carta de presentacin es:

  Caractersticas cognitivas razonamiento, lineas de pensamiento, lenguaje, conocimiento.

  Caractersticas emocionales: empata, autoconciencia

  Caractersticas sociales: capacidad de relacionarse.

  Caractersticas fsicas: raza, gnero.

  Caractersticas Adaptativas: flexibilidad, adaptacin y resiliencia

  Caractersticas de tica y moral

Bourdieu, (2019) menciona; Las clasificaciones a las que nos enfrentamos en el mundo social, las cualidades en estado de bienes constituidos son denominaciones que producen, en cierto modo, las propiedades de la casa nombrada y le confiere un estatus (p. s/n).

Desde una perspectiva mas general; por muchas razones, la dinmica de agrupaciones humanas desde los inicios de las civilizaciones se diron por diferentes propsitos en la que prima la subsistencia, la misma que ha tenido efectos colaterales entre ellos el deseo de supremaca de prevalecer frente a otras. En ese sentido la necesidad de supremaca o destacar socialmente trae como consecuencias la necesidad de prevalecer y destacar en su medio de convivencia. En este contexto Marx & Engels 1970, manifiesta; La historia de toda sociedad, hasta el presente, es la historia de la lucha clases, luchas entre clases explotadas y explotadoras, dominadas y dominantes, en los diferentes grados del desarrollo social (p.5).

En la misma epstola Marx y Engels 1970 concluye; que toda formacin social est compuesta de tres niveles, instancias o dominios (p.6).

 

Figura 2. Niveles de toda formacin social.

Fuente: Elaboracin propia

Nota: Niveles, instancias o dominios de la formacin social, expuestos por Marx & Engels 1970 en Manifiesto comunista, p.6.

 

Desde una perspectiva sociolgica, en la formacin colectivo coexisten los niveles econmicos, poltico e ideolgico en el que, independientemente de la coyuntura social el aspecto econmico es el de mayor influencia sobre los otros. La capacidad de adquisicin mediante recursos propios son los que influirn sobre la percepcin de las modalidades intrnsecas como lo denomina Hadjinicolaou (1999, p. 8).

Una realidad sociocultual que determina las diferencias inherentes en las diferentes agrupaciones que cohexisten en un desarrollo social, en las que nace una lucha de dominios se un ser humano sobre otro, buscando una preponderancia significativa colectiva e individual con claros sintomas de jerarqua sobre los dems. Enlazando al nivel ecnomico como factor de mayor influencia en el desarrollo de grupos sociales y el deseo preponderante de supremaca, distincin sobre los otros, se puede entender los roles que comienzan a ejercer grupos, familias, colectivos o sociedades sobre otros.

Como filosofa y las ciencias sociales nos demuestran en todas las etapas histricas y la era contempornea, la realidad sociocultural de cualquier continente resulta siempre un entramado complejo que requiere ser interpretado y mediatizado apropiadamente a partir de categorias acordes a los contextos socio-histricos que nos permiten observar parte de los principales fenmenos sociales, interpretarlos para proyectar la pluricasualidad de cada una de las estructuras sociopolticas y culturales que nos rigen []. Por asumir las complejas implicancias que tienen estas comprensiones crticas especialmente para un tipo de poltica definido desde el poder fctico de la lite, y que ha subordinado los intereses y necesidades de las clases sociales postergadas, de los pueblos indgenas y afrodecendientes, y tambien de los migrantes, de los desplazados y tantas otras formas en que se expresa la pobreza y la marginacin en nuestras sociedades. (Salas, 2020, p. 7)

En este contexto se puede entender los encasillamientos sociales y comportamientos en busca de afirmar una presencia significativa en su hbitat, en todas las coyunturas de estatus en su medio de convivencia. Dicho de otra forma, una clara manifestacin de contiendas por alcanzar los recursos que les permitan obtener un estatus claramente visible los mismos que les permita ser afines a otros de igual ndole; econmica, politica, ideolgica e inclusive racial, creando con ello una convivencia con claros sntomas de disputa, pugna y rivalidad en el diario vivir.

La identidad cultural alimentaria

Entendindose a la identidad como al conjunto de rasgos y caracteristicas que foman un perfil especifico de reconocimiento de un ser entre otros, estos asociados a sus hbitos alimentarios como consecuencia de una herencia social, cultural, religiosa e inclusive a prcticas sociales como expresin de afinidad colectiva. Duhart (2002) menciona:

La construccin de una identidad cultural alimentaria ya sea de un grupo o de una nacin entera, procede de las evoluciones de las prcticas alimentarias y de las de los discursos gastronmicos y culinarios; un corpus alimentario y su representacin son el fruto de una historia compleja, hecha de influencias, de introducciones o de abandonos de productos, de procesos de difusin, de fluctuaciones en la estructura de la comensalidad, de cambios de imagen de un manjar y de el que lo come. (p.5)

El reflejo de la identidad culinaria actua como un claro manifiesto en la sociedad desarrollando con ello encasillamientos que otorgarn, afinidad, incompatibilidad, desacuerdos y discrepancias de un colectivo a otro, lo que da como resultado aceptacin o rechazo a los protocolos o costumbres alimentarias y en muchos casos estigmatizando a productos locales. La alimentacin est relacionada con el modo de vida del ser humano y dice mucho sobre la educacin y la cultura de las personas. Muestra la riqueza o la pobreza de un pueblo, su abundancia o escasez (Dos Santos, C. N. 2007, p.2). Afirmacin que estaria determinando con una clara estratificacin social por consiguiente la presencia de una sintomatologia clasista alimentaria.

Percepcin clasista en los alimentos

Los habitantes de una regin culinaria, comparten una relacin similar con los alimentos. Esta relativa homogeneidad de prcticas y representaciones culturales incluye el acceso a los alimentos, su preparacin y conservacin, hasta el consumo en funcin del tiempo (Lutz, 2019, p.1).

De acuerdo los antecedentes histricos, los comportamientos sociales de la humanidad se ha caracterizado por cdigos y comportamientos establecidos por sus costumbres de vida diario, lo que ha hido modelando codigos sociales de convivencia y a la vez conductas en cada situacin. Condicin que ha hido estableciendo aceptacin o rechazo interna o externa en todo ambito, entre ellas de carcter cultural, religiosa, econmica, estableciendo persepciones en los alimentos asi como en los productos locales, creandose en ellos percepciones atribuidas a su estatus social en consecuencia aseveraciones de comida de pobres y comida de ricos productos de alta y baja gamas de acuerdo a la frecuencia de uso y de quien los consume.

El historiador y gastrnomo Montanari acerca del tema menciona que:

El segundo signo de la dignificacin, adems del juego de la combinacin, es el enriquecimiento del producto pobre con un ingrediente valioso, La lgica del texto esta clara; una vez especiado, cualquier alimento es digno de las mesas seoriales. Pero esto implica una base comun de cultura gastronmica, una transversalidad social de prcticas y costumbres alimenticias.

Los alimentos pobres por excelencia son la polenta y las menestras de cereales. [] La presencia de la cocina pobre (y por tanto de la cocina popular) en los recetarios de lite de la Edad Media y el Renacimiento, que ademas es el momento decisivo de formacin de la cultura italiana, est favorecida por el particular modo en el que trabaja el cocinero.

El antroplogo Harris sostiene que las opciones alimenticias de los individuos esta siempre determinadas por un clculo de las ventajas y desventajas, todos los regmenes alimenticios, icluidos los que practican la antropofagia, seran mas prcticos y econmicos e historicamente posibles en aquellas determinadas condiciones, porque en en cada sociedad los alimentos preferidos seran siempre aquellos que hacen inclinar la balanza respecto al coste; de ah las costumbres alimenticias, de ah la valoracin de determinadas comidas como buenas o malas. Lo que es bueno para comer, osea, lo que conviene comer. (Montanari, 2006, p. 35 50)

El clasismo en la alimentacin

En muchos espacios, adems, la cocina cotidiana sigue siendo poco valorada social y econmicamente por ser una prctica femenina, mundana y domstica, prejuicio que se exacerba con el clasismo acendrado, y porque frecuentemente la cocinera o la empleada del servicio domstico (peyorativamente denominada sirvienta) es de origen rural o popular [] se desvaloriza cuando se mide con los estndares de la gastronoma francesa, de la cocina internacional y, ms recientemente, de las dietas balanceadas y saludables. (Camacho, 2014, p. 170)

En este contexto la apreciacin y valoracin sobre las expresiones gastronmicas estan influenciadas por los modos de coccin, productos utilizados, platos terminados, y todo su entorno social. En pocas palabras como lo menciona Flandrin, (1987): cada pueblo tiene sus percepciones gastronmicas [] Los caracoles tienen un poder nutritivo, superior al de un bistec, pero no justifica el valor que le dan los franceses ni el asco que inspiran a otros (p. 12). Un claro ejemplo que en algunos casos un producto puede poseer caracteristicas idoneas para el consumo humano (proteico nutricional), sin embargo, estos sern juzgados por su historia, trazabilidad y percepcin social e inclusive por la interpretacin que le haya dado el cocinero en su plato, en otras palabras, el producto depender cuanta adaptacin y disfrazada de gala esta para ser presentada en la mesa. Como en el mismo apartado Flandrin Menciona que; Muchos historiadores actuales consideran la cocina como una especie de adorno superfluo del alimento, que no sera necesario tener en consideracin (p. 17). Lo que visto desde otro punto de vista en el ejercicio culinario esta aplicacin metdica, en muchos de los casos excesivamente prolija; tiene una razn justificada, el conseguir la aceptacin, inclusin y permanencia de las materias primas rompiendo los estigmas que por historias han sido atribuidas, tal cual como en la lucha diaria de las clases sociales.

 

Mtodo

El desarrollo del estudio tiene un enfoque cualitativo con el propsito de anlisis y comprensin, lo que se busca es obtener datos que se convertirán en información de personas, otros seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias formas de expresión de cada unidad de muestreo. Al tratarse de seres humanos, los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, prácticas, experiencias, vivencias y roles manifestados en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. (Hernndez Sampieri, 2018).

Las fuentes utilizadas para estructurar el estudio propuesto se realizaron a travs de fuentes primarias, secundaria copmo; libros, rticulos, investigaciones de titulacin, para con ello interpretar, analizar y correlacionar las teorias de carcter social, y enlazar estudios sociales con el proposito de construir una conceptualidad argumentada del Gastroclasismo. (Guambi, 2022, p.13).

 

Resultados

Partiendo desde las teoras expuestas, existe una transversalidad indiscutible entre clases sociales y gastronoma, vocables que engloban caracteristicas, percepciones, comportamientos, normas protocolarias, en lo que pone de manifiesto apreciaciones colectivas de un grupo sobre otro, en sus estilos y modos de vida, entre ellas la alimentacin.

Por lo que se propone al gastroclasismo como un vocablo polisemico que transmite la percepcin individual o de un conglomerado sobre una expresin gastrnmica, la misma que dependera desde su yo individual o su yo colectivo como resultado colateral de su clase social. Dando como resultado aceptacin o rechazo sobre una expresin gastronmica.

 

 

 

Discusin

A travs de las interpretaciones sobre el comportamiento de las clases sociales se puede determinar que cada clase denominada asi, existe una pretensin de diferenciarse un colectivo sobre otras, con el afn de marcar categorizaciones y jerarquias dentro de un colectivo.

En las sociedades y civilizaciones modernas, el racismo es una ideologia desafortunadamente predominante en todas las culturas, su presencia est basada en una creencia muy bsica: la existencia de mltiples razas en las que se puede dividir al ser humano, y cada una de ellas tiene caractersticas propias inmutables y permanentes, jerarquas donde hay una superioridad de unas sobre otras. (Fragoso, 2011, p.9).

En muchos de los casos estas categorizaciones enmarcan normas de comportamientos y protocolos de aceptacin transmitidas en su proceder diario, desde actividades colectivas e individuales. Como Wade (2014) a criterio propio describe su concepto de raza: estamos hablando de diferencias mentales-corporales o fsico-morales entre categoras de personas; diferencias definidas en un contexto de dominacin y explotacin colonial y como parte de una jerarqua social y poltica (p. 41).

Cuando los etnlogos y socilogos adoptan una perspectiva sociocultural, estudiando la seleccin de los alimentos, su coccin, su presentacin y los modales y todo lo que representa percepciones sobre la cultura y la estructura de las diferentes sociedades (Flandrin, 1987, p.8). Partiendo de estas reflexiones surge una interrogante; Como se manifiesta el racismo en la alimentacin? A lo que es necesario conocer la conceptualidad de gastronoma: La gastronoma es un smbolo territorial, una muestra tanto de la cultura como de la naturaleza que nos define como seres humanos con arraigo a un determinado lugar (Fust-Forn, 2016, . p.3). Por lo que se puede afirmar que la gastronoma en su contexto integral forma parte de la identidad de un colectivo y por ende una expresion que puede ser aceptada o rechazada de acuerdo con las percepciones o debates de aceptacin entre clases sociales o colectivos.

La gastronoma es un smbolo territorial, una muestra tanto de la cultura como de la naturaleza que nos define como seres humanos con arraigo a un determinado lugar. La gastronoma tpica que se asocia a cada contexto es parte del patrimonio de las sociedades, un trazo de su identidad que se refleja a travs del cultivo, los productos y platos tpicos, o las formas de servir y consumir, que son tan nuestras, pero a la vez tan diferentes en contextos culturales extraos simplemente por no ser propias o no estar habituadas a ellos. Comer descalzo o sin cubiertos son hechos tan habituales en determinadas culturas como rarezas en otras. (Fuste Forne, 2016, p.1)

De acuerdo con la concordancia en la la conceptualizacin de Marvin Harris, mencionada en Lpez et al. (2010) se asevera que existen alimentos buenos y otros malos para comer, sin embargo, ellos estarn clasificados en gran medida por el que juzga de acuerdo con su educacin, formacin y cultura (Fernndez, 1988).

De hecho, el encuentro alrededor de la mesa ya sea en mbitos privados, pblicos, familiares, grupales, institucionales, etc- ha constituido siempre una forma comunicacional, de contacto y reconocimiento (Martin & Fernandez, 2014, p.833).

 

Referencias

1.      Bourdieu, P. (2019). Curso de sociologa general 1: conceptos fundamentales. Siglo XXI editores.

2.      Camacho, J. (2014). Una cocina exprs. Cmo se cocina una poltica pblica de patrimonio culinario. El valor del patrimonio: mercado, polticas culturales y agenciamientos sociales, 169-200.

3.      Campero, M. B. (2017). Un individuo-sujeto. El yo como una unidad compleja. Revista de Filosofa, 42(1), 135.

4.      Collado, M. J. S. (2007). Un paseo por la historia de la cocina espacio mueble. Hospitalidad ESDAI, (12).

5.      Di Pietro, S. (2004). El concepto de socializacin y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim. Revista Argentina de Sociologa, 2(3), 95-117.

6.      Dos Santos, C. N. (2007). Somos los que comemos: identidad cultural y hbitos alimenticios. Estudios y perspectivas en turismo, 16(2), 234-242.

7.      Duhart, F. (2002). Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria. Revista Gazeta de Antropologa.ISSN 0214 -7564

8.      Estramiana, J. L. . (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano (Vol. 4). Editorial UOC.

9.      Flandrin, J. L. (1987). Historia de la alimentacin: por una ampliacin de las perspectivas. Manuscrits: revista d'histria moderna, (6), 7-30.

10.  Fragoso, M. F. S., & Rivadeneyra, D. A. C. (2011). Elementos de racismo y clasismo en el discurso de medios relacionados con la moda y la belleza. (p.116). Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

11.  Fernndez, M. D. P. L. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones tericas posteriores. Iberforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 130-147.

12.  Fust-Forn, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronoma y el patrimonio culinario. Dixit, 24(1), 4-16.

13.  Guambi, D., Diaz, G., Marn, I., & Antamba, E. (2022). La potencialidad de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA S) en los conceptos y estilos culinarios: Una Revisin. FACSALUD-UNEMI, 6(11), 66-75.

14.  Guidonet, A. (2007). La antropologa de la alimentacin (p.80). Editorial MEDIAactive,S.L. Barcelona

15.  Hadjinicolaou, N. (1999). Historia del arte y lucha de clases. Siglo XXI.

16.  Hernndez Samperi, R. (2018). Metodologa de la Investigacin; Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac Graw Gill Education. ISBN. 978-1-4562-6096-5. Mxico.

17.  Lpez, L. S. M., Rodrguez, M. B., & Castillo, S. E. M. (2010). La gastronoma.

18.  Lutz, B. H. (2019). Distincin alimentaria y clases sociales. Estudios sociales. Revista de alimentacin contempornea y desarrollo regional.Vol 29, Num. 54. Mxico

19.  Martn-Lorente, M., & Fernndez, C. F. (2014). Aspectos de cultura y comunicacin en el protocolo gastronmico y las prcticas de alimentacin en diferentes etapas histricas/Aspects of culture and communication in the gastronomic protocol and the practices of alimentation in different historical stages. Historia y comunicacin social, 19, 831.

20.  Marx & Engels, (1970). Manifiesto comunista, Santiago de Chile, Ed Universitaria.

21.  Mintz S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Ediciones de la Reina Roja S.A de C.V

22.  Montanari, M. (2006). La comida como cultura (p.124). Ediciones Trea, S.L. Barcelona

23.  Salas, R. (2020). Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos (p. 331). Ariadna Ediciones.

24.  Touraine, A., & Pons, H. (1997). Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes (pp. 311-311). Buenos Aires: Fondo de cultura econmica

25.  Van der Ploeg, J. D. (2019). Imperios alimentarios, soberana alimentaria y luchas sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7).

26.  Wade, P. (2014). Raza, ciencia, sociedad.

27.  Weber, M. (1922). Economa y sociedad. Fondo de cultura econmica de Espaa. S.L.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/