Transparencia y lucha contra la corrupcin en la administracin pblica
Transparency and the fight against corruption in public administration
Transparncia e combate corrupo na administrao pblica
![]() |
Correspondencia: mbarrenos1@unemi.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 30 de mayo de 2025
I. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Repblica del Ecuador por la Universidad del Pacfico, Escuela de Negocios (UPAC), Magster en Administracin Pblica con Mencin en Desarrollo Institucional por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Mster en Derechos Humanos, Sistemas Internacionales de Proteccin por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Doctoranda en Derecho por la Universidad Catlica Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La corrupcin en la administracin pblica constituye una de las principales amenazas para la gobernabilidad democrtica, el desarrollo sostenible y la confianza ciudadana. En Ecuador, a pesar de contar con un marco legal amplio y la existencia de instituciones fiscalizadoras, los escndalos de corrupcin continan debilitando el Estado de derecho. Este artculo analiza el papel de la transparencia como herramienta para prevenir y combatir la corrupcin en el sector pblico, evaluando los mecanismos normativos, institucionales y digitales implementados en el pas. Asimismo, se revisan experiencias internacionales exitosas y se propone una estrategia integral que combine el acceso a la informacin, la participacin ciudadana, la fiscalizacin efectiva y el fortalecimiento institucional. Se concluye que la lucha contra la corrupcin no puede reducirse a medidas reactivas, sino que debe enmarcarse en una poltica pblica transversal orientada a la transparencia y la rendicin de cuentas.
Palabras clave: corrupcin; transparencia; administracin pblica; rendicin de cuentas; buen gobierno; participacin ciudadana; integridad.
Abstract
Corruption in public administration constitutes one of the main threats to democratic governance, sustainable development, and citizen trust. In Ecuador, despite a comprehensive legal framework and oversight institutions, corruption scandals continue to weaken the rule of law. This article analyzes the role of transparency as a tool to prevent and combat corruption in the public sector, evaluating the regulatory, institutional, and digital mechanisms implemented in the country. It also reviews successful international experiences and proposes a comprehensive strategy that combines access to information, citizen participation, effective oversight, and institutional strengthening. It concludes that the fight against corruption cannot be reduced to reactive measures but must be framed within a cross-cutting public policy focused on transparency and accountability.
Keywords: corruption; transparency; public administration; accountability; good governance; citizen participation; integrity.
Resumo
A corrupo na administrao pblica constitui uma das principais ameaas governana democrtica, ao desenvolvimento sustentvel e confiana do cidado. No Equador, apesar de um arcabouo jurdico abrangente e de instituies de superviso, os escndalos de corrupo continuam a enfraquecer o Estado de Direito. Este artigo analisa o papel da transparncia como ferramenta para prevenir e combater a corrupo no setor pblico, avaliando os mecanismos regulatrios, institucionais e digitais implementados no pas. Tambm analisa experincias internacionais bem-sucedidas e prope uma estratgia abrangente que combina acesso informao, participao cidad, superviso eficaz e fortalecimento institucional. Conclui que o combate corrupo no pode ser reduzido a medidas reativas, mas deve ser enquadrado em uma poltica pblica transversal focada na transparncia e na prestao de contas.
Palavras-chave: corrupo; transparncia; administrao pblica; prestao de contas; boa governana; participao cidad; integridade.
Introduccin
La transparencia en la gestin pblica ha cobrado una relevancia determinante en las democracias contemporneas. Este principio no solo garantiza el derecho ciudadano al acceso a la informacin, sino que tambin fortalece la gobernabilidad al permitir la fiscalizacin social de los actos administrativos. En el contexto ecuatoriano, la lucha contra la corrupcin se ha transformado en un eje transversal de las polticas pblicas, respondiendo a una creciente demanda social por instituciones ntegras y eficaces (Transparencia Internacional, 2022, p. 45).
La corrupcin, definida como el uso indebido del poder pblico para beneficio privado, erosiona la confianza institucional, distorsiona los procesos de toma de decisiones y obstaculiza el desarrollo sostenible. Segn el ndice de Percepcin de la Corrupcin de 2023, Ecuador ocup el puesto 101 de 180 pases, lo que refleja un escenario preocupante (Transparency International, 2023, p. 12). Esta situacin ha impulsado la implementacin de marcos normativos y estrategias orientadas a la prevencin y sancin de prcticas corruptas.
Uno de los mayores desafos radica en superar la cultura de opacidad que persiste en diversas entidades estatales. La ausencia de mecanismos eficaces de control interno, la dbil coordinacin entre los rganos de fiscalizacin y la escasa participacin ciudadana en la veedura social contribuyen a perpetuar prcticas ilegales que afectan la calidad de los servicios pblicos (Martnez, 2020, p. 88).
La Constitucin del Ecuador de 2008 establece el principio de transparencia como un deber de todas las entidades estatales (art. 227), exigiendo la rendicin de cuentas como obligacin institucional. Sin embargo, la implementacin de estos principios ha sido desigual, evidenciando brechas entre lo normativo y lo prctico (Lozano, 2021, p. 103).
En los ltimos aos, la Contralora General del Estado, el Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la Fiscala han desarrollado esfuerzos para detectar redes de corrupcin, especialmente en procesos de contratacin pblica. No obstante, la eficacia de estas acciones ha sido limitada por interferencias polticas y una dbil proteccin de denunciantes (Pazmio, 2022, p. 64).
En este sentido, la transparencia debe ser comprendida no solo como una obligacin legal, sino como una cultura institucional orientada al servicio pblico. Esto implica reformas estructurales, digitalizacin de procesos, capacitacin constante y articulacin entre instituciones (Reyes, 2023, p. 45).
A nivel internacional, se han documentado buenas prcticas en pases como Uruguay, Estonia y Chile, donde el acceso a la informacin y la rendicin de cuentas han sido pilares de la eficiencia estatal. Estos modelos pueden servir como referentes para el diseo de polticas pblicas en Ecuador (OCDE, 2020, p. 34).
La presin ciudadana tambin desempea un rol crucial en la promocin de gobiernos abiertos. La participacin activa mediante veeduras, denuncias y auditoras sociales contribuye a generar un entorno de mayor vigilancia y tica pblica (Patio, 2021, p. 77).
La academia ha resaltado la importancia de integrar los principios de transparencia y lucha contra la corrupcin en la formacin de servidores pblicos. La tica administrativa, el conocimiento del marco legal y la conciencia del rol social del Estado deben ser contenidos esenciales en los programas de formacin pblica (Jimnez, 2019, p. 51).
El presente estudio propone una aproximacin interdisciplinaria, jurdica y fenomenolgica para analizar el estado actual de la transparencia administrativa en Ecuador. El objetivo es identificar las principales debilidades estructurales y formular recomendaciones que contribuyan a una gobernabilidad democrtica y libre de corrupcin.
Estado del arte
El debate sobre la transparencia y la lucha contra la corrupcin ha sido ampliamente abordado en el mbito acadmico y poltico. Segn Rose-Ackerman (1999), la corrupcin no es solamente una disfuncin administrativa, sino una desviacin estructural del sistema poltico y econmico que requiere respuestas normativas e institucionales integrales (p. 26). En Amrica Latina, la debilidad institucional ha sido una constante que permite la proliferacin de redes clientelares y actos corruptos (O'Donnell, 2004, p. 64).
En el contexto ecuatoriano, autores como Santamara (2019) han sealado que la implementacin de polticas de transparencia ha sido reactiva y fragmentaria, concentrndose principalmente en perodos de crisis poltica o escndalos mediticos (p. 112). Esta tendencia revela una falta de planificacin estratgica sostenida que limite la corrupcin desde sus races.
Por su parte, Transparency International (2023) establece que la transparencia no solo debe verse como un conjunto de acciones aisladas, sino como parte de una gobernanza pblica abierta, donde el acceso a la informacin, la rendicin de cuentas y la participacin ciudadana estn interconectadas (p. 15). En Ecuador, el rol del CPCCS ha sido fuertemente cuestionado por su falta de independencia, lo que debilita su funcin de control social (Cedeo, 2022, p. 91).
Autores como Martz (2002) han estudiado el impacto de la corrupcin en el debilitamiento del Estado de Derecho, destacando que cuando las instituciones judiciales y de control no actan con firmeza, se genera una sensacin de impunidad que profundiza el problema (p. 79). En la misma lnea, Ugalde (2020) advierte que la ineficacia de los mecanismos de control interno y el uso poltico de la justicia penal constituyen obstculos serios para consolidar un sistema transparente (p. 133).
Marco terico
Desde el enfoque terico, la transparencia se vincula con el principio de publicidad de los actos administrativos y con el derecho fundamental al acceso a la informacin pblica, reconocido en el artculo 19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en el artculo 13 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. En el plano doctrinario, Bovens (2007) define la rendicin de cuentas como una relacin entre un actor y un foro, en la que el primero tiene la obligacin de justificar su conducta, y el segundo puede sancionar (p. 457).
El buen gobierno, por su parte, se sustenta en los principios de eficiencia, legalidad, equidad, participacin y transparencia. Tal como lo seala Kaufmann et al. (2010), la gobernabilidad eficaz se mide por el grado en que los gobiernos rinden cuentas, controlan la corrupcin y garantizan el estado de derecho (p. 5).
La corrupcin, desde una perspectiva criminolgica, ha sido entendida como una forma de delito de cuello blanco que requiere mecanismos preventivos basados en la tica pblica, la educacin ciudadana y la aplicacin efectiva de sanciones (Sutherland, 1949, p. 23). Por tanto, se justifica la existencia de estructuras normativas slidas, pero tambin de una cultura institucional basada en la integridad (Heywood, 2011, p. 24).
Estudios de caso y experiencias internacionales
En Estonia, el gobierno digital ha transformado profundamente la transparencia pblica mediante plataformas de acceso abierto, lo que ha reducido la discrecionalidad y ha eliminado mltiples oportunidades de corrupcin administrativa (OECD, 2021, p. 61). Uruguay, en Amrica Latina, ha sido un referente en cuanto a implementacin de leyes de acceso a la informacin pblica, obteniendo los ms altos ndices de transparencia regionales (Transparencia Internacional, 2020, p. 30).
En contraste, pases como Brasil y Mxico han enfrentado escndalos masivos de corrupcin (como el caso Lava Jato), lo que ha motivado reformas legales para reforzar la independencia de los rganos de control y mejorar los sistemas de denuncias (De Souza, 2022, p. 78).
Normativa ecuatoriana sobre transparencia y corrupcin
En Ecuador, la Constitucin de 2008 establece en sus artculos 227 y 204 que el ejercicio de la funcin pblica se fundamenta en principios de transparencia, participacin y rendicin de cuentas. La Ley Orgnica de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (LOTAIP) regula desde 2004 el derecho ciudadano a acceder a la informacin de entidades pblicas y privadas que manejan recursos del Estado.
El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) tipifica delitos relacionados con la corrupcin como el cohecho (art. 280), el peculado (art. 278) y el enriquecimiento ilcito (art. 279). La Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica (LOSNCP) tambin contempla mecanismos de control previo y concurrente para evitar irregularidades.
Metodologa
El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un anlisis completo del impacto de las polticas de transparencia y lucha contra la corrupcin.
Mtodo Descriptivo: Se utiliza para exponer la situacin actual de la administracin pblica ecuatoriana, describiendo hechos, procesos institucionales, normativas y prcticas administrativas con base en informacin oficial y estudios acadmicos.
Mtodo Bibliogrfico: Se revisaron libros, artculos cientficos, informes de organismos internacionales (OCDE, Transparencia Internacional) y jurisprudencia relevante. Esta revisin permiti sistematizar enfoques tericos y experiencias exitosas en el combate a la corrupcin.
Mtodo Fenomenolgico Jurdico: Se aplic para analizar cmo se percibe, interpreta y aplica el derecho a la transparencia en la prctica administrativa, identificando las tensiones entre el deber jurdico y su concrecin real en la gestin pblica.
Discusin y resultados
Definicin: La transparencia es la cualidad de las actuaciones pblicas que permite su visibilidad, control y evaluacin, con el fin de prevenir el abuso de poder y fomentar la legalidad.
Ejemplos de Implementacin y Resultados: La plataforma del Servicio Nacional de Contratacin Pblica (SERCOP) ha permitido digitalizar procesos y reducir la discrecionalidad. No obstante, persisten limitaciones en cuanto a auditoras internas y sanciones efectivas (SERCOP, 2023, p. 16).
Cuestiones ticas: La lucha contra la corrupcin tambin implica una dimensin tica, pues la legalidad sin integridad no garantiza buenas prcticas. La formacin tica en el sector pblico es an deficiente.
Anlisis de los Resultados
Grfico 1: ndice de Percepcin de
Corrupcin en Ecuador (2018-2023)
Fuente: Transparency International (2023)
Nota: Puntaje de 0 a 100 (siendo 100 = mayor transparencia)
Ao |
Puntaje |
2018 |
34 |
2019 |
38 |
2020 |
39 |
2021 |
36 |
2022 |
34 |
2023 |
36 |
Explicacin: A pesar de reformas legales, el ndice se mantiene estancado, lo que sugiere que las medidas adoptadas no han sido suficientes para revertir la percepcin ciudadana.
Conclusiones
La transparencia y la lucha contra la corrupcin en Ecuador siguen siendo objetivos fundamentales para lograr una gobernabilidad democrtica. Si bien existe un marco legal robusto, los vacos estructurales en la aplicacin, la dbil coordinacin entre entidades de control y la falta de cultura institucional siguen siendo obstculos persistentes. La ciudadana debe desempear un rol ms activo en la vigilancia pblica, y el Estado debe fortalecer sus mecanismos de rendicin de cuentas mediante innovacin tecnolgica, autonoma institucional y educacin tica.
Recomendaciones
1. Fortalecer la independencia de las entidades de control mediante reformas constitucionales.
2. Promover la capacitacin continua en tica pblica y normativa de transparencia para servidores pblicos.
3. Implementar plataformas digitales de gestin con auditoras automatizadas.
4. Fomentar la participacin ciudadana mediante veeduras y presupuestos participativos.
5. Establecer un sistema nacional de proteccin para denunciantes de corrupcin.
Referencias
1. Bovens, M. (2007). Analysing and assessing accountability: A conceptual framework. European Law Journal, 13(4), 447468.
2. Cedeo, M. (2022). Control social y corrupcin en el Ecuador contemporneo. Quito: UASB.
3. De Souza, L. (2022). Corrupo e Justia no Brasil: Lies do Caso Lava Jato. Revista Latinoamericana de Derecho, 24(2), 4579.
4. Heywood, P. (2011). Understanding corruption. London: Palgrave Macmillan.
5. Jimnez, R. (2019). Formacin tica en la administracin pblica. Revista Jurdica Latinoamericana, 15(3), 5061.
6. Kaufmann, D., Kraay, A., & Mastruzzi, M. (2010). The Worldwide Governance Indicators: Methodology and Analytical Issues. World Bank Policy Research Working Paper, (5430), 131.
7. Lozano, E. (2021). Brechas entre normativa y aplicacin en transparencia institucional. Revista Ecuatoriana de Derecho, 12(1), 101114.
8. Martnez, J. (2020). Cultura de opacidad en la gestin pblica. Anuario de Derecho Pblico, 34(2), 8492.
9. Martz, J. (2002). The politics of clientelism in Ecuador. The Journal of Politics, 64(2), 359377.
10. O'Donnell, G. (2004). Democracia, agencia y estado: teora con intencin comparativa. Buenos Aires: Prometeo.
11. OCDE. (2020). Mejores polticas para gobiernos abiertos. Pars: OCDE.
12. OCDE. (2021). Digital Government Review of Estonia. Pars: OECD Publishing.
13. Patio, D. (2021). Participacin ciudadana y transparencia en el Ecuador. Revista de Polticas Pblicas, 9(2), 7588.
14. Pazmio, M. (2022). Denunciantes de corrupcin y garantas jurdicas. Revista de Estudios Jurdicos, 7(1), 6066.
15. Reyes, F. (2023). Reforma administrativa y tica pblica. Revista Latinoamericana de Administracin, 18(1), 4253.
16. Rose-Ackerman, S. (1999). Corruption and Government: Causes, Consequences, and Reform. Cambridge: Cambridge University Press.
17. SERCOP. (2023). Informe anual de contrataciones pblicas. Quito: Servicio Nacional de Contratacin Pblica.
18. Sutherland, E. (1949). White Collar Crime. New York: Dryden Press.
19. Transparency International. (2020). Transparency in Latin America Report. Berln: TI.
20. Transparency International. (2023). Corruption Perceptions Index 2023. Berln: TI.
21. Ugalde, L. (2020). Obstculos estructurales en la lucha contra la corrupcin en Ecuador. Revista del Derecho Pblico, 14(3), 125137.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/