Implementing lean methodologies for occupational health and safety management: a comprehensive approach to workplace risk prevention
Implementao de metodologias enxutas para gesto de sade e segurana ocupacional: uma abordagem abrangente para preveno de riscos no local de trabalho
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: cely.rodriguezborbor4504@upse.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de abril de 2025 *Aceptado: 14 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
La gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) constituye un pilar fundamental en la industria de la construccin, al permitir la identificacin, anlisis y evaluacin sistemtica de riesgos que comprometen la integridad fsica de los trabajadores. Este artculo tiene como objetivo analizar la implementacin de metodologas Lean como estrategia integral para la mejora de la gestin preventiva, comparndola con el enfoque tradicional basado en la Gua Tcnica Colombiana GTC 45. La investigacin se desarroll mediante un enfoque mixto y se estructur en tres fases: diseo metodolgico, recoleccin de informacin y anlisis de datos. A partir de visitas en campo, revisin documental y aplicacin de herramientas como 5S, Value Stream Mapping (VSM), Jidoka y mapas de calor, se identificaron deficiencias operativas significativas bajo el modelo GTC 45, como la escasa visualizacin de riesgos, el desorden en el entorno y la limitada participacin del personal. La intervencin Lean-SSO permiti reducir el porcentaje de actividades clasificadas como de alto riesgo, mejorar la organizacin operativa y fortalecer la cultura preventiva. Se concluye que la integracin de herramientas Lean no solo complementa, sino que potencia los sistemas tradicionales de gestin de riesgos laborales.
Palabras clave: Metodologa Lean; construccin; seguridad laboral.
Abstract
Occupational Health and Safety (OHS) management is a fundamental pillar in the construction industry, enabling the systematic identification, analysis, and assessment of risks that compromise the physical integrity of workers. This article analyzes the implementation of Lean methodologies as a comprehensive strategy for improving preventive management, comparing it with the traditional approach based on the Colombian Technical Guide GTC 45. The research was developed using a mixed-methods approach and structured in three phases: methodological design, information collection, and data analysis. Through field visits, document reviews, and the application of tools such as 5S, Value Stream Mapping (VSM), Jidoka, and heat maps, significant operational deficiencies were identified under the GTC 45 model, such as poor risk visibility, cluttered environments, and limited staff participation. The Lean-OHS intervention reduced the percentage of activities classified as high-risk, improved operational organization, and strengthened the preventive culture. The conclusion is that the integration of Lean tools not only complements but also enhances traditional occupational risk management systems.
Keywords: Lean methodology; construction; occupational safety.
Resumo
A gesto da Segurana e Sade Ocupacional (SSO) um pilar fundamental na indstria da construo civil, permitindo a identificao, anlise e avaliao sistemticas de riscos que comprometem a integridade fsica dos trabalhadores. Este artigo analisa a implementao de metodologias Lean como estratgia abrangente para aprimorar a gesto preventiva, comparando-a com a abordagem tradicional baseada no Guia Tcnico Colombiano GTC 45. A pesquisa foi desenvolvida utilizando uma abordagem de mtodos mistos e estruturada em trs fases: desenho metodolgico, coleta de informaes e anlise de dados. Por meio de visitas de campo, reviso de documentos e aplicao de ferramentas como 5S, Mapeamento do Fluxo de Valor (VSM), Jidoka e mapas de calor, deficincias operacionais significativas foram identificadas sob o modelo GTC 45, como baixa visibilidade dos riscos, ambientes desorganizados e participao limitada da equipe. A interveno Lean-SSO reduziu o percentual de atividades classificadas como de alto risco, melhorou a organizao operacional e fortaleceu a cultura preventiva. Conclui-se que a integrao de ferramentas Lean no apenas complementa, mas tambm aprimora os sistemas tradicionais de gesto de riscos ocupacionais.
Palavras-chave: Metodologia Lean; construo; segurana ocupacional.
Introduccin
A nivel mundial la seguridad y salud ocupacional (SSO) ha ido evolucionando, enfocada en prevenir los riesgos laborales y a su vez proteger a los operarios, especialmente en industrias de alto riesgos tal como la construccin, basado en las buenas prcticas laborales (Felipe & Lucena, 2022; Muoz et al., 2022).
La SSO es un aspecto crucial de la gestin de organizaciones modernas, particularmente en entornos de trabajo donde prevalecen las actividades de alto riesgo. A pesar del progreso realizado en las normas y la tecnologa, los accidentes ocupacionales, las enfermedades y las condiciones inseguras persisten como un desafo significativo, impactando no solo el bienestar de los trabajadores sino tambin la productividad y la viabilidad a largo plazo de las empresas (Aguome et al., 2024). En este contexto, resulta imprescindible aplicar enfoques ms holsticos e integradores, como las metodologas Lean, que han demostrado ser eficaces no solo en la mejora de procesos productivos sino tambin en la reduccin de riesgos laborales (Chaudhari et al., 2024).
Una de estas metodologas destacadas es Lean Management, que se desarroll inicialmente en el sistema de produccin de Toyota y se ha implementado efectivamente en diferentes sectores a travs del enfoque de construccin Lean. Este enfoque se basa en la eliminacin sistemtica de residuos, mejora continua y el nfasis en las actividades que crean valor, que ahora tambin se aplica a la mejora de la gestin de la seguridad laboral (Pratik Bhikhubhai Panchal, 2024).
El uso de metodologas encontradas en la gestin de la salud y la seguridad ocupacionales significa un cambio sustancial de los modelos tradicionales que enfatizan principalmente el cumplimiento regulatorio, en lugar de priorizar la identificacin sistemtica y la eliminacin de las causas de riesgo. Lean, al enfocarse en la mejora continua, la eliminacin de residuos y la generacin de valor, permite estructurar procesos ms seguros, eficientes y predecibles, caractersticas fundamentales en contextos como la construccin, donde la variabilidad operativa y los entornos dinmicos aumentan la exposicin a los peligros (Tembo & Abdullahi, 2023).
La integracin de herramientas Lean, como las herramientas de valor, el mapeo de flujo de valor (VSM), el ltimo sistema planificador (LPS), el 5S, Kaizen y Poka-Yoke han demostrado ser til no solo en eficiencia operativa, sino tambin en la identificacin y mitigacin de los riesgos ocupacionales. El uso de VSM permite mapear procesos para identificar puntos crticos donde se pueden originar accidentes o condiciones peligrosas (Ihsabaihaki & Patriadi, 2025), mientras que LPS ha mejorado la previsibilidad de las actividades en proyectos complejos, disminuyendo las fallas de coordinacin y promoviendo un entorno ms seguro (Brito et al., 2020; Marin, 2020).
Asimismo, metodologas como iLeanDMAIC ofrecen un enfoque estructurado para la implementacin de herramientas Lean, facilitando su adaptacin en entornos complejos como la construccin, al integrar etapas de mejora continua con evaluacin de desempeo (Ferreira et al., 2019).
Las metodologas Lean, se aplican en varios sectores, no solo mejoran la eficiencia organizacional, sino que tambin contribuyen positivamente en la seguridad laboral y el comportamiento de los operarios (S et al., 2025). Diversas investigaciones han evidenciado que las estrategias Lean no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que tambin permiten abordar de manera integral los factores que inciden en los accidentes laborales. Por ejemplo, Chaudhari et al. (2024) demostraron que herramientas como el sistema Last Planner, el uso de visual management y la planificacin colaborativa permiten detectar y mitigar peligros asociados a la fatiga, falta de comunicacin, errores humanos y planificacin deficiente, los cuales son causas comunes de accidentes en obras de construccin del Reino Unido. Adems, destacaron que la cultura Lean impulsa el principio de detener la produccin si no es segura, estableciendo as una conexin tica entre productividad y respeto por la vida del trabajador.
Por otro lado, Ulu & Bi̇Rgn (2024) presentaron un modelo Lean-OHS aplicado en un entorno universitario, donde se logr transformar 18 de 20 riesgos laborales significativos en aceptables mediante el uso de herramientas como 5S, kaizen, gestin visual y anlisis de causa raz. Este modelo demostr que la integracin de Lean con los principios de salud ocupacional puede generar entornos seguros, ordenados y sostenibles, donde cada trabajador se responsabiliza activamente por su entorno, elevando as la conciencia preventiva a nivel organizacional
Asimismo, Jimnez et al. (2019) propusieron la extensin de la metodologa 5S a 6S, aadiendo una fase exclusiva de seguridad, que implica la inspeccin minuciosa de los puestos de trabajo, cumplimiento de normativas CE en maquinaria y dotacin de equipos de proteccin personal adecuados. Esta extensin metodolgica, aplicada en una planta piloto, evidenci mejoras significativas en la reduccin de accidentes y el cumplimiento normativo, consolidando a 6S como una herramienta clave en la transicin hacia el cero accidentes (Jimnez et al., 2019).
La adopcin de prcticas Lean en la industria de la construccin ha demostrado su efectividad para mejorar la gestin de la produccin, al tiempo que influye simultneamente en la ocurrencia de accidentes laborales. En un proyecto de infraestructura de salud en Per, un estudio de caso demostr que la implementacin de tcnicas de construccin Lean dio como resultado tiempos de espera reducidos y menos errores durante el proyecto, mejorando en ltima instancia la seguridad laboral (Marin, 2020).
Adems, se corrobora la eficiencia en estudios recientes expuestos en Uganda e Indonesia donde implementacin de prcticas ledas en proyectos de construccin puede aumentar la eficiencia en la entrega de proyectos, reducir la variabilidad en los procesos y promover una mayor colaboracin entre los actores del proyecto (Aguome et al., 2024). Estas ventajas se pueden aplicar en varios sectores, especialmente en aquellos donde garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores es una prioridad.
Por el contrario, la implementacin de principios como Kaizen y 5s fomenta entornos de trabajo ordenados, limpios y seguros, alentando a los trabajadores a cultivar hbitos que reducen su exposicin a los riesgos (Tembo & Abdullahi, 2023). El anlisis de flujo de valor (VSM) permite la identificacin de actividades que no solo mejoran la productividad, sino que tambin contribuyen a la reduccin del riesgo, que se alinea con un enfoque preventivo para el SSO (Brito et al., 2020).
Adems, es importante resaltar que las metodologas Lean pueden extenderse ms all del control de procesos hacia el fortalecimiento del comportamiento organizacional en temas como la prevencin de riesgos y el empoderamiento del operario en la toma de decisiones sobre su entorno de trabajo (Rukmani M S & Myneni, 2025).
Este artculo busca examinar la aplicacin de metodologas Lean como un enfoque holstico para la gestin de la salud y la seguridad ocupacional, con un nfasis especfico en la prevencin de riesgos proactivos dentro del lugar de trabajo, sector de la construccin. Al realizar un anlisis terico e implementar herramientas Lean en entornos de trabajo prcticos, este estudio tiene como objetivo mostrar cmo estos enfoques pueden mejorar en gran medida la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad dentro de una organizacin.
Materiales y mtodos
La metodologa se basa en 3 fases especficas como fase 1: diseo del enfoque metodolgico, fase 2: recoleccin de informacin y fase 3: anlisis, procesamiento y sistematizacin de datos.
Como se muestra en la Figura 1 el esquema metodolgico de las fases a realizar.
Fase 1:
Seguido de una gua estructurada como lo es la lnea metodolgica que define el estudio a emplearse logrando un proceso eficaz.
Enfoque y tipo de investigacin
Esta fase consisti en la estructuracin del enfoque terico-prctico que guiara el estudio, estableciendo los objetivos, la metodologa y las herramientas a utilizar. Se defini un enfoque mixto, combinando tcnicas cualitativas (observacin, anlisis documental, revisin bibliogrfica) con mtodos cuantitativos (evaluacin de riesgos, indicadores clave de rendimiento), lo que permiti abordar de forma integral tanto los elementos tcnicos de la gestin de riesgos como su aplicacin real en campo.
Se opt por una investigacin de tipo exploratorio y aplicada, centrada en la observacin de un entorno real de trabajo una obra de remodelacin pblica en el cantn Salinas donde se implementa actualmente la metodologa GTC 45 como base para la gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Esta situacin permiti no solo recopilar informacin directa del entorno laboral, sino tambin establecer un punto de comparacin entre dicha metodologa y la propuesta basada en herramientas Lean-SSO.
En esta fase se definieron tambin las herramientas Lean a aplicar: 5S, VSM, Jidoka, Andon, AMEF y mapas de calor, as como los indicadores clave (KPI) que serviran para evaluar los efectos de la intervencin en trminos de seguridad, eficiencia y participacin operativa.
Fase 2.
Recoleccin de informacin
La segunda fase estuvo orientada a la recopilacin de datos tanto tericos como empricos. Se emplearon dos vas principales de recoleccin:
1. Revisin documental: Se utiliz una matriz de anlisis para organizar y sintetizar informacin de artculos cientficos extrados de bases como Scopus, Google Scholar y ResearchGate (aos 2020-2025), priorizando estudios relacionados con la aplicacin de metodologas Lean en entornos de construccin y gestin de SSO. Esta revisin permiti identificar buenas prcticas, herramientas efectivas, resultados comprobados y limitaciones comunes de las metodologas existentes.
2. Trabajo en campo: Se realiz una caracterizacin detallada del entorno laboral mediante:
Observacin directa de las actividades desarrolladas en obra.
Anlisis de la matriz de riesgos (Excel) implementada conforme a GTC 45, que permiti identificar las tareas crticas y su nivel de riesgo.
Examen del plan de ejecucin contractual, con el fin de mapear los procesos operativos e identificar oportunidades de mejora en seguridad.
Registro fotogrfico del estado del entorno, el cual aport evidencia visual de deficiencias en orden, sealizacin y delimitacin de zonas seguras.
Los criterios de inclusin de datos empricos fueron: actividades ejecutadas durante el perodo de observacin, tareas con clasificacin de riesgo medio o alto segn GTC 45, y elementos visuales que representaran condiciones inseguras o ineficientes.
Este proceso gener una base slida para la siguiente etapa de anlisis comparativo y aplicacin de herramientas Lean, permitiendo evaluar con precisin las brechas existentes entre el modelo GTC 45 y el enfoque Lean-SSO, tanto desde una perspectiva tcnica como operativa.
Fase 3
Anlisis, procesamiento y sistematizacin de datos
Durante esta fase se llev a cabo una evaluacin integral de la informacin recopilada en campo, con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos bajo la metodologa GTC 45, actualmente aplicada en la obra, frente a una propuesta de mejora fundamentada en herramientas Lean adaptadas a la gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO).
El anlisis inici con la elaboracin de un Value Stream Mapping (VSM) de las tareas crticas ejecutadas en la obra, tomando como referencia la planificacin contractual (PDF) y la matriz de riesgos existente (Excel). Esta herramienta permiti identificar los puntos del flujo de trabajo donde se generaban actividades sin valor aadido, asociadas a tiempos muertos, esperas, movimientos innecesarios y exposicin a peligros fsicos. Estas ineficiencias fueron clasificadas segn los siete tipos de desperdicios Lean: sobreproduccin, espera, transporte, inventario, movimientos innecesarios, defectos y talento no aprovechado.
Para complementar esta evaluacin, se desarrollaron mapas de calor que facilitaron la visualizacin espacial de los sectores con mayor acumulacin de materiales, sealtica deficiente y trnsito desordenado, como qued evidenciado en los registros fotogrficos. Esta visualizacin permiti establecer zonas de riesgo prioritarias para intervencin.
A continuacin, se procedi a la implementacin de herramientas del sistema Lean-SSO, tales como:
5S para organizar reas de trabajo, eliminar obstculos y establecer estndares visuales.
Jidoka, que habilita la capacidad de detener actividades ante condiciones inseguras.
Mantenimiento autnomo y sealtica visual (Andon) para alertar sobre riesgos activos.
AMEF (Anlisis de modos y efectos de falla) aplicado a tareas de alto impacto como demoliciones o instalaciones elctricas.
Estas acciones se enfocaron en promover un entorno de trabajo ordenado, autnomo y seguro, generando condiciones para la toma de decisiones directa por parte de los operarios.
Con el fin de medir el impacto de la intervencin Lean, se establecieron indicadores clave de rendimiento (KPI) que permitieron observar cambios significativos antes y despus de su aplicacin. Los principales indicadores analizados fueron:
Reduccin en la frecuencia de incidentes leves.
Disminucin en los tiempos de espera o interrupciones por fallas de planificacin.
Aumento en la productividad bajo condiciones de seguridad controlada.
Incremento en la participacin activa del personal operativo en la gestin preventiva.
Finalmente, los datos fueron sistematizados y comparados con los valores iniciales registrados en la aplicacin tradicional de GTC 45. Esta comparacin evidenci una mejora significativa en el control operativo del riesgo, as como una transformacin cultural hacia la prevencin proactiva, validando as el impacto positivo de la metodologa Lean-SSO e impulsando un proceso de retroalimentacin continua en el entorno de trabajo.
Resultados
1. Diagnstico inicial con metodologa GTC 45
Durante la ejecucin de la obra de remodelacin del antiguo Palacio Municipal del cantn Salinas, se identific la aplicacin formal de la Gua Tcnica Colombiana GTC 45 como herramienta normativa para la gestin de riesgos laborales. Esta metodologa permiti identificar y clasificar peligros en tareas crticas como la demolicin, el movimiento de materiales pesados, trabajos en altura e instalaciones elctricas, segn criterios de probabilidad y severidad.
La matriz de riesgos mostr que un 62% de las actividades operativas evaluadas fueron clasificadas con riesgo Alto o Muy Alto, principalmente por exposicin a cadas, desorganizacin del entorno de trabajo, manipulacin de cargas y sealizacin inadecuada. Si bien la GTC 45 establece controles administrativos y el uso obligatorio de Equipos de Proteccin Personal (EPP), su implementacin se centra en el cumplimiento documental, sin garantizar necesariamente condiciones seguras en tiempo real.
2. Brechas detectadas en el enfoque GTC 45 aplicado en campo
Mediante observacin directa, anlisis del entorno y evaluacin visual de la obra, se identificaron limitaciones clave en la aplicacin prctica de la GTC 45:
La sealizacin existente era mnima o inadecuada, sin reposicin ni mantenimiento rutinario.
Las zonas de trabajo no estaban delimitadas visualmente, generando interferencia entre trnsito peatonal y operacin de maquinaria.
El entorno fsico mostraba desorden, materiales dispersos y herramientas sin clasificacin.
Los trabajadores no eran partcipes activos de la gestin preventiva; las decisiones eran asumidas exclusivamente por el personal tcnico.
Estas brechas, aunque documentadas en la matriz de riesgos, no eran gestionadas de forma dinmica ni participativa, lo que confirma la limitacin operativa de un enfoque exclusivamente normativo y reactivo.
3. Intervencin propuesta con metodologa Lean-SSO
Como alternativa integral de mejora, se propuso la implementacin de conjunto de herramientas del enfoque Lean-SSO, orientadas a la mejora continua, la eficiencia y la participacin activa y la prevencin proactiva. Las acciones ejecutadas incluyeron:
Value Stream Mapping (VSM): permiti identificar tareas que agregan valor y actividades innecesarias, tiempos muertos o fuentes de riesgo.
5S: se aplic para ordenar reas, clasificar herramientas y establecer estaciones de trabajo con sealizacin estandarizada.
Jidoka y Andon: habilitaron el paro inmediato de actividades inseguras y el uso de tableros visuales para comunicar riesgos activos.
AMEF: se utiliz para analizar modos de falla en actividades crticas.
Mapas de calor: permitieron visualizar zonas de mayor riesgo, facilitando la priorizacin de intervenciones.
Esta intervencin transform el entorno desde un modelo tcnico y fragmentado hacia una cultura preventiva colaborativa.
La incorporacin de Lean tambin promueve la innovacin desde el diseo colaborativo. Por ejemplo, la creacin de sistemas de gestin integrados permite mejorar la eficiencia global del proyecto desde la fase conceptual, tal como lo demuestran (Herrera & Castaeda, 2024) en su propuesta de diseo colaborativo aplicado a obras civiles.
4. Comparacin cuantitativa: GTC 45 vs Lean-SSO
Los siguientes indicadores clave de desempeo (KPI) permitieron medir el impacto de la metodologa Lean frente al enfoque tradicional:
Indicador |
GTC 45 (Situacin Inicial) |
Lean-SSO (Post Intervencin) |
Mejora Estimada |
Actividades con riesgo Alto o Muy Alto |
62% |
23% |
↓ 63% |
Tareas organizadas bajo 5S |
38% |
100% |
↑ 162% |
Incidentes leves reportados |
6 |
1 |
↓ 83% |
Participacin del operario en prevencin |
Limitada |
Alta |
↑ Involucramiento |
Visualizacin de riesgos |
Parcial y esttica |
Total y dinmica |
↑ Claridad |
Figura 2. Comparacin de indicadores clave entre GTC 45 y Lean-SSO
5. Comparacin estratgica: GTC 45 vs Lean-SSO
Variable Analizada |
GTC 45 |
Lean-SSO |
Enfoque preventivo |
Reactivo y normativo |
Proactivo y participativo |
Participacin operativa |
Mnima |
Activa y cotidiana |
Herramientas visuales |
Bsicas o ausentes |
Avanzadas (Andon, mapas, sealtica codificada) |
Mejora continua |
No integrada |
Pilar central del sistema |
Control en tiempo real |
Dependiente de inspeccin externa |
Autnomo y visual |
Figura 3. Comparacin estratgica entre GTC 45 y Lean-SSO
Esta capacidad de autogestin visual y preventiva se apoya tambin en elementos formativos. De acuerdo con Leicht & Drevland (2024), la educacin Lean basada en simulaciones prcticas y principios participativos es fundamental para sostener en el tiempo la transformacin cultural en los equipos de obra.
6. Observaciones en campo y evaluacin operativa
Durante varias visitas tcnicas realizadas a la obra objeto de estudio, se identificaron mltiples deficiencias operativas que reforzaron las brechas previamente diagnosticadas mediante el anlisis documental y la matriz de riesgos. Estas observaciones permitieron verificar en la prctica la desconexin entre el modelo de control normativo vigente basado en la metodologa GTC 45 y la realidad del entorno de trabajo.
Entre las ineficiencias ms recurrentes se encontraron:
Trabajos en altura sin medidas colectivas de proteccin, como barandas, lneas de vida o arneses, as como el uso de andamios no estandarizados ni certificados estructuralmente.
Falta de sealizacin operativa, delimitacin visual o barreras fsicas entre zonas de trnsito peatonal y reas de trabajo activo, lo cual genera riesgo de interferencia y accidentes por contacto con maquinaria o materiales en movimiento.
Ausencia de orden y clasificacin en herramientas y materiales, con estaciones de trabajo improvisadas, elementos dispersos y ausencia de puntos de almacenamiento designados.
Deficiencias ergonmicas, como posturas forzadas, uso continuo de herramientas manuales en condiciones inadecuadas y falta de pausas activas, lo que representa un riesgo de lesiones musculoesquelticas.
Estas condiciones, si bien pueden estar tipificadas en el marco de la GTC 45 como riesgos a controlar, no son abordadas de forma activa, dinmica ni visual en el sitio de trabajo, lo que limita su mitigacin efectiva. En este sentido, se evidenci la necesidad de complementar la gestin de riesgos con herramientas Lean-SSO que permitan intervenir de forma directa y cotidiana en el entorno operativo.
Sntesis comparativa de observaciones reales: GTC 45 vs Lean-SSO
Observacin |
GTC 45 |
Lean-SSO |
Trabajos en altura sin proteccin |
Prohbe, requiere fiscalizacin externa |
Jidoka: paro inmediato por riesgo |
Apuntalamiento inestable |
No tipifica calidad de medios auxiliares |
Estandarizacin: uso de materiales certificados |
Herramientas y materiales sin orden |
Riesgo identificado, sin metodologa correctiva |
5S: clasificacin, orden visual, eliminacin de desperdicios |
Sealizacin y mallas defectuosas |
Obligatoria, sin gestin visual activa |
TPM: mantenimiento preventivo rutinario por operarios |
Sealtica cada o ausente |
Requiere cumplimiento, sin herramientas de control |
Andon: tableros visuales, alertas dinmicas |
Posturas forzadas, sin enfoque ergonmico |
No contemplado explcitamente |
Cultura Lean: rediseo del puesto con enfoque humano |
Figura 4. Sntesis comparativa de observaciones reales: GTC 45 vs Lean-SSO
Este anlisis operativo permiti validar que las metodologas Lean-SSO, lejos de sustituir los marcos regulatorios existentes, los fortalecen y operativizan, promoviendo una gestin del riesgo centrada en la mejora continua, la visualizacin preventiva y el compromiso del trabajador en su propio entorno.
Discusion
Los hallazgos obtenidos en la presente investigacin demuestran que, si bien la aplicacin de la metodologa GTC 45 constituye un marco normativo til para la identificacin y clasificacin de riesgos laborales, su carcter esttico, documental y poco participativo limita la eficacia real en el entorno dinmico de la construccin. Este resultado concuerda con lo expuesto por Aguome et al. (2024) quienes concluyen que las prcticas Lean generan una mejora significativa en la entrega de proyectos al integrar seguridad, planificacin colaborativa y eliminacin de ineficiencias operativas.
A lo largo del estudio se evidenci que muchas de las deficiencias observadas en campo como desorden, falta de sealizacin, posturas forzadas o trabajos en altura sin proteccin son abordadas por la GTC 45 como riesgos conocidos, pero no se gestionan con herramientas visuales ni con participacin directa del trabajador. En este sentido, la implementacin de metodologas Lean-SSO permiti convertir la prevencin en una prctica cotidiana mediante acciones como la aplicacin de 5S, mapas de calor, Jidoka y control visual Andon.
Este cambio de paradigma se alinea con lo planteado por Chaudhari et al. (2024), quienes destacan que la cultura Lean promueve la detencin de la produccin si no es segura, transformando la seguridad en un principio tico-operativo ms que en un requisito externo. De igual manera, S et al. (2025) sostienen que la combinacin de principios Lean y comportamiento humano genera impactos positivos sostenidos en la cultura preventiva organizacional.
Adems, estudios como el de Ulu & Bi̇Rgn, (2024) evidencian que, mediante el uso de herramientas como 5S, gestin visual y anlisis de causa raz, es posible reducir significativamente la cantidad de riesgos crticos en el entorno laboral. Esto es consistente con los resultados de este trabajo, donde la aplicacin progresiva de estas herramientas permiti reducir el porcentaje de actividades clasificadas como "alto riesgo" de un 62% a un 23%, adems de incrementar el orden, la claridad visual y la participacin activa del personal. Este modelo se complementa con estudios como el de Lpez-Gonzlez & ngel Giovanny (2024), quienes evidencian cmo la falta de control en los factores psicosociales y organizativos puede incrementar significativamente la accidentabilidad en obras de construccin, remarcando la necesidad de abordajes integrales como el Lean-SSO.
Desde una perspectiva tcnica, autores como Brito et al., 2020; Jimnez et al. (2019) tambin han demostrado que la integracin de Lean con elementos de ergonoma y seguridad operacional permite crear herramientas de mejora continua que refuerzan la sostenibilidad del entorno laboral. En el presente caso de estudio, esta integracin fue crucial para abordar elementos tradicionalmente ignorados por la GTC 45, como la ergonoma, el diseo de puestos y la gestin autnoma de riesgos por parte de los trabajadores.
Asimismo, Lpez-Gonzlez & ngel Giovanny (2024) subrayan que muchos accidentes se deben a factores organizativos como la cultura del descuido y la escasa percepcin del riesgo entre los operarios, lo cual puede mitigarse mediante metodologas que promuevan la visualizacin activa y la participacin directa, como las herramientas Lean aplicadas en esta investigacin.
Complementariamente, Boutmir et al. (2024) plantean que la fusin entre los principios de Lean y los sistemas de seguridad puede dar lugar a una cultura de Lean seguro, donde el foco en la eficiencia no excluye, sino que exige, un entorno de trabajo saludable y preventivo.
Este enfoque se refuerza con lo expuesto por Herrera & Castaeda (2024), quienes desarrollaron un sistema de diseo colaborativo orientado a proyectos de edificacin, evidenciando que la planificacin conjunta y la deteccin temprana de errores pueden incrementar tanto la eficiencia como la seguridad desde las etapas iniciales de los proyectos.
Por otra parte, la sostenibilidad del cambio organizacional basado en Lean requiere de un esfuerzo formativo estructurado. Segn Leicht & Drevland (2024), la educacin Lean mediante simulaciones, talleres y principios participativos permite que los operarios y mandos medios interioricen los fundamentos de seguridad activa y mejora continua. Esto se complementa con lo planteado por Leming-Lee et al. (2017), quienes concluyen que los programas de formacin Lean no solo impactan el conocimiento tcnico, sino que transforman actitudes y comportamientos frente al riesgo.
En cuanto a la adaptabilidad del enfoque Lean a otros sectores y desafos, Nieto Serna et al. (2024) demuestran cmo estas herramientas pueden aplicarse en industrias tan distintas como la gestin del recurso hdrico, permitiendo mejoras sostenibles en produccin y seguridad, lo que confirma la versatilidad del enfoque.
Adicionalmente, desde la perspectiva de innovacin y mejora gil, Moreno-Padilla et al. (2023) presentan el mtodo Lean Startup como una estrategia para fomentar ciclos rpidos de mejora y aprendizaje adaptativo. Esta visin, aunque propia del entorno empresarial, puede extrapolarse a la construccin mediante intervenciones iterativas y experimentales como las que propone Lean-SSO.
Por otra parte, la evidencia internacional respalda la adaptabilidad del enfoque Lean en diversos contextos de construccin. Por ejemplo Al-Edwan & Al-Adwan (2025), reportan mejoras en eficiencia y reduccin de desperdicios en proyectos de Jordania, mientras que Alarcn et al. (2023) resaltan beneficios similares en la industria minera, al aplicar Lean para mejorar la productividad y seguridad. Estas experiencias fortalecen la propuesta de integrar Lean-SSO en entornos donde ya existen metodologas como la GTC 45, no para reemplazarlas, sino para potenciar su alcance mediante visualizacin, estandarizacin y participacin continua. En lnea con ello, Boutmir et al. (2024) proponen la nocin de Lean seguro como una fusin conceptual entre eficiencia operativa y proteccin activa del trabajador, destacando que ambos objetivos no deben verse como excluyentes, sino como mutuamente potenciadores.
Finalmente, la visin de autores como Adewale et al. (2025) y Assaf et al. (2024) apunta hacia una transformacin ms profunda, donde la combinacin de Lean, digitalizacin y automatizacin puede redefinir completamente la forma en que se conciben y gestionan los proyectos de construccin, pasando de enfoques normativos estticos a sistemas inteligentes, colaborativos y preventivos.
Conclusion
La presente investigacin permiti demostrar que la implementacin de metodologas Lean adaptadas a la gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) representa una alternativa eficaz y complementaria frente al modelo tradicional basado en la Gua Tcnica Colombiana GTC 45. Si bien esta ltima proporciona un marco normativo til para la identificacin y clasificacin de riesgos, su aplicacin en campo se encuentra limitada por su carcter documental, su escasa operatividad y la dbil participacin del personal operativo en el control de los peligros.
En contraste, las herramientas Lean-SSO, como el Value Stream Mapping (VSM), las 5S, Jidoka, Andon y el anlisis AMEF, permitieron transformar la gestin preventiva en una actividad cotidiana, visual y colaborativa. Estas herramientas no solo mejoraron la organizacin fsica del entorno laboral, sino que tambin reforzaron la autonoma del trabajador, facilitaron la toma de decisiones en tiempo real y promovieron una cultura de mejora continua.
La comparacin emprica evidenci una reduccin significativa en el nmero de actividades clasificadas como de alto riesgo (del 62% al 23%), as como mejoras en indicadores clave como el orden operativo, la frecuencia de incidentes leves y la participacin del personal en la prevencin. Asimismo, se identificaron brechas importantes que la GTC 45 no aborda adecuadamente, como la ergonoma, el mantenimiento visual, la estandarizacin de medios auxiliares y la gestin de riesgos por observacin directa.
Por tanto, se concluye que la integracin de Lean-SSO a los sistemas existentes de gestin en seguridad no solo es viable, sino que resulta altamente recomendable para entornos de alta variabilidad como el sector de la construccin, siendo eficiente para optimizar procesos siendo competitivas para la mejora continua.
Referencias
1. Adewale, B., Fatai, O. B., Ene, V., Adewale, B. A., Ohis Aigbavboa, C., Ogunbayo, B. F., & Ene, V. O. (2025). Exploring the Integration of Digital Technologies and Lean Principles for Transformative Construction Project Management: A Review. https://www.researchgate.net/publication/388919922
2. Aguome, N. M., Alaneme, G. U., Olaiya, B. C., & Lawan, M. M. (2024). Evaluation of lean construction practices for improving construction project delivery. Case study of Bushenyi District, Uganda. Cogent Engineering, 11(1). https://doi.org/10.1080/23311916.2024.2365902
3. Alarcn, L. F., Baladrn, C., Gahona, P., & Long, D. (2023). Lean Methodologies and Productivity in Mining Development A Case in a Public Company. Revista Ingenieria de Construccion, 38, 6682. https://doi.org/10.7764/RIC.00085.21
4. Al-Edwan, H., & Al-Adwan, M. (2025). Effectiveness of Lean Construction Principles on Project Efficiency in Central Jordans Construction Projects. International Journal for Innovation Education and Research, 12(4), 637. https://doi.org/10.31686/ijier.vol12.iss4.4233
5. Assaf, M., Hedges, O., Mao, Z., Golabchi, H., Li, X., Gonzalez, V. A., & Hamzeh, F. (2024). A BIM-Lean Approach to Implement Lean Principles in Offsite Construction Projects: A Cable-Stayed Bridge Case Study. Proceedings of the 32nd Annual Conference of the International Group for Lean Construction (IGLC 32), 684696. https://doi.org/10.24928/2024/0146
6. Boutmir, Y., Bannari, A., & Bannari, R. (2024). Lean_Safe_or_is_Safe_Lean.
7. Brito, M. F., Ramos, A. L., Carneiro, P., & Gonalves, M. A. (2020). A continuous improvement assessment tool, considering lean, safety and ergonomics. International Journal of Lean Six Sigma, 11(5), 893916. https://doi.org/10.1108/IJLSS-12-2017-0144
8. Chaudhari, H., Sarhan, S., Abdelmegid, M., Saad, A., & Poshdar, M. (2024). Promoting Health and Safety on UK Construction Sites Using Lean Construction Strategies. Proceedings of the 32nd Annual Conference of the International Group for Lean Construction (IGLC 32), 548559. https://doi.org/10.24928/2024/0178
9. Felipe, A., & Lucena, E. (2022). Application of lean construction principles in civil construction. https://www.researchgate.net/publication/370131525
10. Ferreira, C., S, J. C., Ferreira, L. P., Lopes, M. P., Pereira, T., & Silva, F. J. G. (2019). iLeanDMAICA methodology for implementing the lean tools. Procedia Manufacturing, 41, 10951102.
11. Herrera, R. F., & Castaeda, K. (2024). Development of a collaborative design management system for enhancing building project efficiency. Revista Ingenieria de Construccion, 39(3). https://doi.org/10.7764/RIC.00118.21
12. Ihsabaihaki, A., & Patriadi, A. (2025). Implementation of Lean Construction To Reduce Project Delays.
13. Jimnez, M., Romero, L., Fernndez, J., Espinosa, M. del M., & Domnguez, M. (2019). Extension of the Lean 5S methodology to 6S with an additional layer to ensure occupational safety and health levels. Sustainability (Switzerland), 11(14). https://doi.org/10.3390/su11143827
14. Leicht, R., & Drevland, F. (2024). Lean Construction Journal-Special Issue Call for Lean Education: Principles, Practices, and Simulations for Enhancing Lean Education and Training. Lean Construction Journal, 2024(Special_issue), 13.
15. Leming-Lee, S., Crutcher, T. D., & Kennedy, B. B. (2017). The Lean Methodology Course: Transformational Learning. Journal for Nurse Practitioners, 13(9), e415e421. https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2017.06.022
16. Lpez-Gonzlez, C. P., & ngel Giovanny, Q.-A. (2024). Factores de riesgo que afectan en la accidentabilidad de los trabajadores en la industria de la construccin caso de estudio: Constructora PLADECO S.A. MQRInvestigar, 8(4), 227246. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.227-246
17. Marin, N. (2020). Metodologa Lean Construction en la mejora de la produccin, caso de estudio: red de alcantarillado Av. Cieza De Len La Pursima. Revista Cientfica Pakamuros, 8(3), 1324. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i3.135
18. Moreno-Padilla, E., Castillo-Corral, D., Cosme-Castorena, J. E., Parga-Montoya, N., Mtodo, E., & Startup, L. (2023). El Mtodo Lean Startup y la Innovacin en las Empresas Startup de Mxico e Lean Startup Method and Innovation in Startup Companies in Mexico Resumen.
19. Muoz, S., Gmez, N., & Ticona, J. (2022). Una revisin del impacto de la adopcin de la metodologa Lean Construction en los proyectos de construccin. Cuaderno Activa.
20. Nieto Serna, C. A., Montilla Perafn, D. C., Arce-Sarria, A., & Henao Prez, C. J. (2024). Lean Manufacturing: una estrategia para la produccin sostenible del agua. Ciencia e Ingeniera Neogranadina, 34(1), 123142. https://doi.org/10.18359/rcin.7271
21. Pratik Bhikhubhai Panchal. (2024). Application of lean construction and last planner system in metro station excavation and construction. World Journal of Advanced Research and Reviews, 23(1), 31733187. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.23.1.2116
22. Rukmani M S, & Myneni, Dr. K. K. (2025). Integration of Lean Principles for Enhancing Safety Culture in the Indian Construction Industry. International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering, 14(3), 3242. https://doi.org/10.35940/ijitee.B1047.14030225
23. S, J. C., Oliveira, A., Hines, P., Mouro, F., McDermott, O., Marques, P. A., Zouari, A., Pathania, A., & Ulewicz, R. (2025). The effects of Lean and peoples behaviours on Occupational Safety. Production Engineering Archives, 31(1), 114. https://doi.org/10.30657/pea.2025.31.1
24. Tembo, M., & Abdullahi, C. M. (2023). Improving the Efficiency and Effectiveness of Construction Project Planning and Scheduling Using Lean Principles. International Journal of Construction Engineering and Management, 2023(3), 7580. https://doi.org/10.5923/j.ijcem.20231203.01
25. Ulu, M., & Bi̇Rgn, S. (2024). A case study on lean occupational safety. Sigma Journal of Engineering and Natural Sciences, 42(2), 534548. https://doi.org/10.14744/sigma.2022.00108
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/