Compras pblicas innovadoras en la educacin superior postpandemia: aprendizajes y retos para la gestin pblica

 

Innovative public procurement in post-pandemic higher education: lessons and challenges for public management

 

Compras pblicas inovadoras no ensino superior ps-pandemia: lies e desafios para a gesto pblica

 

 

Eddie Fabricio Castrilln-Gallardo I
ecastrillong@unemi.edu.ec 
 https://orcid.org/0009-0006-6124-5994
Lady Karina Cuenca-Ros II
lcuencar5@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7810-0265
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ecastrillong@unemi.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de abril de 2025 *Aceptado: 11 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

Las compras pblicas en la educacin superior representan un componente estratgico para garantizar eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la gestin institucional. En el contexto postpandemia, la necesidad de adoptar enfoques innovadores se intensific, impulsando el uso de tecnologas digitales y modelos de gestin ms flexibles. Este escenario plantea nuevos retos y aprendizajes vinculados a la implementacin de polticas adaptativas, la profesionalizacin de los procesos y la optimizacin de recursos, en respuesta a las demandas acadmicas emergentes y a las expectativas cambiantes de la comunidad estudiantil. El objetivo de este estudio es analizar las prcticas de compras pblicas innovadoras implementadas en instituciones de educacin superior de Amrica Latina en el contexto postpandemia, mediante una metodologa analtico-descriptiva que incluye revisin bibliomtrica, estudio de casos, entrevistas cualitativas y anlisis comparativo, con el fin de que se disee una propuesta que optimice la gestin pblica en procesos de adquisicin institucional universitaria. La metodologa es cualitativa de tipo analtico-descriptiva, la cual se desarroll en cinco fases: (1) revisin bibliomtrica de estudios sobre compras pblicas innovadoras; (2) seleccin de casos de universidades latinoamericanas; (3) recoleccin de datos mediante entrevistas y documentos; (4) anlisis comparativo con codificacin temtica y (5), diseo de propuestas y hoja de ruta para mejorar la gestin pblica universitaria. Los resultados mostraron que las compras pblicas innovadoras mejoran la eficiencia, transparencia y calidad educativa, siendo replicables en universidades del Ecuador despus de la pandemia. Como resultado, las compras pblicas innovadoras fortalecen la eficiencia, transformacin digital, calidad educativa y vinculacin universidad-sociedad en Ecuador.

Palabras clave: compras pblicas; innovacin; Educacin Superior; postpandemia; gestin pblica.

 

Abstract

Public procurement in higher education represents a strategic component to ensure efficiency, transparency, and sustainability in institutional management. In the post-pandemic context, the need to adopt innovative approaches has intensified, driving the use of digital technologies and more flexible management models. This scenario poses new challenges and lessons learned related to the implementation of adaptive policies, the professionalization of processes, and the optimization of resources, in response to emerging academic demands and the changing expectations of the student community. The objective of this study is to analyze innovative public procurement practices implemented in higher education institutions in Latin America in the post-pandemic context, using an analytical-descriptive methodology that includes a bibliometric review, case studies, qualitative interviews, and comparative analysis, with the aim of designing a proposal to optimize public management in university institutional procurement processes. The methodology is qualitative, analytical-descriptive, and was developed in five phases: (1) bibliometric review of studies on innovative public procurement; (2) selection of Latin American university cases; (3) data collection through interviews and documents; (4) comparative analysis with thematic coding; and (5) design of proposals and a roadmap to improve university public management. The results showed that innovative public procurement improves efficiency, transparency, and educational quality, and can be replicated in Ecuadorian universities after the pandemic. As a result, innovative public procurement strengthens efficiency, digital transformation, educational quality, and university-society connections in Ecuador.

Keywords: public procurement; innovation; Higher Education; post-pandemic; public management.

 

Resumo

As compras pblicas no ensino superior representam uma componente estratgica para garantir a eficincia, a transparncia e a sustentabilidade na gesto institucional. No contexto ps-pandemia, a necessidade de adoo de abordagens inovadoras intensificou-se, impulsionando a utilizao de tecnologias digitais e modelos de gesto mais flexveis. Este cenrio impe novos desafios e aprendizagens relacionadas com a implementao de polticas adaptativas, a profissionalizao de processos e a otimizao de recursos, em resposta s exigncias acadmicas emergentes e s mudanas de expectativas da comunidade estudantil. O objetivo deste estudo analisar prticas inovadoras de compras pblicas implementadas nas instituies de ensino superior da Amrica Latina no contexto ps-pandemia, utilizando uma metodologia analtico-descritiva que inclui reviso bibliomtrica, estudos de caso, entrevistas qualitativas e anlise comparativa, com o objetivo de delinear uma proposta para otimizar a gesto pblica nos processos de compras institucionais universitrias. A metodologia qualitativa, analtico-descritiva, e foi desenvolvida em cinco fases: (1) reviso bibliomtrica de estudos sobre compras pblicas inovadoras; (2) seleo de casos de universidades latino-americanas; (3) recolha de dados atravs de entrevistas e documentos; (4) anlise comparativa com codificao temtica; e (5) elaborao de propostas e de um roteiro para melhorar a gesto pblica universitria. Os resultados mostraram que as compras pblicas inovadoras melhoram a eficincia, a transparncia e a qualidade educativa, podendo ser replicadas nas universidades equatorianas aps a pandemia. Como resultado, as compras pblicas inovadoras fortalecem a eficincia, a transformao digital, a qualidade educativa e as ligaes entre a universidade e a sociedade no Equador.

Palavras-chave: compras pblicas; inovao; ensino superior; ps-pandemia; gesto pblica.

 

Introduccin

La emergencia sanitaria por la COVID-19 impuso desafos inditos al sistema educativo global. Esta crisis exigi el abandono de modelos rgidos y centralizados, impulsando la adopcin de prcticas ms flexibles y centradas en el estudiante. Se hizo necesaria la promocin de la equidad en entornos remotos, la integracin de recursos digitales especializados y la redefinicin de la relacin entre docentes y estudiantes mediante plataformas tecnolgicas que facilitaron la convivencia de modalidades sncronas y asincrnicas (Lozano et al., 2022).

La irrupcin de la COVID-19 a nivel mundial amenaz los avances alcanzados en trminos de equidad educativa universitaria durante las ltimas dos dcadas. Segn el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (2020), el 98 % de estudiantes y docentes de la regin se vieron afectados por esta situacin. Las instituciones de educacin superior debieron transformar rpidamente sus modalidades educativas para responder a la emergencia.

La persistencia de prcticas tradicionales centradas en la interaccin presencial evidenci sus limitaciones durante la crisis sanitaria. Ante ello, se implementaron modelos hbridos y remotos, integrando plataformas digitales en el diseo curricular. En este proceso, los docentes fueron acompaados mediante talleres y tutoras especializadas con el fin de garantizar la calidad acadmica (Muralles, 2022). No obstante, la reduccin de recursos pblicos afect el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educacin superior. Las mejoras en cobertura y diversidad corren el riesgo de revertirse debido al impacto econmico y social. A nivel global, el 98 % de los estudiantes experiment alteraciones en su proceso formativo a causa de la pandemia (Hernndez et al., 2021).

En la actualidad, la innovacin educativa promueve la capacitacin continua del personal docente y fomenta el desarrollo de competencias especializadas en el alumnado. Esto permite una mejor gestin de los procesos educativos a travs del uso de herramientas tecnolgicas y metodologas actualizadas (Crdenas & Magaa, 2023). La innovacin no solo transforma las prcticas pedaggicas, sino que tambin impulsa cambios estructurales dentro de las instituciones. Por esta razn, la sinergia entre el desarrollo profesional docente y la reorganizacin institucional permite mejorar la gestin acadmico-administrativa, especialmente en instituciones pblicas (Mendoza et al., 2020).

Organismos internacionales han emitido recomendaciones estratgicas que promueven la innovacin como un recurso clave para enfrentar problemticas histricas. Estas recomendaciones estn vinculadas a conceptos de calidad y procesos de acreditacin de programas e instituciones (Gonzlez & Cruzat, 2019). La implementacin efectiva de estas estrategias requiere voluntad institucional, inversin en formacin docente y una visin educativa centrada en la mejora continua. Solo as ser posible transformar los desafos en oportunidades sostenibles de desarrollo acadmico.

Segn el Banco Interamericano de Desarrollo (2020), a raz de la coyuntura sanitaria, el estudiantado ha modificado sus expectativas, priorizando la inmediatez y la disponibilidad de contenidos educativos. Por ello, las instituciones deben adaptarse a estas nuevas demandas, no solo mediante infraestructura tecnolgica adecuada, sino tambin a travs de metodologas activas e innovadoras. Todo esto depende en gran parte del compromiso, la actualizacin profesional y la disposicin del cuerpo docente para transformar sus prcticas pedaggicas de acuerdo con los nuevos retos del contexto postpandemia.

En este contexto, se requiere adquirir nuevas herramientas digitales mediante procesos de compra pblica que permitan garantizar una educacin de calidad a nivel global. Adems, es esencial motivar al profesorado, ya que muchas de las condiciones actuales han desvalorizado la labor docente. Sin embargo, a travs de nuevas formas de motivacin y el dominio de tcnicas actualizadas, se puede mejorar el rendimiento acadmico que se vio afectado durante la pandemia de la COVID-19 (Quintana & Jurado, 2019).

 

 

Metodologa

La metodologa estructural presenta un enfoque cualitativo de tipo analtico-descriptiva, enfocada en examinar y describir sistemticamente los fenmenos observados en el contexto postpandemia. Se estructur en cinco fases: primero, una revisin bibliomtrica inicial para identificar estudios clave sobre compras pblicas innovadoras; segundo, seleccin de casos representativos de universidades latinoamericanas; tercero, recoleccin de datos cualitativos mediante entrevistas y anlisis documental; cuarto, comparacin de casos con codificacin temtica para identificar patrones; quinto, diseo de una propuesta con recomendaciones y una hoja de ruta para mejorar la gestin pblica en los procesos de compras universitarias. A continuacin, se demuestra en la Ilustracin 1 el esquema estructural que compone este apartado:

 

Ilustracin 1. Esquema de fases metodolgicas para el desarrollo de la temtica investigativa.

Nota: Demostracin de las fases aplicativas para la realizacin del estudio. Elaboracin propia.

 

Fase I: Revisin bibliomtrica y anlisis de literatura sobre compras pblicas en la educacin superior postpandemia

En esta fase se realiz una revisin bibliomtrica rigurosa con el propsito de identificar las principales investigaciones relacionadas con las compras pblicas innovadoras en la educacin superior en el contexto postpandemia. Se obtuvieron 2.890 documentos relevantes a partir de la base de datos Scopus, correspondientes al perodo 2020-2024. Para la bsqueda, se utilizaron frmulas combinadas con trminos clave como gestin pblica, educacin superior, postpandemia y compras pblicas, lo que reflej un creciente inters acadmico por comprender los factores que influyen en una gestin eficiente y adaptativa tras la crisis sanitaria. Los resultados de esta exploracin permitieron delimitar lneas de anlisis fundamentales para avanzar en las siguientes fases del estudio. A continuacin, se presenta la frmula utilizada en Scopus para la bsqueda:

( TITLE-ABS-KEY ( public  AND  purchases )  OR  TITLE-ABS-KEY ( higher  AND  education )  OR  TITLE-ABS-KEY ( postpandemic )  OR  TITLE-ABS-KEY ( learnings )  OR  TITLE-ABS-KEY ( public  AND  management ) )  AND  PUBYEAR  >  2019  AND  PUBYEAR  <  2025  AND  ( LIMIT-TO ( SUBJAREA ,  "SOCI" )  OR  LIMIT-TO ( SUBJAREA ,  "ECON" )  OR  LIMIT-TO ( SUBJAREA ,  "BUSI" )  OR  LIMIT-TO ( SUBJAREA ,  "MULT" ) )  AND  ( LIMIT- TO ( EXACTKEYWORD ,  "Students" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Higher Education" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Education" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Learning Systems" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "COVID-19" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "High Educations" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Technology" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "COVID-19 Pandemic" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Teaching" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Teaching And Learning" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Covid-19" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Optimization" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Learning Models" )  OR  LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,  "Higher Education Institutions" ) )  AND  ( LIMIT-TO ( DOCTYPE ,  "ar" ) )  AND  ( LIMIT-TO ( LANGUAGE ,  "Spanish" ) )

Adems de la bsqueda realizada en la base de datos Scopus, se llev a cabo una revisin complementaria en Google Scholar, con el objetivo de ampliar el panorama de fuentes disponibles. Como resultado, se identificaron 10 documentos relevantes que abordan la temtica de las compras pblicas innovadoras en el contexto de la educacin superior postpandemia, lo cual permiti fortalecer el anlisis y enriquecer el marco metodolgico del estudio.

A travs de herramientas como VOSviewer, se generaron mapas de coocurrencia de palabras clave, coautora y colaboracin entre instituciones y pases, lo que permiti identificar las tendencias emergentes en este campo. Adems, se examin la literatura con el fin de detectar brechas en el conocimiento y enfoques innovadores que fueron implementados para mejorar los procesos de compras pblicas.

Fase II: Seleccin de casos de estudio

La segunda fase se centr en la seleccin de casos de estudio de universidades de Amrica Latina que haban implementado innovaciones en los procesos de compras pblicas tras la pandemia. Se establecieron criterios de seleccin especficos, como el tamao de la institucin, su enfoque en la innovacin tecnolgica y la transparencia en la gestin de compras. Se eligieron cinco universidades que representaron distintos contextos y niveles de implementacin de estrategias innovadoras. Los casos se seleccionaron con base en la relevancia de los aprendizajes y retos identificados, permitiendo obtener una visin comprensiva sobre la efectividad de las polticas implementadas. El anlisis de estos casos proporcion ejemplos prcticos sobre cmo las universidades abordaron las compras pblicas en el entorno postpandemia.

Fase III: Recoleccin de datos cualitativos de los casos de estudio

Durante esta fase, se realiz la recoleccin de datos cualitativos mediante entrevistas semiestructuradas a responsables de compras, directores de tecnologa y otros actores clave involucrados en la implementacin de procesos innovadores. Asimismo, se revisaron documentos institucionales como informes de gestin, pliegos de licitacin y resultados de compras anteriores, con el propsito de conocer los retos enfrentados y los aprendizajes obtenidos. Los datos recopilados fueron analizados para identificar los aspectos ms crticos, as como las estadsticas y evidencias relacionadas con la eficiencia de las compras, tales como el ahorro de costos y la mejora en la calidad educativa.

Fase IV: Anlisis comparativo de los casos de estudio

Una vez recopilada toda la informacin de los casos, se procedi al anlisis comparativo. Se realiz una codificacin temtica de las entrevistas y documentos utilizando herramientas como ATLAS.ti, identificando patrones recurrentes en temas como transparencia, uso de tecnologas emergentes, eficiencia y sostenibilidad. Por medio de una matriz comparativa, se analizaron similitudes y diferencias entre los casos seleccionados, lo que permiti extraer conclusiones sobre las prcticas ms efectivas. Tambin se realiz una triangulacin de fuentes de informacin con el fin de validar los hallazgos y asegurar la confiabilidad de los resultados obtenidos.

Fase V: Diseo de propuesta final para la mejora de las compras pblicas en la educacin superior postpandemia

En la fase final, se elabor una propuesta de mejora para los procesos de compras pblicas en la educacin superior, basada en los aprendizajes y desafos identificados. La propuesta incluy recomendaciones especficas para que las universidades implementen innovaciones en sus procesos, con nfasis en la adopcin de tecnologas digitales, la transparencia y la sostenibilidad. Se dise adems una hoja de ruta detallada para guiar la implementacin de estas mejoras, la cual fue pensada para adaptarse a diversos contextos dentro de la regin.

 

Resultados

Fase I: Revisin bibliomtrica y anlisis de literatura sobre compras pblicas en la educacin superior postpandemia

Anlisis de tendencia sobre la temtica

 

Grfico 1. Documentos producidos por ao sobre la temtica de abordaje.

Nota: Obtencin del nmero de documentos por ao sobre el estudio investigativo. Elaboracin propia.

El grfico 1 muestra la evolucin del nmero de publicaciones acadmicas entre los aos 2020 y 2024. En 2020 se registraron 475 documentos, incrementndose a 595 en 2021 y alcanzando un leve pico de 609 en 2022. Posteriormente, se observa una ligera disminucin en 2023 con 572 publicaciones, pero la tendencia vuelve a ascender en 2024 con 639 documentos.

Aunque la lnea de tendencia exponencial indica un crecimiento general, con una frmula de ajuste y = 1E46e⁰⁰⁵⁵⁴ˣ y un coeficiente de determinacin R = 0.5787, este ltimo valor refleja una correlacin moderada, lo que muestra que el crecimiento no ha sido completamente estable ni predecible. Sin embargo, se confirma un inters sostenido en la produccin acadmica, especialmente en temas vinculados a la gestin pblica y educacin superior postpandemia, lo cual es coherente con el aumento de investigaciones tras los desafos planteados por la crisis sanitaria.

 

Grfico 2. Top 20 de instituciones educativas ms destacadas.

Nota: Nmero de instituciones educativas que han realizado publicaciones referentes a la temtica investigativa. Elaboracin propia.

 

El grfico 2 presenta el nmero de publicaciones vinculadas a la temtica de compras pblicas innovadoras en la educacin superior postpandemia, categorizadas por instituciones acadmicas. Se evidencia una marcada presencia de universidades espaolas, las cuales lideran en produccin cientfica dentro del campo analizado. En los tres primeros lugares se encuentran la Universidad de Murcia con 24 documentos, la Universidad de Granada con 22, y la Universidad Complutense de Madrid con 21. Estas cifras reflejan una alta actividad investigativa y compromiso institucional con temas de gestin pblica y transformacin postpandmica.

Por su parte, las universidades latinoamericanas tambin figuran en este ranking, aunque en posiciones inferiores. La Universidad de Guayaquil (Ecuador) aparece con 6 publicaciones, y tanto la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) como la Universidad Autnoma de Baja California cuentan con 10 y 11 documentos, respectivamente. Este contraste sugiere una brecha regional en la produccin acadmica que podra ser abordada mediante cooperacin internacional o fortalecimiento de agendas investigativas nacionales. En general, el grfico confirma el liderazgo de Espaa en esta lnea temtica, seguido de aportes relevantes desde Mxico y en menor medida, Ecuador.

 

Tabla 1. Artculos acadmicos extrados de Google Acadmico sobre compras pblicas y su impacto en la gestin pblica y educativa.

Ttulo del Artculo

Autor(es)

Ao

Descripcin

El emprendimiento e innovacin en el sistema de compras pblicas del Estado colombiano: un estudio de la implementacin del decreto 442 de 2022

Daniel Lesmes, Juan Velsquez

2024

Analiza la implementacin del Decreto 442 de 2022 en Colombia, enfocndose en cmo las compras pblicas pueden fomentar el emprendimiento y la innovacin, especialmente en el contexto postpandemia.

Desafos de los sistemas de compras pblicas en tiempos de COVID-19

Mara Trinidad Inostroza Castro

2022

Examina los retos enfrentados por los sistemas de compras pblicas durante la pandemia, incluyendo la necesidad de transparencia, la lucha contra la corrupcin y la adaptacin a nuevas tecnologas.

Tecnologa y sustentabilidad, el timn de la compra pblica en esta nueva era

Juan Francisco Daz

2023

Explora cmo la tecnologa y la sustentabilidad estn transformando las compras pblicas, destacando la importancia de la transparencia y la eficiencia en los procesos de adquisicin.

Anlisis de la gestin de compras pblicas en la Direccin Distrital de Educacin de Pichincha

Chicaiza Chicaiza, Jimena Alexandra

2023

Estudia la relacin entre la gestin de compras pblicas y la ejecucin presupuestaria en la Direccin Distrital de Educacin de Pichincha, identificando desafos y proponiendo mejoras en los procesos.

Retos para la adjudicacin de bienes y servicios en compras pblicas sostenibles ante la ausencia de criterios de sostenibilidad en la regulacin de la contratacin pblica

Carrera Salazar, Anderson Josu

2023

Analiza los desafos en la adjudicacin de bienes y servicios sostenibles debido a la falta de criterios claros en la regulacin de la contratacin pblica, proponiendo la inclusin de estndares de sostenibilidad.

Las compras pblicas y su incidencia en el proceso de adquisicin de bienes y servicios en las instituciones pblicas del Ecuador

Walter Geovanny Caminos Manjarrez, Katherine Geovanna Guerrero Arrieta, Francisco Pal Prez Salas, Jonathan Javier Freire Pardo

2023

Investiga cmo las compras pblicas afectan el proceso de adquisicin en instituciones pblicas ecuatorianas, destacando la importancia de la eficiencia y la transparencia en estos procesos.

El sistema de compras pblicas y su rol en el desarrollo econmico de las empresas ecuatorianas

Walter Geovanny Caminos Manjarrez, Katherine Geovanna Guerrero Arrieta, Francisco Pal Prez Salas, Jonathan Javier Freire Pardo

2023

Examina cmo el sistema de compras pblicas puede impulsar el desarrollo econmico de las empresas en Ecuador, especialmente en el contexto postpandemia, promoviendo la innovacin y la competitividad.

El Estado como consumidor inteligente para efectuar adquisiciones pblicas de innovacin

Carlos Ortega-Laurel

2023

Discute cmo el Estado puede actuar como un consumidor inteligente, utilizando su poder adquisitivo para fomentar la innovacin a travs de las compras pblicas, y cmo esto puede beneficiar al sector educativo.

Inversin pblica en educacin superior en Ecuador para el cumplimiento del ODS 4

Brenda Nicole Ajila Zambrano, Allison Romina Moscoso Snchez, Carlos Joel Viteri Escobar, Virgilio Eduardo Salcedo Muoz

2023

Analiza la inversin pblica en educacin superior en Ecuador y su alineacin con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, destacando la necesidad de estrategias innovadoras en las compras pblicas para mejorar la calidad educativa.

Estrategias para el desarrollo de la educacin superior: el reto de la gestin pblica

Orozco Carrillo Juan Pablo, Pazmio Alarcn Katherine Lizeth, Ajitimbay Muoz Carmita Isabel, Haro valos Diego Alexander

2020

Propone estrategias para el desarrollo de la educacin superior, enfocndose en los retos de la gestin pblica y la importancia de implementar compras pblicas innovadoras para mejorar la calidad y eficiencia del sistema educativo.

Nota: Recopilacin de artculos acadmicos sobre compras pblicas, innovacin y gestin pblica. Elaboracin propia.

 

La tabla 1 rene artculos publicados entre 2020 y 2024 que abordan el papel de las compras pblicas como herramienta estratgica en la gestin pblica, destacando su relacin con la innovacin, la sostenibilidad y el desarrollo educativo y econmico. Los autores analizan desafos normativos, tecnolgicos, institucionales y de transparencia, identificando tanto limitaciones estructurales como oportunidades de mejora en los sistemas de contratacin. Se resalta la necesidad de fortalecer los procesos de adquisicin mediante criterios claros, el uso de tecnologas emergentes y enfoques sostenibles. En conjunto, los estudios coinciden en la importancia de modernizar las compras pblicas y alinearlas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en contextos postpandemia y en sectores clave como la educacin.

 

Grfico 3. Mapa de Redes de Coautora Acadmica por Afinidad Temtica y Colaboracin.

Nota: El grfico representa una red de coautora entre investigadores, organizada por comunidades de colaboracin. Elaboracin propia.

El grfico 3 representa la red de colaboracin entre autores que investigan la innovacin en compras pblicas en la educacin superior postpandemia. Cada nodo corresponde a un autor y las lneas indican relaciones de coautora. Los colores distinguen comunidades de trabajo que abordan el tema desde distintos enfoques, como la modernizacin institucional, la eficiencia en la gestin pblica y la adaptacin post-COVID. La comunidad roja, liderada por Juan Hurtado-Almonacid y Rodrigo Yez-Seplveda, presenta una fuerte colaboracin interna. La comunidad verde, con figuras como Jorge Olivares-Arancibia y Guillermo Corts-Roco, cumple un rol articulador, conectando con los dems grupos y fortaleciendo el enfoque interdisciplinario. Las comunidades azul y amarilla, aunque ms pequeas, aportan miradas complementarias relacionadas con la evaluacin de polticas y la implementacin de procesos innovadores. En conjunto, la red refleja un trabajo colaborativo orientado a enfrentar los desafos de la gestin pblica en la educacin superior postpandemia.

 

Grfico 4. Distribucin de inters acadmico por pas en bases de datos digitales.

Nota: Visualizacin que permite identificar regiones con mayor relevancia o actividad en el contexto analizado. Elaboracin propia.

 

El grfico 4 presenta un mapa de calor que refleja la intensidad de menciones vinculadas a distintos pases, principalmente hispanohablantes, en el contexto de la educacin superior. Espaa, Mxico, Colombia, Chile y Ecuador destacan como focos de alta actividad, lo que sugiere una participacin significativa en procesos relacionados con innovacin, cooperacin institucional y posibles iniciativas de compras pblicas en el mbito acadmico. La presencia de trminos como PUCE, alumno becario y 08010 Barcelona refuerza la hiptesis de un entorno enfocado en la movilidad estudiantil, redes universitarias y gestin acadmica postpandemia. Este patrn evidencia el inters creciente en adaptar las prcticas de gestin pblica a los nuevos desafos del sector educativo, especialmente en lo que respecta a estrategias de innovacin y colaboracin internacional tras la crisis sanitaria.

 

Grfico 5. Mapa de co-ocurrencia de trminos en investigaciones sobre educacin superior en el contexto postpandemia.

Nota: El grfico visualiza los trminos ms frecuentes en publicaciones acadmicas sobre educacin superior durante y despus de la pandemia. Elaboracin propia.

 

El grfico 5 muestra un mapa de co-ocurrencia de trminos clave en investigaciones sobre educacin superior en el contexto postpandemia. Destacan conceptos como "higher education", "COVID-19", "teacher training" y "student", lo que refleja el inters acadmico en la adaptacin institucional, la enseanza remota y la formacin docente. Palabras como "resilience", "equity" y "mobility" apuntan a desafos emergentes en la gestin educativa. Adems, la presencia de Mexico y otros pases indica un enfoque regional en la produccin cientfica. Este grfico evidencia los principales temas que marcaron la agenda acadmica tras la pandemia.

Fase II: Seleccin de casos de estudio

En la segunda fase metodolgica se recopilaron datos mediante una revisin documental de casos internacionales y entrevistas a actores clave en la gestin de la administracin pblica. Se analizaron cinco casos de entidades gubernamentales de Ecuador, Costa Rica, Mxico y Argentina, destacando por sus estrategias en operatividad, transparencia, inclusin y participacin ciudadana. Estos casos, seleccionados por su impacto y diversidad, permitieron una visin comparativa del avance de las compras pblicas en el contexto del mbito educativo post pandemia en distintos contextos.

Caso I: Universidad Nacional de San Martn (Argentina): Formacin Especializada en Compras Pblicas

En Amrica Latina las entidades de compras pblicas implementaron procedimientos abreviados de adquisicin para insumos crticos mediante la preseleccin de proveedores, catlogos electrnicos y adopcin de firmas digitales para el fortalecimiento de la transparencia en cada etapa del proceso y reduccin de tiempos de respuesta. En Ecuador el Servicio Nacional de Contratacin Pblica obtuvo mxima calificacin por normar la emergencia con mecanismos giles de visibilizacin de licitaciones y disminucin de barreras de acceso para proveedores que contribuyeron a una mejor gobernanza. Estas innovaciones reflejan una mayor eficiencia en la calidad en los sistemas de educacin superior postpandemia (Organizacin de los Estados Americanos et al., 2021).

Caso II: Universidad Andina Simn Bolivar (Ecuador)

En marzo de 2023 la Universidad Andina Simn Bolvar incorpor la Compra Pblica de Innovacin para adquirir soluciones inexistentes en el mercado en la cual se promovi la colaboracin entre la universidad y empresas privadas para disear herramientas que mejoran la calidad educativa y que estn orientadas a cumplir con los desafos generados por la pandemia. La Universidad Andina Simn Bolvar explor la contratacin de proyectos de I +D mediante alianzas pblico-privadas y las delegaciones contractuales como frmulas para compartir riesgos y optimizar recursos. Adems, se propuso el modelo Swiss challenge para incentivar la competencia, elevar la transparencia y consolidar la calidad educativa del pas (Parra, 2023).

Caso III: Universidad de Costa Rica.

En Costa Rica la Universidad de Costa Rica afront los desafos de la postpandemia implementando un sistema de monitoreo inteligente en las compras pblicas que integra indicadores clave para controlar en tiempo real la gestin contractual. La implementacin de herramientas digitales orientadas a la generacin de datos e informacin en tiempo real, como, por ejemplo: plataformas de registro electrnico, tableros de control y mecanismos de autoevaluacin de expertos que facilitan la mejora continua en la educacin sin depender de papel ni de procesos presenciales estrictos (Campos, 2022)

Caso IV: Universidades de Chile y Stanford

La Universidad de Chile en colaboracin con Stanford implantaron un modelo innovador centrado en el uso de teora microeconmica y tcnicas de inteligencia artificial para transformar los procesos de Compras Pblicas inspirados en los retos surgidos tras la emergencia sanitaria, en la cual se imparten mdulos prcticos donde los estudiantes analizan casos reales utilizando tcnicas de procesamiento de lenguaje natural para reforzar su comprensin de la innovacin tecnolgica. Se desea con esta implementacin proporcionar una visin prctica de cmo las herramientas digitales pueden ser utilizadas estratgicamente para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participacin en los procesos de adquisicin, elementos clave en la construccin de instituciones ms abiertas y responsables con la calidad educativa (Universidad de Chile, 2024).

Caso V: Universidad Anhuac (Mxico)

La Universidad Anhuac en Mxico, evidenci fallas en los sistemas de innovacin, especialmente en la implementacin de tecnologas para enfrentar emergencias de salud pblica. La Universidad Anhuac implement estrategias para garantizar la continuidad acadmica, mediante compras pblicas de varias herramientas nuevas, en la que se incluy el uso de plataformas digitales y la capacitacin de docentes en herramientas tecnolgicas. Este proceso de adaptacin no solo permiti mantener las actividades educativas durante la crisis, sino que tambin impuls una transformacin en los mtodos de enseanza promoviendo una mayor integracin de la tecnologa en la educacin superior (Hjar, 2022).

Anlisis comparativo de los casos mencionados

Se presenta a continuacin en la Tabla 1, un anlisis comparativo de los cinco casos mencionados, con el fin de comprender de manera integral la gestin en las compras pblicas innovadoras en la educacin superior postpandemia. Este anlisis permite identificar patrones comunes y divergencias en la aplicacin de nuevas herramientas en las instituciones, as como reconocer los factores que favorecen o dificultan su implementacin. Entre los aspectos destacados se incluyen la eficiencia operativa, el nivel de inclusin digital, su aporte en la gestin pblica y la participacin ciudadana y la sostenibilidad de los modelos adoptados.

 

Tabla 2. Anlisis comparativo entre casos propuestos.

Criterio

Ecuador (UASB)

Mxico (Anhuac)

Chile (U. de Chile)

Costa Rica (UCR)

Argentina (UNSAM)

Objetivo Central

Promover una contratacin pblica innovadora, inclusiva y sostenible.

Fortalecer la transparencia y eficiencia durante la pandemia.

Optimizar las compras pblicas mediante herramientas digitales.

Mejorar la contratacin pblica desde la experiencia universitaria.

Evaluar sistemas de compra pblica frente al COVID-19 en ALC.

Nivel de implementacin

Nacional

Institucional (universidad privada)

Nacional (institucin pblica con impacto estatal)

Universitario

Regional (Amrica Latina y el Caribe)

Uso de tecnologa

Plataforma digital de innovacin pblica con enfoque acadmico y tcnico.

Digitalizacin de procesos de compras pblicas y gestin de apoyos.

Sistema digital de control, monitoreo y anlisis predictivo.

Herramientas digitales para anlisis de datos y trazabilidad.

Comparacin de plataformas y soluciones digitales en gobiernos.

Transparencia y trazabilidad

Monitoreo pblico de procesos e indicadores de impacto.

Visibilidad de acciones y recursos asignados durante la emergencia.

Premio internacional por transparencia y eficiencia.

Evaluacin constante del sistema y mejoras sostenidas.

Estudio comparativo sobre mecanismos de transparencia en pandemia.

Participacin ciudadana

Participacin de expertos y acadmicos en la construccin de propuestas.

Iniciativas de colaboracin entre comunidad universitaria y sociedad.

nfasis en el control ciudadano y rendicin de cuentas.

Participacin de investigadores y actores administrativos.

Participacin ciudadana limitada en muchos casos.

Eficiencia operativa

Mejora de procesos y gestin basada en evidencia.

Rpida adaptacin ante la crisis sanitaria.

Automatizacin y anlisis en tiempo real.

Reduccin de tiempos y mejora en toma de decisiones.

Identificacin de buenas prcticas y fallas estructurales.

Inclusividad/Accesibilidad

Enfoque inclusivo, con propuestas desde lo comunitario y acadmico.

Facilidad de uso y atencin a estudiantes vulnerables.

Diseo orientado a la usabilidad y gestin pblica.

Capacitacin continua del personal universitario.

Acceso desigual a tecnologa entre pases.

Aporte en la Gestin Pblica

Propuestas replicables para el sistema de compras.

Mejora en la capacidad de respuesta institucional frente a emergencias.

Impulso de las polticas nacionales de modernizacin de adquisiciones pblicas.

Fortalecimiento de la transparencia y profesionalizacin de la gestin interna.

Aporte de insumos de herramientas digitales en la regin.

Sostenibilidad del modelo

Modelo replicable y con proyeccin a largo plazo desde el conocimiento.

Modelo adaptado a la contingencia, con potencial de mejora.

Modelo consolidado con reconocimiento internacional.

Modelo institucionalizado con visin a largo plazo.

Recomendaciones para sostenibilidad futura y resiliencia.

Nota: Estructuracin del anlisis comparativo sobre los casos reales establecidos. Elaboracin propia.

 

Fase III: Recoleccin de datos cualitativos de los casos de estudio

Para recolectar los datos cualitativos de manera solvente, es necesario presentar un anlisis sinttico sobre la Compra Pblica de Innovacin (CPI) en la educacin superior postpandemia. Aqu se identifica a la CPI como una estrategia estatal que impulsa soluciones an no existentes en el mercado y promueve la investigacin universitaria. Las universidades asumen un rol activo como generadoras de innovacin con el respaldo del Estado, facilitando la conexin entre oferta y demanda mediante consorcios estratgicos. Tambin se plantea la necesidad de modernizar los procesos de adquisicin, integrando innovacin tecnolgica y saberes ancestrales, aunque persisten limitaciones como la falta de incentivos y barreras administrativas. Se propone un enfoque territorial e inclusivo para superar la rigidez normativa y fortalecer la inversin en investigacin y desarrollo. Tal como se establece en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Comparacin de datos informativos sobre entrevistas y documentos institucionales

Entrevistas y Documentos revisados

Aspectos Crticos Identificados

Aprendizajes Clave

Datos Claves

Propuestas de mejora en la Calidad Educativa

Olivia Estrella

Confusin conceptual sobre la CPI; no se trata de innovar en la forma de contratar sino de contratar innovacin que an no existe.

La CPI debe orientarse a generar soluciones innovadoras que an no estn en el mercado.

Se proporcionan datos estadsticos especficos.

Potencial de dinamizar el mercado y generar valor pblico, aunque no se cuantifica.

Mara Ins Balden

Dificultad en entender las normativas que rigen la CPI, especialmente la diferencia entre contratacin tradicional y no tradicional.

Diferencia la CPI de la compra pblica tradicional y nos da a entender las normativas especficas a utilizar.

Se proporcionan estadsticas concretas y se centra en explicacin conceptual.

Mejorar la eficiencia del gasto pblico si se entiende e implementa correctamente.

Rubn Heredia

Falta de estrategias claras para vincular oferta y demanda de innovacin pblica.

La implementacin de la CPI requiere sinergias institucionales y enfoque basado en retos pblicos.

Nos da datos especficos sobre las compras pblicas.

Mejorar en la calidad de servicios pblicos con enfoque estratgico.

Tecnologas Educativas Mxico (2022)

Desigualdad en el acceso tecnolgico; infraestructura an limitada en muchas IES; resistencia al cambio por parte del cuerpo docente.

La transformacin digital debe ir acompaada de formacin docente y polticas institucionales claras.

88% de IES cuenta con plataformas virtuales, pero solo el 43% con polticas digitales claras.

Ahorrar en recursos administrativos para la mejora en experiencia educativa.

Plan Nacional ESCCISA (Ecuador)

Desconexin entre saberes ancestrales e innovacin tecnolgica, as como la falta de articulacin entre los actores del entorno de innovacin.

Innovacin estratgica para considerar el conocimiento ancestral en la educacin.

Presentan estadsticas; enfoque cualitativo y estratgico.

Contribuir en el potencial a la calidad si se integran los saberes con innovacin.

Estrategia Digital MinTIC (Colombia)

Escasa interoperabilidad en el sector pblico.

Visin sistmica para digitalizar el Estado con enfoque inclusivo y territorial.

Nos menciona que se debe en su gran porcentaje conectar con los hogares vulnerables para el ofrecimiento de educacin.

Digitalizar las plataformas de Estado para optimizar recursos y mejorar servicios, incluyendo educacin.

Nota: Identificacin y anlisis de los aspectos ms crticos, los aprendizajes y los impactos en la calidad educativa mediante compras pblicas innovadoras en la educacin superior postpandemia. Elaboracin propia.

 

Fase IV: Anlisis comparativo de los casos de estudio

Las ilustraciones 2 y 3 representan un anlisis estructurado y codificado de entrevistas a expertos y revisin documental sobre la Compra Pblica de Innovacin (CPI) en el contexto educativo, destacando cinco ejes temticos fundamentales. En la primera imagen se abordan los ejes Definicin y Naturaleza de la CPI, Polticas Pblicas y Marco Estratgico y Rol de la Academia y Universidades, los cuales permiten comprender que la CPI no es una contratacin tradicional, sino una herramienta estratgica orientada a adquirir soluciones que an no existen en el mercado, fomentando la innovacin desde el sector pblico y con un papel protagnico de las universidades como oferentes de soluciones tecnolgicas y sociales. En la segunda imagen se desarrollan los ejes Estrategia y Participacin en CPI e Impacto y Valor Pblico, donde se evidencia la necesidad de establecer sinergias pblico-privadas, fortalecer propuestas desde la demanda pblica y garantizar una estrategia clara para dinamizar el mercado, generar confianza para innovar y transformar los servicios pblicos, especialmente en educacin.

 

 

 

 

Ilustracin 2. Codificacin Temtica de Entrevistas y Documentos: Ejes sobre la CPI en Contexto Universitario.

Nota: Mapa conceptual de los ejes temticos sobre la naturaleza, polticas y rol universitario en la Compra Pblica de Innovacin. Elaboracin propia.

Ilustracin 3. Codificacin Temtica: Estrategia, Participacin e Impacto de la Compra Pblica de Innovacin en Educacin Superior.

Nota: Mapa sobre los ejes estratgicos, participativos y de impacto en la Compra Pblica de Innovacin dentro del mbito educativo. Elaboracin propia.

Fase V: Diseo de propuesta final para la mejora de las compras pblicas en la educacin superior postpandemia

Las estrategias propuestas buscan optimizar el proceso de compras pblicas en la educacin superior, a partir de los aprendizajes y desafos identificados en la comparacin entre experiencias internacionales e instituciones ecuatorianas. Este enfoque busca no solo mejorar la eficiencia y transparencia en las adquisiciones, sino tambin fomentar la innovacin, la sostenibilidad y la alineacin con los objetivos acadmicos e institucionales. Al incorporar buenas prcticas internacionales, se pretende construir un modelo adaptable al contexto local que fortalezca la capacidad de respuesta del sistema educativo ante los desafos actuales y futuros.

La Universidad Nacional de San Martn ha logrado consolidar sus procesos de compras pblicas mediante programas de formacin continua, respaldo acadmico y profesionalizacin del personal. En este contexto, la Universidad Central del Ecuador podra adoptar estrategias similares a travs de un programa acadmico especializado en compras pblicas, que contemple: la actualizacin de catlogos electrnicos para agilizar y transparentar los procesos; la creacin de protocolos abreviados para responder eficazmente ante emergencias educativas; y la conformacin de unidades de gobernanza digital que supervisen e impulsen la innovacin en las adquisiciones orientadas a mejorar la calidad educativa.

La Escuela Politcnica Nacional ha avanzado significativamente en la incorporacin de innovacin en sus procesos de compras pblicas mediante la adquisicin de tecnologa educativa pertinente. La aplicacin de estas estrategias por parte de la Universidad Andina Simn Bolvar fortalecera su capacidad de respuesta ante los desafos educativos postpandemia. Para ello, se recomienda fomentar alianzas pblico-privadas que promuevan la innovacin, adoptar el modelo Swiss Challenge para incentivar la transparencia y competitividad en las adquisiciones, as como disear convocatorias abiertas que permitan identificar soluciones tecnolgicas adaptadas al entorno acadmico.

La Universidad de Costa Rica ha consolidado sus procesos de adquisicin mediante una digitalizacin integral, incorporando monitoreo en tiempo real y tableros de control para supervisar continuamente las compras pblicas. La Universidad Tcnica del Norte, al adoptar estas estrategias, podra fortalecer su proceso actual de digitalizacin y establecer un sistema ms eficiente y transparente. Para ello, es fundamental digitalizar la renovacin de expedientes contractuales, eliminar archivos fsicos rezagados, conformar comits tcnicos de evaluacin y establecer auditoras digitales participativas que aseguren una gestin confiable orientada a la mejora de la calidad educativa.

Las universidades de Chile y Stanford han implementado exitosamente laboratorios acadmicos de compras pblicas que trabajan con casos reales y utilizan inteligencia artificial para la revisin contractual y la deteccin de riesgos. Si la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) adopta estas estrategias, podra fortalecer su enfoque prctico en la gestin pblica. Es esencial capacitar a estudiantes en economa aplicada al sector pblico, incorporar tecnologas de procesamiento de lenguaje natural para optimizar la comprensin de documentos, e integrar la CPI en proyectos acadmicos para fomentar soluciones creativas y contextualizadas desde el aula.

La Universidad Anhuac ha adaptado con xito sus procesos de adquisicin al entorno virtual. En ese sentido, la Universidad Tcnica Particular de Loja podra implementar estrategias similares para mejorar la calidad educativa a travs de compras pblicas innovadoras. Entre las recomendaciones estn: asegurar la provisin de recursos digitales mediante adquisiciones virtuales, disear rutas formativas para fortalecer las competencias digitales del personal docente, establecer protocolos de emergencia educativa para garantizar la continuidad acadmica en contextos adversos, y evaluar el impacto de las adquisiciones en los aprendizajes, con el fin de sustentar la inversin desde la planificacin institucional.

La Tabla 4 presenta una hoja de ruta estructurada en seis fases para el desarrollo de asociaciones estratgicas entre instituciones de educacin superior y actores pblicos en Ecuador. Este proceso incluye la recopilacin de datos cualitativos y cuantitativos que permiten una evaluacin integral basada en impacto, eficiencia y sostenibilidad, a travs de informes comparativos con indicadores previamente establecidos. Adems, los resultados se difunden a nivel nacional mediante convenios estratgicos que incorporan aprendizajes institucionales, con el objetivo de fortalecer una cultura de colaboracin entre universidades y entidades pblicas.

 

 

 

 

 

 

Tabla 4. Hoja de Ruta del Proyecto: Implementacin de Innovaciones en Compras Pblicas en la Educacin Superior Ecuatoriana postpandemia.

Fases

 

Caractersticas del proyecto acordadas

 

Fundamentos del proyecto acordados

Firma formal

Inicio de la revisin continua de la Asociacin

Asociacin entregada

Primera fase:

Desarrollar la estrategia de asociacin

Identificacin de actores clave en cada regin (Costa, Sierra, Amazona, Galpagos).

Diseo de estrategias de colaboracin entre IES y entes pblicos locales segn necesidades regionales.

Convenios marco entre instituciones y entes reguladores firmados.

Inicio de diagnstico situacional y cronograma regional participativo.

Redaccin de acuerdos institucionales y conformacin de comits regionales.

Segunda fase:

Acordar cmo operar la Institucin

Definicin de roles de universidades, ministerios, gobiernos locales y proveedores.

Establecimiento de protocolos de gobernanza digital y contratacin electrnica diferenciada por regin.

 

Firma de actas de compromiso interinstitucional.

Desarrollo de normativas internas para operacin conjunta.

Entrega de manuales operativos y directrices regionales consensuadas.

Tercera fase:

Garantizar el apoyo de las partes interesadas

Mesas de trabajo regionales con participacin de docentes, estudiantes y comunidades.

Estrategias de sensibilizacin y comunicacin sobre ventajas de las innovaciones en compras pblicas.

 

Compromisos pblicos de las partes interesadas.

Evaluacin inicial de participacin y retroalimentacin.

Documento consolidado de adhesin regional a la estrategia conjunta

Fase cuatro: Asignar recursos

Distribucin de recursos nacionales e internacionales basada en diagnstico de brechas.

 

Impulso de inversin compartida y alianzas pblico-privadas contextualizadas regionalmente.

Asignacin formal de presupuestos por institucin.

Monitoreo del uso de recursos y primer informe de ejecucin.

Acta de asignacin presupuestaria interregional emitida y distribuida.

Fase cinco: Ejecutar los proyectos asignados

Implementacin por fases de sistemas digitales y capacitacin especializada por regin.

Ejecucin de pilotos, protocolos abreviados, uso de IA y tableros de control regionalizados.

Inicio de implementacin con validacin de los actores institucionales.

Supervisin continua mediante comits y evaluaciones peridicas.

Informe de avance por fase con indicadores de cumplimiento.

Sexta fase:

Examinar el proceso de desarrollo de asociaciones

Evaluacin continua e informes regionales compartidos.

Socializacin de buenas prcticas en foros interregionales y consolidacin institucional.

Revisin final con conclusiones y aprendizajes por regin.

 

Retroalimentacin institucional y ajuste de estrategias.

Publicacin del informe nacional de resultados y cierre del proceso formal.

FinalFinalNota: Implementacin de innovaciones en compras pblicas en la educacin superior ecuatoriana postpandemia. Elaboracin propia.

 

Conclusiones

Las compras pblicas innovadoras (CPI) se han consolidado como una herramienta estratgica para transformar la gestin educativa en las instituciones de educacin superior, especialmente en contextos postpandemia. Lejos de constituir una forma alternativa de contratacin tradicional, la CPI impulsa soluciones que an no existen en el mercado, posicionando al Estado como motor de innovacin y a las universidades como actores clave en la generacin de propuestas tecnolgicas y sociales alineadas a los nuevos desafos educativos. Esta visin demanda un cambio en la forma en que se conciben y ejecutan los procesos de adquisicin, priorizando no solo la eficiencia administrativa, sino tambin el impacto social y acadmico de las compras realizadas.

La investigacin identific que uno de los principales obstculos para implementar la CPI es la confusin conceptual sobre su naturaleza, junto con la falta de claridad normativa y estrategias institucionales. Las entrevistas realizadas a expertos como Olivia Estrella, Mara Ins Balden y Rubn Heredia revelan la necesidad de una mayor capacitacin y diferenciacin entre la contratacin pblica tradicional y la orientada a la innovacin. Esta falta de comprensin limita la participacin efectiva de universidades, empresas y otros actores en los procesos de CPI, restringiendo su potencial transformador. Por ello, es crucial fomentar la difusin de marcos normativos flexibles y especficos que faciliten la adopcin de compras innovadoras en el mbito educativo.

Desde un enfoque metodolgico, el estudio permiti visibilizar prcticas exitosas implementadas en diferentes universidades de Amrica Latina como la Universidad Andina Simn Bolvar, la Universidad Nacional de San Martn y la Universidad de Costa Rica. Estas instituciones incorporaron herramientas digitales, alianzas estratgicas, y modelos como el Swiss Challenge para promover la transparencia, la eficiencia y la participacin en sus adquisiciones. Los casos analizados evidencian que el uso de tecnologas emergentes, sistemas de monitoreo inteligente y plataformas digitales contribuyen directamente a mejorar la calidad educativa, optimizar recursos y fortalecer la gobernanza institucional.

Adems, se constat que la transformacin digital en las universidades no solo depende de infraestructura tecnolgica, sino tambin de factores humanos como la capacitacin docente, la reorganizacin institucional y la generacin de una cultura de innovacin. Documentos como el Plan ESCCISA, la Estrategia Nacional Digital de Colombia y estudios institucionales en Mxico, respaldan la importancia de integrar polticas pblicas que articulen saberes ancestrales, tecnologas emergentes y criterios de sostenibilidad, permitiendo una educacin ms inclusiva, contextualizada y resiliente frente a crisis futuras.

Este estudio plantea una hoja de ruta concreta para implementar mejoras en las compras pblicas universitarias del Ecuador, partiendo de los aprendizajes internacionales y adaptndolos a la realidad local. La propuesta incluye formacin continua, institucionalizacin de la CPI, digitalizacin integral de procesos, participacin ciudadana y uso de inteligencia artificial. Esta ruta no solo permite enfrentar los desafos heredados de la pandemia, sino tambin posiciona a las instituciones como motores de cambio y desarrollo sostenible. En conclusin, las compras pblicas innovadoras son un instrumento clave para modernizar la educacin superior, promover la equidad y fortalecer la relacin entre el Estado, la academia y la sociedad.

 

Referencias

      1.            Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educacin superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunin del Dilogo Virtual con Rectores de Universidades Lderes de Amrica Latina. https://doi.org/10.18235/0002481

      2.            Caminos, W. G., Guerrero, K. G., & Prez, F. P. (2023). Las compras pblicas y su incidencia en el proceso de adquisicin de bienes y servicios en las instituciones pblicas del Ecuador. Revista de Gestin Pblica y Desarrollo, 18(2), 115132.

      3.            Campos, J. R. (2022). Estrategias digitales para la modernizacin de las compras pblicas en la educacin superior. Revista Latinoamericana de Innovacin Administrativa, 9(1), 5471.

      4.            Crdenas, O. G., & Magaa, P. d. (2023). La innovacin en la educacin superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educacin, 47(1), 479494. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979

      5.            Daz, J. F. (2023). Tecnologa y sustentabilidad: El timn de la compra pblica en esta nueva era. Revista Iberoamericana de Administracin Pblica, 17(3), 203222.

      6.            Gonzlez, C., & Cruzat, M. (2019). Innovacin educativa: La experiencia de las carreras pedaggicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Educacin, 28(55), 103122. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.005

      7.            Hernndez, C., Inzolia, Y., Carabantes, D., Mendoza, D., Bernab, B., Morocho, M., & Mogolln, I. (2021). Impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educacin superior en situacin de emergencia sanitaria por COVID-19 desde contextos virtuales. Revista Educacin Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 196235. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.459

      8.            Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. (2020, abril 6). COVID-19 y educacin superior: De los efectos inmediatos al da despus: Anlisis de impactos, respuestas polticas y recomendaciones [Archivo PDF]. http://www.uncuyo.edu.ar/ciencia_tecnica_y_posgrado/upload/iesalc-covid-19.pdf

      9.            Lesmes, D., & Velsquez, J. (2024). El emprendimiento e innovacin en el sistema de compras pblicas del Estado colombiano: Un estudio de la implementacin del decreto 442 de 2022. Estudios en Polticas Pblicas, 12(1), 89105.

  10.            Lpez, A., & Ramos, L. (2023). Innovacin educativa en post pandemia: una mirada desde diferentes niveles de anlisis. Revista de Educacin Superior del Sur Global (RESUR), 15. https://doi.org/10.25087/resur15a17

  11.            Lozano, S. E., Barba, C. F., & Meja, M. d. (2022). La transicin de la modalidad presencial a la remota: experiencia del profesorado universitario en el contexto de pandemia. Revista Educacin, 46(2), 2338. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47577

  12.            Mendoza, C. E., Rubira, L. M., & Vera, M. Y. (2020). Gestin universitaria en postpandemia: Implicaciones para una estrategia de gobierno electrnico. Revista EDUCARE, 24(3), 456472. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1403

  13.            Muralles, M. (2022). Formacin inicial para docentes de preescolar: experiencias durante la pandemia de COVID-19 en Guatemala. Revista Educacin, 46(2), 122. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47942

  14.            Parra, M. A. (2023). Innovacin en compras pblicas: El caso de la Universidad Andina Simn Bolvar. Revista Ecuatoriana de Polticas Educativas, 11(4), 144161.

  15.            Quintana, J. G., & Jurado, E. P. (2019). Juego y gamificacin: Innovacin educativa en una sociedad en continuo cambio. Revista Ensayos Pedaggicos, 14(1), 91121. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.5

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/