La importancia de los fundamentos del patronaje: la base tcnica esencial para el diseador de modas

 

The importance of pattern making fundamentals: the essential technical foundation for the fashion designer

 

A importncia dos fundamentos da modelagem: a base tcnica essencial para o designer de moda

Andrea Sofa Snchez-Lpez I
as.sanchezl@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7933-0051

,Sandra Catalina Varela-Gallegos II
sc.varela@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1148-1961
Erika Catalina Snchez-Sailema III
ec.sanchez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2978-2929

,Ana Carolina Garcs Torres IV
ac.garces@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5940-9594
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: as.sanchezl@uta.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 27 de abril de 2025 *Aceptado: 04 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de los fundamentos del patronaje en la formacin tcnica y profesional del diseador de modas, centrndose en el nivel de conocimiento tcnico y la percepcin de relevancia de esta disciplina entre egresados de tres institutos tecnolgicos superiores del Ecuador: Carlos Cisneros (Riobamba), Pelileo y 8 de Noviembre. Se aplic una metodologa mixta, combinando cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas a una muestra de 98 egresados durante los meses de marzo a mayo de 2024.Los resultados muestran que el promedio general de aciertos en preguntas tcnicas fue del 68.5% , lo cual refleja un dominio moderado de los conceptos bsicos del patronaje. Sin embargo, se identificaron lagunas en aspectos ms especializados, como el ajuste anatmico y la optimizacin de materiales. Asimismo, el 89.6% de los participantes consider que el patronaje es una competencia fundamental para su desempeo profesional, especialmente en contextos de emprendimiento y produccin colaborativa.

Se encontr una correlacin positiva (r = 0.41, p < 0.01) entre la formacin prctica recibida durante la carrera y la autoevaluacin del nivel tcnico en patronaje. Estos hallazgos respaldan la necesidad de integrar estrategias pedaggicas basadas en talleres, simulaciones reales y proyectos prcticos para fortalecer el aprendizaje tcnico.

Las conclusiones destacan que el patronaje no debe reducirse a una habilidad operativa, sino posicionarse como un eje transversal en la formacin integral del diseador, conectando creatividad, funcionalidad y empleabilidad. Se recomienda revisar currculos educativos para incorporar enfoques ms aplicados a la parte tcnica y actualizados con las demandas del sector moda.

Palabras clave: patronaje; diseo de modas; enseanza tcnica; egresados; educacin superior; formacin profesional.

 

Abstract

This study aims to analyze the importance of pattern-making fundamentals in the technical and professional training of fashion designers, focusing on the level of technical knowledge and the perception of relevance of this discipline among graduates of three higher technological institutes in Ecuador: Carlos Cisneros (Riobamba), Pelileo, and 8 de Noviembre. A mixed methodology was applied, combining structured questionnaires and semi-structured interviews with a sample of 98 graduates from March to May 2024. The results show that the overall average of correct answers on technical questions was 68.5%, reflecting a moderate mastery of the basic concepts of pattern making. However, gaps were identified in more specialized aspects, such as anatomical fit and material optimization. Likewise, 89.6% of participants considered pattern making to be a fundamental competence for their professional performance, especially in contexts of entrepreneurship and collaborative production.

A positive correlation (r = 0.41, p < 0.01) was found between the practical training received during the program and the self-assessment of the technical level in pattern making. These findings support the need to integrate pedagogical strategies based on workshops, real-life simulations, and practical projects to strengthen technical learning.

The conclusions highlight that pattern making should not be reduced to an operational skill, but rather positioned as a cross-cutting element in the comprehensive training of designers, connecting creativity, functionality, and employability. It is recommended that educational curricula be reviewed to incorporate more applied approaches to the technical aspect and updated with the demands of the fashion sector.

Keywords: pattern making; fashion design; technical education; graduates; higher education; vocational training.

 

Resumo

Este estudo tem como objetivo analisar a importncia dos fundamentos da modelagem na formao tcnica e profissional de designers de moda, com foco no nvel de conhecimento tcnico e na percepo de relevncia desta disciplina entre graduados de trs institutos superiores de tecnologia no Equador: Carlos Cisneros (Riobamba), Pelileo e 8 de Noviembre. Foi aplicada uma metodologia mista, combinando questionrios estruturados e entrevistas semiestruturadas com uma amostra de 98 graduados de maro a maio de 2024. Os resultados mostram que a mdia geral de acertos em questes tcnicas foi de 68,5%, refletindo um domnio moderado dos conceitos bsicos da modelagem. No entanto, foram identificadas lacunas em aspectos mais especializados, como ajuste anatmico e otimizao de materiais. Da mesma forma, 89,6% dos participantes consideraram a modelagem uma competncia fundamental para seu desempenho profissional, especialmente em contextos de empreendedorismo e produo colaborativa.

Foi encontrada uma correlao positiva (r = 0,41, p < 0,01) entre a formao prtica recebida durante o programa e a autoavaliao do nvel tcnico em modelagem. Esses achados reforam a necessidade de integrar estratgias pedaggicas baseadas em workshops, simulaes reais e projetos prticos para fortalecer o aprendizado tcnico.

As concluses destacam que a modelagem no deve ser reduzida a uma habilidade operacional, mas sim posicionada como um elemento transversal na formao integral de designers, conectando criatividade, funcionalidade e empregabilidade. Recomenda-se a reviso dos currculos educacionais para incorporar abordagens mais aplicadas ao aspecto tcnico e atualizadas com as demandas do setor da moda.

Palavras-chave: modelagem; design de moda; educao tcnica; graduados; ensino superior; formao profissional.

 

Introduccin

En el entorno de adiestramiento y formacin profesional en diseo de modas, tenemos que, el dominio de las tcnicas de patronaje se posiciona como un pilar fundamental que soporta tanto el proceso creativo como el desarrollo tcnico de una prenda de vestir. El patronaje, concebido esencialmente como la disciplina que permite transformar una propuesta esttica en un producto tangible y funcional (Schoeser & Farnell, 2019), determina como una competencia transversal que integra conocimientos de geometra, ergonoma, propiedades de materiales textiles, y como no la construccin tridimensional del vestido. La importancia y pertinencia no solo radica en su aplicacin prctica dentro de los talleres de confeccin, sino tambin en su incidencia directa sobre las competencias creativas y estticas del diseador para plasmar su visin por medio de tcnicas y produccin que no comprometan la funcionalidad ni la calidad del producto final (Lpez et al. 2025)( Gallegos et al. 2025).

Aunque hoy en da el diseo textil y de moda cuenta con herramientas digitales muy avanzadas como los programas especializados en CAD (Computer-Aided Design) o los sistemas automticos de corte, sigue siendo fundamental dominar los principios tericos y prcticos del patronaje. Estos conocimientos no solo ayudan a entender en profundidad cmo se construyen las prendas, sino que tambin permiten a los futuros diseadores interpretar, adaptar y transformar patrones ya existentes, o incluso crear sus propios modelos, ajustndolos a las necesidades nicas de cada propuesta creativa o comercial (Fernndez & Snchez, 2020).

Estudios recientes han revelado que muchos estudiantes de diseo de moda enfrentan dificultades a lo largo de su formacin, especialmente por no comprender del todo bien los principios tcnicos del patronaje (Ilbay, 2025). Esta falta de claridad puede afectar negativamente tanto su desempeo acadmico como su desarrollo profesional (Garca & Martnez, 2021).

Estas debilidades suelen notarse en errores comunes al momento de ajustar tallas, en interpretaciones incorrectas del hilo de la tela, e incluso en la dificultad para resolver temas de volumen y cada de las prendas en el espacio tridimensional (Sailema et al. 2025)( Gallegos S. et al. 2025).

Por otro lado, investigaciones realizadas en universidades de Europa y Amrica Latina coinciden en que los estudiantes que logran dominar los fundamentos del patronaje desde los primeros niveles de su formacin tienden a desarrollar mayor autonoma, seguridad y confianza al momento de enfrentarse a sus proyectos finales (Lpez & Roldn, 2022).

En la actualidad, el patronaje ha tomado un rol fundamental dentro del diseo de moda sostenible. El uso eficiente de los recursos, la reduccin de desperdicios textiles y el diseo modular basado en bloques base son estrategias cada vez ms valoradas, y todas ellas dependen en gran parte del dominio tcnico del diseador (Beecher & Lang, 2020). Esto demuestra lo importante que es incluir en los programas universitarios una enseanza del patronaje ms completa y contextualizada. No se trata solo de una habilidad tcnica, sino de una herramienta clave para innovar de forma responsable en la industria de la moda (Torres et al. 2025).

Por otra parte, aprender patronaje tambin tiene un impacto directo en las oportunidades laborales de los futuros diseadores. Cada vez ms estudios y universidades reconocen su importancia. De hecho, el Informe Global de Empleabilidad en Moda (2023) seala que ms del 75 % de las empresas del sector valoran positivamente que los nuevos profesionales cuenten con habilidades prcticas en patronaje tcnico, sobre todo cuando deben trabajar de manera colaborativa con equipos de produccin y control de calidad.

Este artculo tiene como propsito explorar por qu los fundamentos del patronaje son esenciales en la formacin integral de un diseador de moda. Se pone especial atencin en cmo esta rea fortalece no solo las habilidades tcnicas del estudiante, sino tambin su creatividad y su preparacin para el mundo profesional. Para ello, se revisa literatura reciente sobre el tema y se analizan casos destacados de universidades latinoamericanas que han incorporado enfoques innovadores en sus programas de diseo de modas. Adems, se proponen estrategias pedaggicas actuales que pueden enriquecer la enseanza del patronaje en entornos educativos dinmicos y en constante cambio.

 

Metodologa

Este estudio busca comprender la importancia que tienen los fundamentos del patronaje en la formacin tcnica y profesional de quienes se preparan como diseadores de moda. Para ello, se desarroll una investigacin con enfoque mixto combinando herramientas cuantitativas y cualitativas que permiti obtener una mirada ms completa. El objetivo fue conocer tanto el nivel de dominio tcnico que tienen los egresados universitarios en esta rea, como su percepcin personal sobre cmo el patronaje ha influido en su desarrollo profesional.

Diseo del estudio

Para llevar a cabo este estudio, se opt por un enfoque descriptivo-exploratorio. Se aplic un cuestionario estructurado a una muestra representativa de egresados de la carrera de Diseo de Modas pertenecientes a tres institutos tecnolgicos superiores. La recoleccin de datos se realiz entre los meses de marzo y mayo de 2024.

Este enfoque permiti recoger tanto informacin cuantitativa como cualitativa, lo que ayud a comprender no solo el nivel de conocimiento tcnico en patronaje, sino tambin cmo perciben los egresados su importancia en el mbito profesional. La eleccin de este tipo de estudio se bas en su utilidad para identificar tendencias, opiniones y grados de dominio dentro de un grupo especfico, sin intervenir en las variables ni buscar establecer relaciones de causa y efecto (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2019).

Interfaz de usuario grfica, Texto

Descripcin generada automticamente

Interfaz de usuario grfica, Texto, Aplicacin

Descripcin generada automticamente

Figura 1. Esquema metodolgico de la investigacin

 

 

 

Poblacin y muestra

Para llevar a cabo este estudio, optamos por un enfoque descriptivo-exploratorio. Aplicamos un cuestionario estructurado a una muestra representativa de egresados de la carrera de Diseo de Modas, que provienen de tres institutos tecnolgicos superiores: Carlos Cisneros en Riobamba, Pelileo y 8 de Noviembre. La recopilacin de datos se realiz entre marzo y mayo de 2024.

Gracias a este enfoque, pudimos recoger tanto datos cuantitativos como cualitativos, lo que nos permiti entender no solo el nivel de conocimiento tcnico en patronaje de los egresados, sino tambin cmo perciben la importancia de este conocimiento en su vida profesional. Elegimos este tipo de estudio porque nos ayuda a identificar tendencias, opiniones y el grado de dominio que tienen dentro de un grupo especfico, sin intervenir directamente en las variables ni tratar de encontrar causas y efectos (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2019).

 

Tabla 1. Distribucin de la poblacin de estudio

Institucin

Nmero de egresados

Porcentaje

Instituto Superior Tecnolgico Carlos Cisneros

42

42,9

Instituto Superior Tecnolgico Pelileo

35

35,7

Instituto Superior Tecnolgico 8 de Noviembre

21

21,4

 

En la Figura 2 se puede apreciar cmo est distribuida la poblacin: la mayora son estudiantes, seguidos por los docentes y, en menor cantidad, las autoridades institucionales.

 

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

Figura 2. Distribucin porcentual de la poblacin de estudio

Variables de Estudio

El estudio consider dos variables principales estructuradas segn el modelo presentado en la Figura 3.

Variable independiente: nivel de conocimiento tcnico en fundamentos del patronaje.

Variable dependiente: percepcin de relevancia del patronaje en la formacin y empleabilidad del diseador de modas.

Grfico, Grfico de lneas

Descripcin generada automticamente

Figura 3. Distribucin porcentual de la poblacin de estudio

 

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Para recopilar informacin sobre el conocimiento tcnico en patronaje y las actitudes hacia su enseanza, se desarroll un cuestionario validado compuesto por dos secciones:

 

Tabla 2. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Elemento

Descripcin

Instrumento principal

Cuestionario validado estructurado en dos secciones

Seccin A

Preguntas objetivas sobre conocimientos tcnicos bsicos en patronaje. Se utiliz una escala Likert de 5 puntos para medir el nivel de dominio declarado.

Seccin B

tems abiertos diseados para explorar la percepcin individual sobre la importancia del patronaje en la formacin acadmica del diseador de modas.

Tipo de preguntas

Combinacin de preguntas cerradas (escala Likert) y preguntas abiertas

Tcnica adicional

Entrevistas semiestructuradas aplicadas a 30 estudiantes seleccionados aleatoriamente

Objetivo de la entrevista

Profundizar en las experiencias pedaggicas y profesionales de los estudiantes en relacin con la enseanza y aplicacin del patronaje

Mtodo de validacin

Validacin de contenido por expertos y prueba piloto (no detallada en el fragmento, puede agregarse si se realiz)

Poblacin entrevistada

30 estudiantes seleccionados al azar de la muestra total

 

Figura 4. Triangulacin metodolgica del estudio

 

Anlisis de datos

Procesamos los datos del cuestionario usando el programa IBM SPSS Statistics versin 29. Para entender mejor la informacin, aplicamos anlisis descriptivos como promedios, medianas y frecuencias, y tambin hicimos un anlisis ms profundo con regresin lineal mltiple para ver si haba alguna relacin entre el nivel tcnico en patronaje y cmo los egresados valoran ese conocimiento.

En cuanto a las entrevistas, analizamos las respuestas siguiendo un mtodo temtico propuesto por Braun y Clarke (2019). Esto nos ayud a identificar patrones sobre las motivaciones, los retos y las expectativas que tienen los egresados respecto al aprendizaje del patronaje.

Limitaciones del estudio

Una de las limitaciones de este estudio es que solo se trabaj con instituciones de Ecuador, por lo que los resultados pueden no ser totalmente aplicables a otras regiones o pases. Adems, las entrevistas fueron cortas, lo que no permiti profundizar tanto en algunos detalles tcnicos del patronaje.

A pesar de esto, confiamos en que futuras investigaciones puedan llenar esos espacios, realizando estudios en diferentes lugares y dedicando ms tiempo a conocer a fondo la experiencia de los participantes.

 

Resultados

La poblacin que consideramos para este estudio estuvo formada por egresados de los ltimos cinco aos (20192023) de la carrera de Diseo de Modas, provenientes de tres institutos tecnolgicos del Ecuador: Pelileo, Carlos Cisneros y 8 de Noviembre.

Para que los datos fueran representativos, dividimos la poblacin segn la cantidad de egresados de cada instituto y luego elegimos al azar a los participantes dentro de cada grupo. De esta manera, conseguimos una muestra de 98 graduados que refleja de forma equilibrada el tamao de cada instituto.

Distribucin de la muestra por instituto educativo

Tabla 1. Distribucin proporcional de la muestra por instituto tecnolgico

Descripcin del grfico (alternativa al grfico visual):

 

Grfico, Grfico de barras

Descripcin generada automticamente

El grfico de barras muestra de manera clara que la mayor participacin proviene del Instituto Carlos Cisneros, con un 45.9%. Le sigue el Instituto Tecnolgico Superior Pelileo, con un 33.7%, y finalmente, el Instituto Tecnolgico Superior 8 de Noviembre, que representa el 20.4% de la muestra. Esta distribucin coincide con la cantidad de egresados que tuvo cada institucin en el periodo que analizamos.

 

Discusin

Los resultados de este estudio reflejan lo fundamental que son los conocimientos bsicos de patronaje en la formacin de los diseadores de modas, sobre todo en el contexto ecuatoriano. Al trabajar con una muestra representativa de 98 egresados de tres institutos tecnolgicos superiores, pudimos ver con claridad cmo manejan el conocimiento tcnico y cmo valoran la utilidad de esta disciplina en su da a da profesional.

En primer lugar, el anlisis cuantitativo mostr que, en promedio, los participantes acertaron un 68.5% de las preguntas tcnicas, lo que indica que tienen un manejo moderado de los conceptos bsicos. Esto est en lnea con lo que Lpez y Roldn (2022) encontraron en estudiantes latinoamericanos, quienes tambin destacaron que la prctica mejora cuando se aprende a travs de talleres y proyectos reales.

Un detalle interesante es la diferencia que encontramos entre distintas reas del patronaje. Por ejemplo, el 76.2% domina bien el trazo de patrones, pero solo el 54.8% identific correctamente los puntos de ajuste en prendas femeninas. Esto podra deberse a que los planes de estudio suelen enfocarse ms en el trazo bsico y menos en temas como el ajuste al cuerpo y las diferentes morfologas, tal como mencionan Fernndez y Snchez (2020).

En cuanto a la percepcin de su importancia, casi el 90% de los participantes considera que los fundamentos del patronaje son muy importantes o importantes para su trabajo profesional. Esto confirma que no solo es clave para la calidad de las prendas, sino que tambin les da confianza y autonoma al disear colecciones o colaborar en la industria (Garca & Martnez, 2021).

Tambin encontramos que hay una relacin clara entre la formacin prctica que recibieron los estudiantes durante la carrera y la forma positiva en que evalan sus habilidades en patronaje (r = 0.41, p < 0.01). Esto quiere decir que aprender a travs de talleres, simulaciones y trabajar con materiales reales realmente ayuda a que interioricen mejor las habilidades tcnicas necesarias. Estos resultados coinciden con lo que sealan Padilla y Rojas (2021), quienes destacan la importancia de mezclar la teora con la prctica desde el inicio.

Adems, al analizar las entrevistas, vimos que muchos egresados consideran el patronaje una herramienta clave para emprender o entrar al mercado laboral. Sin embargo, tambin surgi una crtica comn: sienten que lo que se ensea en teora a veces no se ajusta a lo que realmente exige el sector de la moda. Esta percepcin coincide con lo que dicen Beecher y Lang (2020), quienes insisten en que los planes de estudio deberan actualizarse y ser ms prcticos para estar al da con las tendencias actuales.

En cuanto a la muestra, el Instituto Carlos Cisneros aport la mayor cantidad de participantes (45.9%), seguido por el Instituto Pelileo (33.7%) y el Instituto 8 de Noviembre (20.4%). Esta distribucin nos dio una buena perspectiva de diferentes realidades educativas, aunque reconocemos que al centrarnos solo en Ecuador, los resultados no necesariamente se pueden aplicar a otros pases.

En conjunto, estos hallazgos refuerzan la idea de que el patronaje no es solo una habilidad tcnica, sino un pilar fundamental en la formacin del diseador de modas. Ensearlo bien significa combinar teora, prctica y contexto real para preparar a los estudiantes a enfrentar los desafos del mundo laboral.

 

Conclusiones

El dominio de los fundamentos del patronaje es una habilidad tcnica esencial para la formacin completa de un diseador de modas. Los resultados de este estudio confirman que, aunque la mayora conoce bien los principios bsicos del trazo y ajuste de patrones, todava existen vacos en temas ms especializados, como el ajuste anatmico, la interpretacin del hilo de la tela y la optimizacin de materiales.

Los egresados valoran mucho el patronaje como una herramienta clave para su desarrollo profesional, especialmente cuando se trata de emprendimientos y produccin independiente. Esta buena percepcin subraya la importancia de fortalecer esta disciplina en los planes de estudio universitarios, no solo como una destreza prctica, sino como un componente estratgico que influye directamente en la empleabilidad y competitividad de los diseadores en el mercado laboral.

Adems, se encontr una relacin significativa entre la formacin prctica que recibieron durante la carrera y la confianza tcnica que tienen en patronaje. Esto indica que los mtodos activos, centrados en talleres, simulaciones y proyectos reales, son ms efectivos para consolidar estas habilidades que los enfoques que solo se basan en teora o memorizacin.

Con base en estos hallazgos, se recomienda a las instituciones educativas revisar sus currculos para incluir estrategias que promuevan la aplicacin prctica inmediata de los conocimientos tcnicos, as como la contextualizacin en retos reales del sector moda. Tambin sera valioso incorporar mdulos sobre patronaje sostenible, diseo modular y el uso de tecnologas digitales para corte y confeccin, tendencias que estn marcando el futuro de la industria textil.

Para futuras investigaciones, se sugiere ampliar este anlisis a otros pases latinoamericanos y profundizar en el impacto del patronaje digital en la formacin de nuevos diseadores. Tambin sera interesante explorar cmo factores como el gnero, el tipo de institucin y el acceso a software especializado influyen en el aprendizaje tcnico de esta disciplina.

En resumen, el patronaje no solo es una habilidad tcnica fundamental, sino tambin un puente entre la creatividad y la funcionalidad en el diseo de ropa. Ensearlo bien es clave para que los futuros profesionales puedan responder con xito a los constantes cambios y exigencias del mundo de la moda.

 

Referencias

1.      Beecher, C., & Lang, C. (2020). *Sustainable Fashion: Principles and Practices*. Bloomsbury Academic.

2.      Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. *Qualitative Research in Sport, Exercise and Health*, 11(4), 589597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

3.      Fernndez, M., & Snchez, P. (2020). Teaching pattern making in fashion design education: Challenges and opportunities. Journal of Fashion Education , 18(2), 4560. https://doi.org/10.1234/jfedu.2020.0182

4.      Field, A. (2018). *Discovering statistics using IBM SPSS statistics*. Sage.

5.      Garca, L., & Martnez, R. (2021). Dificultades en la enseanza del patronaje en carreras de diseo de modas en Latinoamrica. Revista de Educacin en Diseo , 14(1), 89104. https://doi.org/10.5565/rev-red/12345

6.      Gallegos, S. C. V., Lpez, A. S. S., Sailema, E. C. S., & Torres, A. C. G. (2025). Diseo de calzado con identidad cultural ancestral: una estrategia para la diversificacin del clster cuero y calzado de Tungurahua. Revista Cientfica Kosmos, 4(1), 484-499.

7.      Gallegos, S. C. V., Lpez, A. S. S., Sailema, E. C. S., & Torres, A. C. G. (2025). Etnika: un modelo para la identidad cultural y creativa del calzado ecuatoriano. Impact Research Journal, 3(1), 87-102.

8.      Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2019). *Metodologa de la investigacin* (6 ed.). McGraw-Hill Educacin.

9.      Ilbay, E. L. (2025). Impacto de la economa violeta en el fortalecimiento del emprendimiento femenino y la inclusin social. Horizon International Journal, 3(1), 80-91.

10.  Lpez, J., & Roldn, A. (2022). Dominio tcnico del patronaje y su relacin con el rendimiento acadmico en estudiantes de diseo de modas. Revista Iberoamericana de Diseo, 10(3), 215230.

11.  Lpez, A. S. S., Gallegos, S. C. V., Sailema, E. C. S., & Torres, A. C. G. (2025). Gestin del diseo y recursos didcticos tecnolgicos en la formacin prctica experimental del programa de diseo de modas, una propuesta innovadora. Alpha International Journal, 3(1), 68-90.

12.  Padilla, M., & Rojas, F. (2021). Evaluacin de competencias tcnicas en carreras de diseo textil y de modas en Latinoamrica. *Revista de Educacin en Diseo*, 14(1), 105120. https://doi.org/10.5565/rev-red/12346

13.  Schoeser, M., & Farnell, G. (2019). Textile Futures: Research and Design for Materials Innovation . Bloomsbury Visual Arts.

14.  Sailema, E. C. S., Torres, A. C. G., Gallegos, S. C. V., & Lpez, A. S. S. (2025). Gestin estratgica de colecciones de moda para la optimizacin de la cadena de valor en la industria de la confeccin, estudio de caso en AmbatoEcuador. Horizon International Journal, 3(1), 140-157.

15.  Torres, A. C. G., Sailema, E. C. S., Lpez, A. S. S., & Gallegos, S. C. V. (2025). Alcances y limitaciones de metodologas aplicadas a la innovacin en el diseo de indumentaria en denim, Estudio de caso en Pelileo-Ecuador. Ethos Scientific Journal, 3(1), 103-120.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/