Screening de dengue y perfil epidemiolgico en pacientes febriles del Hospital Francisco de Orellana 2022

 

Dengue screening and epidemiological profile in febrile patients at the Francisco de Orellana Hospital 2022

 

Rastreamento de dengue e perfil epidemiolgico em pacientes febris no Hospital Francisco de Orellana 2022

 

Monica Yesenia Flores-Villegas I
flores-monica6158@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3405-494X

,Magaly Elizabeth Castelo-Orozco II
castelo-magaly9294@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4362-5347
Javier Martin Reyes-Baque III
Javier.reyes@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3670-0036
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: flores-monica6158@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de enero de 2025 *Aceptado: 26 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.


Resumen

El dengue es una infeccin vrica que se transmite de mosquito a personas, siendo ms frecuente en regiones de climas tropicales y subtropicales. La prueba del antgeno no estructural NS1 del dengue ofrece especificidad para determinar la infeccin activa, mientras que las pruebas de IgG e IgM ayuda a la diferencia de infecciones primarias y secundarias por dengue. El objetivo de la investigacin fue evaluar screening de dengue y perfil epidemiolgico en pacientes febriles del Hospital Francisco de Orellana 2022. La metodologa empleada fue un estudio observacional, transversal, descriptiva y retrospectiva, de enfoque cuantitativo, en donde se estudio a 178 pacientes. En los resultados se indica que por la prueba de NS1 los casos positivos se dieron en un 35.4% (IC95%: 28.4% - 42.9%), mientras que, por IgM, los casos positivos fueron del 34.3% (IC95%: 27.3% - 41.7%). En el perfil epidemiolgico se destac con un 40.4% el dengue sin signos de alarma, un 39.3% de los pacientes estuvo en hospitalizacin y un 47.2% present antecedentes de viajes. Adems, al relacionar el NS1 y anticuerpos de IgM con el perfil epidemiolgico, se pudo observar que ambas pruebas presentaron una relacin entre el tipo de dengue y estado del paciente, sin embargo, no se relacion con los antecedentes de viajes. Con esto, se concluye que dichos hallazgos contribuirn a mejorar las estrategias de prevencin y control del dengue en el Hospital Francisco de Orellana y proporcionarn informacin valiosa para abordar futuros brotes de la enfermedad.

Palabras claves: Aedes aegypti; epidemiologa; infeccin viral; serotipos; vectores.

 

Abstract

Dengue is a viral infection transmitted from mosquitoes to humans, and is more common in tropical and subtropical climates. The dengue nonstructural antigen (NS1) test offers specificity for determining active infection, while IgG and IgM tests help differentiate between primary and secondary dengue infections. The objective of this research was to evaluate dengue screening and the epidemiological profile of febrile patients at the Francisco de Orellana Hospital 2022. The methodology used was an observational, cross-sectional, descriptive, and retrospective study with a quantitative approach, in which 178 patients were studied. The results indicate that the NS1 test was positive in 35.4% of cases (95% CI: 28.4% - 42.9%), while the IgM test was positive in 34.3% (95% CI: 27.3% - 41.7%). The epidemiological profile showed that 40.4% of patients had dengue without warning signs, 39.3% were hospitalized, and 47.2% had a history of travel. Furthermore, when comparing NS1 and IgM antibodies with the epidemiological profile, it was observed that both tests showed a relationship between the type of dengue and the patient's condition; however, there was no relationship with travel history. The conclusion is that these findings will contribute to improving dengue prevention and control strategies at the Francisco de Orellana Hospital and will provide valuable information for addressing future outbreaks of the disease.

Keywords: Aedes aegypti; epidemiology; viral infection; serotypes; vectors.

 

Resumo

A dengue uma infeco viral transmitida por mosquitos para humanos, sendo mais comum em climas tropicais e subtropicais. O teste do antgeno no estrutural da dengue (NS1) oferece especificidade para determinar a infeco ativa, enquanto os testes de IgG e IgM ajudam a diferenciar entre infeces primrias e secundrias por dengue. O objetivo desta pesquisa foi avaliar o rastreamento da dengue e o perfil epidemiolgico dos pacientes febris do Hospital Francisco de Orellana em 2022. A metodologia utilizada foi um estudo observacional, transversal, descritivo e retrospectivo com abordagem quantitativa, no qual foram estudados 178 pacientes. Os resultados indicam que o teste NS1 foi positivo em 35,4% dos casos (IC 95%: 28,4% - 42,9%), enquanto o teste IgM foi positivo em 34,3% (IC 95%: 27,3% - 41,7%). O perfil epidemiolgico mostrou que 40,4% dos pacientes apresentaram dengue sem sinais de alerta, 39,3% foram hospitalizados e 47,2% tinham histrico de viagens. Alm disso, ao comparar os anticorpos NS1 e IgM com o perfil epidemiolgico, observou-se que ambos os testes mostraram relao entre o tipo de dengue e a condio do paciente; no entanto, no houve relao com o histrico de viagens. Conclui-se que esses achados contribuiro para o aprimoramento das estratgias de preveno e controle da dengue no Hospital Francisco de Orellana e fornecero informaes valiosas para o enfrentamento de futuros surtos da doena.

Palavras-chave: Aedes aegypti; epidemiologia; infeco viral; sorotipos; vetores.

 

Introduccin

Segn menciona la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (Organizacin Mundial de la Salud, 2024), el dengue, llamada fiebre quebrantahuesos, es una infeccin vrica que se transmite de mosquito a personas, siendo ms frecuente en regiones de climas tropicales y subtropicales. Cerca de la mitad de la poblacin a nivel mundial corre riesgo de contraer la infeccin, mientras que cada ao, se producen entre 100 y 400 millones de infecciones.

El dengue ha aumentado su incidencia de forma radical en los ltimos aos, en el ao 2019 se dio un fuerte incremento en las regiones del Pacfico Occidental, el incremento se ha dado en China, Camboya, Repblica Democrtica Popular Lao, Malasia, Singapur, Filipinas, Vietnam y Australia. Mientras que en la regin de frico se notificaron casos en Costa de Marfil, Tanzania y el Congo. Por otro lado, se ha calculado que las hospitalizaciones han sido alrededor de 500 000 personas con dengue de forma anual, con una tasa de letalidad del 2.5% (Angulo & Pea-Rosas, 2022).

DENV afecta a 390 millones de personas por ao, pero estas cifras pueden ser mayores debido a los casos subregistrados y mal clasificados. La protena no estructural NS1 se ha descrito en suero y orina de pacientes DENV, sugirindolo como uso de biomarcador para el cribado ya que una muestra negativa de NS1 confirma la ausencia de estas infecciones. La ventaja de la electrosntesis in situ de pelculas polimricas es que permite un mayor control del espesor y la conductividad, adems de disear los grupos reactivos para la funcionalizacin (Mendona, y otros, 2021).

La prueba del antgeno no estructural NS1 del dengue ofrece especificidad para determinar la infeccin activa, mientras que las pruebas de IgG e IgM ayuda a la diferencia de infecciones primarias y secundarias por dengue. El gen NS1 que sea respaldado por RT-PCR y en ELISA o LFIA, el antgeno NS1 es utilizado como marcador debido a la especificidad y las menores posibilidades de efecto de mutacin (Sukumaran, y otros, 2024).

La protena no estructural NS1 del DENV es una glicoprotena que se encuentra como un dinero dentro y en la fase externa de la membrana plasmtica celular, esta protena tambin secreta como un hexmero (Alcal & Ludert, 2023).

Segn indica el Ministerio de Salud Pblica (MSP). (Ministerio de Salud Pblica, 2020), en Ecuador, durante el ao 2018 se notificaron 3094 casos de dengue, de ellos, el 95.83% (n=2965) fueron dengues sin signo de alarma, un 3.98% (n=123) fueron de dengue con signos de alarma y un 0.19% (n=6) fueron dengue grave. Adems, se identific la circulacin de los serotipos DENV 1yDENV-4.

El MSP. (Ministerio de Salud Pblica, 2024), indic que en hasta marzo de 2024, hubo un aumento significativo de casos de dengue, donde se han confirmado 11492, cifras que superaron las del ao 2023. Entre las provincias ms afectadas se encontraron Santo Domingo de los Tschilas, Manab, Los Ros, El Oro y el Guayas, donde se clasificaron los casos de la siguiente forma: dengue sin signos de alarmas, dengue con signos de alarma y dengue grave.

 

Materiales y Mtodos

Diseo y tipo de la investigacin

La investigacin se desarroll de forma observacional, transversal, descriptiva y retrospectiva, de enfoque cuantitativo.

Poblacin y muestra

Se incluyeron los pacientes febriles atendidos en el Hospital Francisco de Orellana durante el ao 2022. La muestra fue censal, por lo que se trabaj con toda la poblacin, que fueron 178 pacientes.

 

Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin

                    Pacientes febriles atendidos en el Hospital Francisco de Orellana durante el ao 2022.

                    Disponibilidad de registros mdicos completos y legibles.

                    Pacientes de todas las edades

Criterios de exclusin

                    Registros mdicos incompletos o ilegibles que impidan la extraccin de informacin relevante.

                    Pacientes febriles cuya condicin mdica subyacente no pueda ser determinada con claridad.

                    Pacientes que hayan sido diagnosticados y tratados fuera del perodo de estudio (despus del 31 de diciembre de 2022).

 

Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Mtodos

Se utiliz el mtodo hipottico-deductivo con el fin de aceptar o rechazar la hiptesis de la investigacin, mediante un anlisis estadstico.

El anlisis de documento fue utilizado para la seleccin de los pacientes objetos de estudio del Hospital Francisco de Orellana.

Tcnicas

Se obtuvo el permiso del Hospital Francisco de Orellana, as como la aprobacin por parte del Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH-ITSUP), para la utilizacin de la base de datos. Luego, se procedi al anlisis de la base de datos anonimizados obtenidos de registros existentes, que reposan en la institucin, donde se seleccionaron los datos de los pacientes, objetos de estudio. Posteriormente, se analizaron los casos del antgeno NS1 y anticuerpos IgM en pacientes febriles, se identific el perfil epidemiolgico de los pacientes estudiados. Por ltimo, se relacion la concentracin de dengue antgeno NS1 y anticuerpos IgM con el perfil epidemiolgico.

Instrumentos de recoleccin de datos

                    Base de datos e historias clnicas de los pacientes atendidos en el Hospital Francisco de Orellana

                    Microsoft Excel para codificar los pacientes diabticos que fueron seleccionados

                    SPSS para la base de datos definitiva realizada de los pacientes estudiados.

Plan de procesamiento y anlisis de datos

Con el mtodo estadstico inferencial, fue realizado un anlisis de frecuencia y chi cuadrado considerando la significancia estadstica con una p<0,05, mediante el software estadstico SPSS versin 27.

Consideraciones ticas

El estudio se llev a cabo siguiendo los principios ticos de la Declaracin de Helsinki, adems, se obtuvo la aprobacin del comit de tica correspondiente antes de iniciar la recoleccin de datos. As mismo, se utilizaron las normas Vancouver para la citacin de los artculos encontrados segn cada autor.

 

Resultados y Discusin

 

Tabla 1. Casos del Antgeno NS1 y Anticuerpos IgM en pacientes febriles en Hospital Francisco De Orellana 2022

Dengue NS1

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Intervalo de confianza al 95%

Inferior

Superior

Negativos

114

64

56.5

71.7

Positivos

63

35.4

28.4

42.9

Indeterminado

1

0.6

0

3.1

Total

178

100

 

 

Dengue IgM

Negativos

110

61.8

54.2

69

Indeterminado

7

3.9

1.6

7.9

Positivos

61

34.3

27.3

41.7

Total

178

100

 

 

Anlisis e interpretacin: Al analizar los casos de dengue, se pudo observar, que por la prueba de NS1 los casos positivos se dieron en un 35.4% (IC95%: 28.4% - 42.9%), mientras que, por IgM, los casos positivos fueron del 34.3% (IC95%: 27.3% - 41.7%).

 

Tabla 2. Perfil epidemiolgico en pacientes febriles del Hospital Francisco de Orellana 2022

Perfil epidemiolgico

Tipo de dengue

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Intervalo de confianza al 95%

Inferior

Superior

Dengue con signos de alarma

28

15.7

10.7

21.9

Dengue sin signo de alarma

72

40.4

33.2

48

Sin dengue

78

43.8

36.4

51.4

Total

178

100

 

 

Estado del paciente

Hospitalizacin

70

39.3

32.1

46.9

Unidad de cuidados intensivos

22

12.4

7.9

18.1

Dado de alta

82

46.1

38.6

53.7

Muerte

4

2.2

0.6

5.7

Total

178

100

 

 

Antecedente de viajes

Si

84

47.2

39.7

54.8

No

94

52.8

45.2

60.3

Total

178

100

 

 

 

Anlisis e interpretacin: Con respecto al perfil epidemiolgico, se pudo observar que, en los tipos de dengue, un 40.4% present dengue sin signos de alarma; por otro lado, el estado del paciente, un 39.3% estuvo en hospitalizacin y un 2.2% muri. Por ltimo, un 47.2% present antecedentes de viajes.

 

Tabla 3. Relacin de concentracin de Dengue Antgeno NS1 con el perfil epidemiolgico de pacientes febriles del Hospital Francisco de Orellana 2022

Alternativas

Dengue NS1

Total

Significacin asinttica (bilateral)

Negativos

Positivos

Indeterminado

Tipo de dengue

Dengue con signos de alarma

0

28

0

28

<0.001

0%

44.4%

0%

15.7%

Dengue sin signo de alarma

37

35

0

72

32.5%

55.6%

0%

40.4%

Sin dengue

77

0

1

78

67.5%

0%

100%

43.8%

Total

114

63

1

178

100%

100%

100%

100%

Estado del paciente

Hospitalizacin

35

35

0

70

<0.001

30.7%

55.6%

0%

39.3%

Unidad de cuidados intensivos

0

22

0

22

0%

34.9%

0%

12.4%

Dado de alta

79

2

1

82

69.3%

3.2%

100%

46.1%

Muerte

0

4

0

4

0%

6.3%

0%

2.2%

Total

114

63

1

178

100%

100%

100%

100%

Antecedente de viajes

Si

51

33

0

84

0.397

44.7%

52.4%

0%

47.2%

No

63

30

1

94

55.3%

47.6%

100%

52.8%

Total

114

63

1

178

100%

100%

100%

100%

 

Anlisis e interpretacin: Al relacionar el dengue NS1 con el perfil epidemiolgico, se pudo observar que present una relacin entre el tipo de dengue y estado del paciente, mientras que no se relacion con los antecedentes de viajes.

 

Tabla 4. Relacin de concentracin de Dengue Anticuerpos IgM con el perfil epidemiolgico de pacientes febriles del Hospital Francisco de Orellana 2022

Alternativas

Dengue IgM

Total

Significacin asinttica (bilateral)

Negativos

Indeterminado

Positivos

Tipo de dengue

Dengue con signos de alarma

3

1

24

28

<0.001

2.7%

14.3%

39.3%

15.7%

Dengue sin signo de alarma

33

2

37

72

30%

28.6%

60.7%

40.4%

Sin dengue

74

4

0

78

67.3%

57.1%

0%

43.8%

Total

110

7

61

178

100%

100%

100%

100%

Estado del paciente

Hospitalizacin

31

2

37

70

<0.001

28.2%

28.6%

60.7%

39.3%

Unidad de cuidados intensivos

3

1

18

22

2.7%

14.3%

29.5%

12.4%

Dado de alta

76

4

2

82

69.1%

57.1%

3.3%

46.1%

Muerte

0

0

4

4

0%

0%

6.6%

2.2%

Total

110

7

61

178

100%

100%

100%

100%

Antecedente de viajes

Si

51

5

28

84

0.423

46.4%

71.4%

45.9%

47.2%

No

59

2

33

94

53.6%

28.6%

54.1%

52.8%

Total

110

7

61

178

100%

100%

100%

100%

 

Anlisis e interpretacin: Al relacionar el dengue con anticuerpos IgM con el perfil epidemiolgico, se pudo observar que present una relacin entre el tipo de dengue y estado del paciente, sin embargo, no se relacion con los antecedentes de viajes.

 

 

 

Discusin

En este estudio, el anlisis de la deteccin del antgeno NS1 y los anticuerpos IgM en pacientes febriles permite una caracterizacin detallada de la infeccin por dengue en el Hospital Francisco de Orellana, 2022. Al analizar los casos de dengue, se pudo observar, que por la prueba de NS1 los casos positivos se dieron en un 35.4% (IC95%: 28.4% - 42.9%), mientras que, por IgM, los casos positivos fueron del 34.3% (IC95%: 27.3% - 41.7%).

Los resultados de la investigacin Manoj y col. (Manoj, Rajesh, & Bishal, 2020), no coinciden con los del estudio, ellos mencionan que trabajaron con 4252 muestras sanguneas, de ellas, un 23% (n=978) fueron positivas a NS1Ag.

Otro estudio que no coincide es el de Mulakoli y col. (Mulakoli, Gachara, Ndombi, & Khamadi, 2024), ellos mencionan que trabajaron con 103 participantes, donde la seropositividad se dio de la siguiente forma: 24%, 11% y 2% para IgG, IgM y NS1, respectivamente.

Con respecto al perfil epidemiolgico, se pudo observar que, en los tipos de dengue, un 40.4% present dengue sin signos de alarma; por otro lado, el estado del paciente, un 39.3% estuvo en hospitalizacin y un 2.2% muri. Por ltimo, un 47.2% present antecedentes de viajes.

La investigacin de Schults y col. (Schults, y otros, 2022), coincide con los resultados del estudio, ya que ellos indican que entre el perfil epidemiolgico se encuentra la hospitalizacin de pacientes, la muerte por dengue y dengue con signos de alarma.

Tambin coincide la investigacin de Pereira y col. (Pereira, de Freitas, de Freitas, Pellucci, & de Queiroz, 2022), ya que mencionan que, dentro del perfil epidemiolgico incluido en su investigacin, se encontr el dengue sin signos de alarma en un 45.6%. De igual forma la investigacin de Menegazzo y col. (Menegazzo, y otros, 2021), donde indican que menos de la mitad de los pacientes fueron hospitalizado, solo un 1,4% fallecieron debido al dengue y la mayora de los pacientes se curaron.

La investigacin de Fernandes y col. (Fernandes, Almeida, dos Santos, & Ribeiro, 2021), present diferencias con la investigacin, en ella indican que se present dengue con signos de alarma en un 0.7%, el dengue clsico con un 32.9% y dengue grave en un 0.1%.

Tampoco coincide la investigacin de Dhingra y col. (Dhingra, Kathuria, & Deshmukh, 2020), ya que ellos indican que, una de las variables del perfil epidemiolgico son los tipos de dengue, sonde el dengue con signos de alarma se present en un 30.60%.

Por ltimo, gracias a la prueba de chi cuadrado, se pudo relacionar el dengue NS1 y anticuerpos IgM con el perfil epidemiolgico, se pudo observar que ambas pruebas presentaron una relacin entre el tipo de dengue y estado del paciente, sin embargo, no se relacion con los antecedentes de viajes.

La investigacin de Bavia y col. (Bavia, y otros, 2020), muestra coincidencia con los resultados de la presente investigacin, ya que ellos indican que se present una gran significancia estadstica entre los casos de dengue con el estado o evolucin del paciente, con el tipo de dengue, y adems, con la pobreza de los pacientes estudiados.

Por otro lado, el estudio de Shaowei y col. (Shaowei, y otros, 2021), difiere con los resultados de la investigacin, ya que ellos indican que los casos de dengue si se relacionan con los antecedentes de viajes.

 

Conclusiones

La identificacin de casos positivos para el antgeno NS1 y los anticuerpos IgM permite un diagnstico temprano y eficaz del dengue en la poblacin estudiada. Para ambas pruebas, la frecuencia fue relativamente alta en ambas, con valores similares.

Con respecto al perfil epidemiolgico de los pacientes febriles, los destacados y frecuentes en la investigacin fueron el dengue sin signos de alarma, el paciente en hospitalizacin y los antecedentes de viaje.

Por ltimo, tanto la prueba de dengue NS1 y anticuerpos IgM se relacionan con el tipo de dengue que presenta una persona, as como con el estado del paciente, sin embargo, no se relaciona con los antecedentes de viaje, es decir, no importa si una persona viaj, pueden o no presentar dengue..

 

Referencias

1.      Alcal, A., & Ludert, J. (2023). The dengue virus NS1 protein; new roles in pathogenesis due to similarities with and affinity for the high-density lipoprotein (HDL)? PLoS Pathog, 19(8), e1011587. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1011587.

2.      Angulo, B., & Pea-Rosas, G. (2022). Prevalencia de virus del denfue y factores de riesgo en pacietnes que asistieron a las unidades de salud del cantn Esmeraldas en el 2019. Ms Vita. Revista de Ciencias de Salud, 4(2).

3.      Bavia, L., Nesello, F., de Arruda, T., Pamplona, A., Ferrerira, G., Nbrega, M., . . . Rogrio, W. (2020). Epidemiological study on dengue in southern Brazil under the perspective of climate and poverty. Scientific Reports, 10(2127).

4.      Dhingra, H., Kathuria, B., & Deshmukh, C. (2020). Clinical, Epidemiological, Biochemical Profile and Outcomes of Dengue and Dengue-like Illness in Children. Pediatric Infectious Disease, 10081-1235. doi: 10.5005/jp-journals-10081-1235.

5.      Fernandes, A., Almeida, K., dos Santos, A., & Ribeiro, C. (2021). Perfil epidemiolgico da dengue no Brasil entre os anos de 2010 2019. Brazilian Journal of Health Review, 4(3), 13047-13058.

6.      Manoj, K., Rajesh, V., & Bishal, M. (2020). Prevalence of Dengue Fever in Western Uttar Pradesh, India. International Journal of Applied and Basic Medical Research, 10(1), 8-11. doi: 10.4103/ijabmr.IJABMR_337_18.

7.      Mendona, P., Santos, L., Foguel, M., Rodrigues, M., Cordeiro, M., Gonalves, L., . . . Dutra, R. (2021). NS1 glycoprotein detection in serum and urine as an electrochemical screening immunosensor for dengue and Zika virus. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 413.

8.      Menegazzo, R., Regina, S., Rodrigues, L., Meller, N., Saraiva, L., & Bassani, C. (2021). Epidemiological profile of dengue in Brazil between the years 2014 and 2019. Rev. Assoc. Med. Bras, 67(5).

9.      Ministerio de Salud Pblica. (2020). Recuperado el 13 de 11 de 2024, de Ecuador en alerta para prevenir el contagio del dengue: https://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-dengue/

10.  Ministerio de Salud Pblica. (2024). Recuperado el 16 de 11 de 2024 , de Ecuador registra un aumento significativo de dengue: https://www.salud.gob.ec/ecuador-registra-un-aumento-significativo-de-dengue/

11.  Mulakoli, F., Gachara, G., Ndombi, E., & Khamadi, S. (2024). Prevalence of Dengue virus among healthy blood donors in Mombasa County, Kenya. PAMJ - One Health, 13(6), 1-16.

12.  Organizacin Mundial de la Salud. (2024). Dengue y dengue grave. Recuperado el 13 de 11 de 2024, de Dengue y dengue grave: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA_9u5BhCUARIsABbMSPv45QGlMMhDZwma5UR_g5jkgP7lJlDdPmXajttfjYNDnJCBSfJXrVwaAqTsEALw_wcB

13.  Pereira, A., de Freitas, L. P., de Freitas, S., Pellucci, L., & de Queiroz, E. (2022). Perfil demogrfico y epidemiolgico de los casos de dengue en un municipio de Brasil. Revista Cubana de Medicina Tropical, 74(1), e705.

14.  Schults, L., Santos, M., Patielly, N., BEraldo, C., Mendona, B., Fernandes, S., & Xavier, C. (2022). Perfil clnico-epidemiolgico del dengue en el municipio de Anpolis - Gois de 2016 a 2020. Cogitare Enferm, 27(0).

15.  Shaowei, S., Liu, Q., Gou, X., Wu, D., Ke, C., Liu-Helmersson, J., . . . Wang, Y. (2021). The epidemiological characteristics of dengue in high-risk areas of China, 20132016. PLoS Negl Trop Dis, 15(12), e0009970. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009970.

16.  Sukumaran, A., Krishnan, A., Mandam, D., Haritha, P., Varun, T., Edwin, B., . . . Vasudevan, D. (2024). Diagnostic accuracy of Dengue NS1 lateral flow immunoassay in comparison to reverse transcriptase polymerase chain reaction and enzyme linked Immunosorbent Assay. Journal of Virological Methods, 329, 114991.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/