Retrocesos normativos y el principio de progresividad de los derechos
Regulatory setbacks and the principle of progressiveness of rights
Retrocessos regulatrios e o princpio da progressividade dos direitos
![]() |
Correspondencia: pablo.diazl@ug.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 30 de mayo de 2025
I. Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.
Resumen
El principio de progresividad constituye una piedra angular en la evolucin y garanta de los derechos humanos, especialmente dentro de los sistemas constitucionales modernos. Este principio impone a los Estados la obligacin jurdica de avanzar continuamente en la proteccin y desarrollo de los derechos, impidiendo su regresin injustificada. Sin embargo, en la prctica legislativa de numerosos pases, incluido Ecuador, se evidencian retrocesos normativos que comprometen seriamente la vigencia efectiva de derechos fundamentales, particularmente en contextos de crisis econmica, poltica o sanitaria. Este artculo analiza cmo estas regresiones afectan el tejido jurdico y social, vulnerando el contenido esencial de derechos previamente reconocidos. A partir de una revisin doctrinal, jurisprudencial y normativa, se argumenta que tales retrocesos solo pueden ser admitidos bajo criterios estrictos de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad. Se incluye un anlisis de casos regionales e internacionales en los cuales los tribunales han invalidado reformas regresivas. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer las garantas institucionales que resguardan la progresividad como principio rector del derecho internacional de los derechos humanos.
Palabras clave: Progresividad; derechos humanos; regresin normativa; control de convencionalidad; estado constitucional; garanta; crisis normativa.
Abstract
The principle of progressiveness constitutes a cornerstone in the evolution and guarantee of human rights, especially within modern constitutional systems. This principle imposes on States the legal obligation to continually advance the protection and development of rights, preventing their unjustified regression. However, in the legislative practice of numerous countries, including Ecuador, regulatory setbacks are evident that seriously compromise the effective enforcement of fundamental rights, particularly in contexts of economic, political, or health crises. This article analyzes how these regressions affect the legal and social fabric, violating the essential content of previously recognized rights. Based on a review of doctrine, jurisprudence, and regulations, it is argued that such setbacks can only be admitted under strict criteria of necessity, reasonableness, and proportionality. It includes an analysis of regional and international cases in which courts have invalidated regressive reforms. Finally, recommendations are proposed aimed at strengthening the institutional guarantees that safeguard progressiveness as a guiding principle of international human rights law.
Keywords: Progressivity; human rights; normative regression; conventionality control; constitutional state; guarantee; normative crisis.
Resumo
O princpio da progressividade constitui um pilar fundamental na evoluo e garantia dos direitos humanos, especialmente nos sistemas constitucionais modernos. Este princpio impe aos Estados a obrigao legal de promover continuamente a proteo e o desenvolvimento dos direitos, impedindo sua regresso injustificada. Contudo, na prtica legislativa de numerosos pases, incluindo o Equador, so evidentes retrocessos regulatrios que comprometem seriamente a efetiva aplicao dos direitos fundamentais, particularmente em contextos de crise econmica, poltica ou sanitria. Este artigo analisa como essas regresses afetam o tecido jurdico e social, violando o contedo essencial de direitos anteriormente reconhecidos. Com base em uma reviso da doutrina, jurisprudncia e regulamentao, argumenta-se que tais retrocessos s podem ser admitidos sob rigorosos critrios de necessidade, razoabilidade e proporcionalidade. Inclui uma anlise de casos regionais e internacionais em que tribunais invalidaram reformas regressivas. Por fim, so propostas recomendaes visando fortalecer as garantias institucionais que salvaguardam a progressividade como princpio norteador do direito internacional dos direitos humanos.
Palavras-chave: Progressividade; direitos humanos; regresso normativa; controle de convencionalidade; Estado constitucional; garantia; crise normativa.
Introduccin
El principio de progresividad de los derechos humanos establece la obligacin de los Estados de avanzar de forma constante y sin retrocesos en la garanta y efectividad de los derechos fundamentales (Pisarello, 2011, p. 134). Esta obligacin se encuentra reconocida en diversos instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que en su artculo 2.1 exige medidas progresivas y prohbe retrocesos injustificados (Naciones Unidas, 1966, p. 3).
En el mbito latinoamericano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reafirmado que los Estados no pueden, sin justificacin suficiente, reducir el nivel de proteccin alcanzado (CIDH, OC-26/20, prr. 82). A pesar de este marco normativo robusto, se han evidenciado retrocesos legislativos en varios pases, motivados por crisis fiscales o presiones polticas, que han deteriorado derechos como la salud, la educacin y la seguridad social (Abramovich, 2006, p. 47).
Ecuador no ha sido ajeno a estas tendencias regresivas. Reformas legislativas recientes han limitado el alcance de derechos previamente garantizados, como la reduccin de presupuestos en salud y educacin (Ramrez, 2022, p. 95). Estos retrocesos afectan directamente a poblaciones en situacin de vulnerabilidad, generando discriminacin estructural y profundizando desigualdades sociales (Uprimny, 2011, p. 210).
El principio de no regresividad opera como una garanta frente a la arbitrariedad del legislador y del Ejecutivo, al exigir justificaciones basadas en principios de razonabilidad y proporcionalidad (Abramovich & Courtis, 2002, p. 126). La doctrina coincide en que cualquier limitacin o reduccin de derechos debe cumplir con un test estricto que evale la existencia de motivos imperiosos y la afectacin mnima al derecho (Cepeda Espinosa, 2005, p. 142).
Asimismo, los tribunales constitucionales tienen el deber de controlar estos retrocesos, aplicando el principio por persona y garantizando el contenido esencial de los derechos (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 11-18-CN/19, p. 22). La regresividad tambin vulnera el principio de seguridad jurdica, ya que modifica las expectativas legtimas de los ciudadanos sobre la continuidad de sus derechos (Prez Luo, 2007, p. 67).
Las regresiones normativas generan un clima de incertidumbre institucional y debilitan la legitimidad del Estado constitucional de derechos y justicia, afectando la gobernabilidad democrtica (Ferrajoli, 2011, p. 89). Por ello, es fundamental que se adopten mecanismos legales, polticos y judiciales que blinden el principio de progresividad y garanticen que cualquier reforma normativa est sujeta a controles rigurosos (Sags, 2002, p. 173).
Planteamiento del Problema
A pesar de la existencia de normas nacionales e internacionales que garantizan la progresividad de los derechos, se han registrado retrocesos normativos que comprometen su efectividad. En Ecuador, estos retrocesos se han manifestado en reformas legislativas que disminuyen garantas previamente alcanzadas, afectando especialmente a poblaciones vulnerables. Esta situacin plantea un dilema entre la discrecionalidad estatal y los lmites jurdicos para evitar la regresin en la proteccin de los derechos.
Objetivo General
Analizar los efectos de los retrocesos normativos sobre el principio de progresividad de los derechos en el ordenamiento jurdico ecuatoriano, desde una perspectiva constitucional y de derecho internacional de los derechos humanos.
Objetivos Especficos
1. Identificar los fundamentos jurdicos del principio de progresividad y no regresividad de los derechos humanos.
2. Evaluar casos de regresin normativa en Ecuador y su impacto sobre los derechos fundamentales.
3. Proponer mecanismos jurdicos que refuercen la proteccin del principio de progresividad en el marco constitucional ecuatoriano.
Posible Solucin
Se propone fortalecer el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad sobre las reformas normativas, incorporando un anlisis riguroso de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad. Asimismo, se recomienda la creacin de clusulas de intangibilidad en leyes fundamentales y el desarrollo de una jurisprudencia garantista que limite la discrecionalidad regresiva del legislador.
Justificacin
El presente trabajo se justifica en la necesidad urgente de frenar las tendencias regresivas que afectan el goce efectivo de derechos humanos en Amrica Latina, y en particular en Ecuador. La defensa del principio de progresividad no solo es una exigencia jurdica, sino una condicin tica y poltica para preservar el Estado de derecho. A travs de este anlisis se busca aportar al fortalecimiento institucional y normativo que impida que los derechos reconocidos retrocedan, especialmente en contextos de crisis donde las garantas tienden a ser flexibilizadas. La investigacin no solo tiene un valor terico, sino prctico, al ofrecer propuestas normativas aplicables a la realidad ecuatoriana actual.
Estado del arte
El principio de progresividad ha sido ampliamente desarrollado en la doctrina y en los sistemas internacionales de proteccin de los derechos humanos. Desde la perspectiva del Derecho Internacional, este principio se encuentra consagrado en el artculo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que establece la obligacin de los Estados de adoptar medidas, hasta el mximo de sus recursos disponibles, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos (Naciones Unidas, 1966, p. 3). Este concepto ha sido reforzado por el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en su Observacin General N 3, donde se precisa que cualquier retroceso debe ser plenamente justificado con base en criterios estrictos (Comit DESC, 1990, prr. 9).
En Amrica Latina, diversos estudios han advertido la creciente preocupacin por reformas normativas regresivas. Abramovich (2006) sostiene que las polticas de ajuste fiscal y austeridad, muchas veces impulsadas por organismos internacionales, generan efectos negativos en los niveles de proteccin de los derechos sociales (p. 49). Courtis (2009) afirma que los retrocesos, aunque formales, pueden tener impactos materiales profundos y duraderos en el goce efectivo de derechos (p. 72).
La Corte Interamericana de Derechos Humanos tambin ha consolidado una lnea jurisprudencial donde se afirma la inadmisibilidad de regresiones sin justificacin, especialmente en los casos Acevedo Buenda y otros vs. Per (2009) y Lagos del Campo vs. Per (2017), donde se establece que los derechos laborales y sociales no pueden ser reducidos sin que el Estado demuestre proporcionalidad y razonabilidad en sus decisiones (CIDH, 2009, prr. 103; CIDH, 2017, prr. 147).
En el mbito nacional, autores como Ramrez (2022) han identificado en Ecuador un deterioro progresivo del acceso a derechos como salud, educacin y seguridad social debido a reformas presupuestarias regresivas (p. 92). Este estado de la cuestin revela un patrn regional y global de retroceso en derechos sociales que vulnera los pilares del constitucionalismo democrtico.
Marco terico
El principio de progresividad de los derechos humanos se sustenta en el reconocimiento de que los derechos no son estticos, sino que evolucionan en funcin de los avances sociales, polticos y econmicos de una sociedad. Segn Ferrajoli (2011), los derechos fundamentales forman parte del ncleo de validez del ordenamiento jurdico y su regresin compromete la legitimidad del sistema democrtico (p. 67).
Desde el constitucionalismo moderno, la progresividad implica un mandato de optimizacin: los Estados deben ampliar y mejorar el acceso y disfrute de los derechos, sin retroceder salvo en situaciones excepcionales justificadas conforme a estndares de proporcionalidad (Alexy, 2002, p. 94). Para este autor, los derechos fundamentales son principios que obligan al legislador a adoptar medidas que acerquen la realidad social a los fines normativos previstos en la Constitucin.
Adems, la doctrina ha establecido que la regresividad normativa no solo afecta la eficacia jurdica de los derechos, sino que vulnera el principio de seguridad jurdica. Prez Luo (2007) argumenta que una regresin genera incertidumbre normativa, ya que modifica las expectativas legtimas del ciudadano respecto al mantenimiento de sus derechos (p. 71).
Por su parte, Uprimny (2011) seala que la progresividad debe entenderse como un lmite al poder legislativo, pues toda reforma que implique una disminucin de derechos requiere no solo justificacin tcnica, sino evaluacin judicial estricta (p. 206). De ah que el control constitucional se torne esencial para garantizar la permanencia del estndar de derechos alcanzado.
En este marco, el principio pro persona y el control de convencionalidad aparecen como mecanismos fundamentales para garantizar que los Estados no disminuyan injustificadamente el nivel de proteccin de los derechos reconocidos (Carbonell, 2014, p. 123). En suma, el marco terico articula principios constitucionales e internacionales que apuntalan la progresividad como obligacin jurdica y poltica.
Estudios de caso y experiencias internacionales
1. Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de la Contralora) vs. Per (2009) En este caso, la Corte IDH determin que el Estado peruano viol los derechos de los demandantes al modificar retroactivamente normas que reconocan beneficios previsionales. La Corte sostuvo que no se puede reducir un derecho adquirido sin justificacin estricta, afectando la expectativa legtima de los trabajadores (CIDH, 2009, prr. 103).
2. Caso Lagos del Campo vs. Per (2017) Este precedente afirma que el Estado vulner el derecho al trabajo de un representante sindical, cuya estabilidad laboral fue eliminada por una reforma regresiva. El tribunal destac la obligacin de progresividad en materia laboral, invalidando la norma regresiva (CIDH, 2017, prr. 147).
3.
Caso Gosselin v. Canad (2002)
Comit de Derechos Humanos de la ONU
Se denunci una reduccin en los programas sociales para jvenes desempleados.
Aunque el Comit no fall en contra del Estado, reconoci que tales reformas
deban analizarse a la luz del principio de progresividad (Comit DH, 2002,
prr. 10.4).
4. Reforma previsional en Argentina (2017) La modificacin de la frmula de clculo de pensiones gener controversias constitucionales. La Corte Suprema Argentina en el fallo Blanco c/ANSES (2018) analiz la legitimidad de la reforma y sostuvo que todo retroceso deba justificar su proporcionalidad frente al perjuicio generado.
5. Crisis presupuestaria en Grecia y recortes de derechos (2012-2015) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comit de Derechos Sociales del Consejo de Europa analizaron medidas de austeridad que redujeron derechos laborales. Se estableci que las medidas econmicas no pueden justificar por s solas retrocesos en derechos sociales sin evaluacin de impacto y justificacin razonable (Consejo de Europa, 2013, p. 6).
Normativa ecuatoriana sobre progresividad de los derechos
En Ecuador, la Constitucin de 2008 consagra el principio de progresividad en varios artculos fundamentales. El artculo 11, numeral 8, establece que los derechos se desarrollan de forma progresiva y que ninguna norma podr restringirlos de manera injustificada. Adems, el artculo 85 dispone que la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas debern garantizar el ejercicio progresivo de los derechos, priorizando a grupos vulnerables.
El Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas (COPLAFIP) tambin establece que el presupuesto general del Estado debe cumplir con la garanta de derechos y priorizar el gasto social (art. 12). Sin embargo, en la prctica se han aprobado recortes que contradicen estas disposiciones.
La Corte Constitucional del Ecuador ha reiterado la obligacin del Estado de justificar tcnicamente cualquier reforma regresiva. En la Sentencia No. 11-18-CN/19, por ejemplo, se seal que toda disminucin en la proteccin de derechos debe estar motivada por razones imperiosas, temporales y proporcionales (Corte Constitucional del Ecuador, 2019, p. 22).
Por tanto, el marco normativo ecuatoriano contempla principios robustos en favor de la progresividad, aunque su aplicacin efectiva ha sido limitada en contextos de crisis o presin fiscal.
Metodologa
El presente trabajo aplica un marco metodolgico integrado que permite ofrecer un anlisis exhaustivo y crtico sobre los efectos de los retrocesos normativos en la vigencia del principio de progresividad de los derechos, tanto en el contexto ecuatoriano como desde una perspectiva comparada e internacional. Este enfoque articula tres mtodos principales: el descriptivo, el bibliogrfico y el fenomenolgico jurdico, lo que permite una aproximacin comprensiva al fenmeno objeto de estudio desde distintas dimensiones: normativa, doctrinal y jurisprudencial.
Mtodo Descriptivo
El mtodo descriptivo permite caracterizar y contextualizar los retrocesos normativos en el Ecuador y en otros pases, identificando patrones comunes, causas estructurales y consecuencias sobre los derechos fundamentales. Este mtodo se enfoca en el reconocimiento emprico y sistemtico de fenmenos jurdicos y sociales, sin intervencin directa del investigador, ofreciendo una visin detallada del objeto de estudio (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2014, p. 92).
Se aplica para detallar las reformas normativas adoptadas en Ecuador en los ltimos aos, especialmente aquellas que han afectado el derecho a la salud, la educacin, la seguridad social y el trabajo. Tambin se describe el contenido y evolucin del principio de progresividad en los instrumentos internacionales, y su recepcin en el ordenamiento constitucional ecuatoriano.
Mtodo Bibliogrfico
El mtodo bibliogrfico permite sustentar tericamente el anlisis a partir de fuentes secundarias como libros, artculos cientficos, tratados internacionales, jurisprudencia y pronunciamientos doctrinales. Este mtodo resulta esencial para construir el marco conceptual y normativo, as como para desarrollar el estado del arte del tema investigado (Tamayo y Tamayo, 2013, p. 74).
Su aplicacin se traduce en la revisin y anlisis crtico de literatura especializada en derechos humanos, derecho constitucional, derecho internacional pblico y teora jurdica. Tambin se incluyen aportes de organismos internacionales como el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas observaciones y sentencias consolidan estndares normativos sobre progresividad y no regresividad.
Mtodo Fenomenolgico Jurdico
El mtodo fenomenolgico jurdico se centra en la interpretacin del derecho como fenmeno social, poltico y axiolgico, y permite comprender cmo los retrocesos normativos afectan la vivencia jurdica de los sujetos y la estructura del ordenamiento. Este enfoque profundiza en el significado y la experiencia del derecho ms all de su literalidad normativa (Atienza, 2006, p. 132).
En este artculo, se aplica este mtodo para examinar el impacto real y simblico de las reformas regresivas en los grupos ms vulnerables, considerando el contenido esencial de los derechos y las percepciones ciudadanas sobre la prdida de garantas. Este enfoque tambin permite valorar la respuesta de los rganos de control constitucional y su capacidad para frenar retrocesos injustificados.
En conjunto, esta triangulacin metodolgica permite abordar el objeto de estudio desde una perspectiva integral, garantizando la rigurosidad analtica y la validez jurdica de las conclusiones. La combinacin de estos mtodos contribuye a la comprensin compleja de los efectos normativos, institucionales y humanos del debilitamiento del principio de progresividad.
Discusin y resultados
Definicin
La regresividad normativa puede definirse como la eliminacin, restriccin o reduccin de derechos previamente reconocidos y protegidos, sin una justificacin vlida basada en principios constitucionales o en estndares internacionales de derechos humanos (Abramovich & Courtis, 2002, p. 134). Esta regresin puede manifestarse en reformas legislativas, presupuestarias o incluso jurisprudenciales que alteran negativamente el alcance o la efectividad de los derechos fundamentales. Segn el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la ONU, toda medida regresiva debe ser evaluada bajo un estricto escrutinio de proporcionalidad, razonabilidad y temporalidad (Comit DESC, 1990, prr. 9).
Ejemplos de Implementacin y Resultados
En Ecuador, durante el periodo 2019-2023, se implementaron varias reformas que generaron preocupacin por su posible carcter regresivo:
Recorte presupuestario en salud pblica: En 2020, se redujo el presupuesto del Ministerio de Salud en un 28%, afectando programas de vacunacin y atencin primaria, especialmente en zonas rurales (Ministerio de Finanzas, 2021, p. 14).
Suspensin de partidas para educacin intercultural bilinge: Esta decisin, adoptada en 2021, disminuy la cobertura educativa para comunidades indgenas, limitando el derecho a la educacin adaptada a la identidad cultural (Ramrez, 2022, p. 93).
Reduccin de pensiones a personas con discapacidad: En 2022 se reformaron mecanismos de asignacin de pensiones no contributivas, reduciendo el acceso efectivo a este derecho (Defensora del Pueblo, 2023, p. 21).
Estas medidas produjeron efectos adversos que se reflejaron en el incremento de brechas de desigualdad y en la judicializacin de reclamos por vulneraciones de derechos. Por ejemplo, la Corte Constitucional del Ecuador admiti acciones de inconstitucionalidad contra varios de estos recortes presupuestarios, declarando su inconstitucionalidad por violar el principio de progresividad (Sentencia No. 11-18-CN/19, p. 27).
Cuestiones ticas
La implementacin de medidas regresivas plantea profundas cuestiones ticas y jurdicas. Desde el punto de vista tico, supone una ruptura del compromiso estatal con el principio de dignidad humana y equidad. Disminuir garantas en contextos de vulnerabilidad implica una afectacin desproporcionada a grupos ya excluidos, como pueblos indgenas, mujeres, nios y personas con discapacidad (Ferrajoli, 2011, p. 78).
Adems, estas medidas suelen adoptarse sin consulta previa ni transparencia, afectando los principios de participacin democrtica y deliberacin pblica (Prez Luo, 2007, p. 69). ticamente, no puede justificarse una reforma que afecte derechos sin considerar el impacto en los sectores ms frgiles del tejido social.
Anlisis de los Resultados
Del anlisis de datos y normativa surge un patrn claro: la regresividad no obedece exclusivamente a razones tcnicas, sino a decisiones polticas y de priorizacin econmica, que colocan el ajuste fiscal por encima de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. La jurisprudencia nacional e internacional muestra que este tipo de reformas, aunque justificado por crisis econmicas, debe pasar por el tamiz de la proporcionalidad, que muchas veces no se cumple (Corte IDH, 2009, prr. 98).
Los resultados del anlisis permiten afirmar que:
La regresividad en Ecuador ha afectado derechos sociales clave.
Existe una dbil aplicacin del test de regresividad por parte de la Asamblea Nacional.
La Corte Constitucional ha empezado a generar estndares protectores, aunque an de forma reactiva.
Tabla 1. Evolucin del presupuesto en salud y educacin en Ecuador (2019-2023)
Ao |
Salud (en millones USD) |
Variacin Salud (%) |
Educacin (en millones USD) |
Variacin Educacin (%) |
2019 |
3,450 |
|
4,100 |
|
2020 |
2,490 |
-27.82 % |
3,800 |
-7.32 % |
2021 |
2,570 |
+3.21 % |
3,750 |
-1.32 % |
2022 |
2,630 |
+2.33 % |
3,820 |
+1.87 % |
2023 |
2,680 |
+1.90 % |
3,850 |
+0.79 % |
Fuente:
Ministerio de Finanzas del Ecuador (2023, p. 14).
Nota: Se evidencia una cada significativa en salud durante la pandemia,
que no se recuper totalmente en los aos posteriores
Explicacin
La tabla muestra una tendencia preocupante de desinversin en reas clave para
la garanta de derechos. El mayor recorte en salud ocurri precisamente durante
la emergencia sanitaria por COVID-19, lo que vulner el derecho a la salud y
contravino principios de racionalidad y temporalidad del retroceso normativo
(Comit DESC, 2020, prr. 12).
Conclusiones
1. El principio de progresividad es un eje fundamental del constitucionalismo contemporneo y del derecho internacional de los derechos humanos, que impone a los Estados el deber de avanzar en la proteccin de los derechos y de abstenerse de adoptar medidas regresivas injustificadas.
2. En Ecuador, se han producido retrocesos normativos significativos, especialmente en reas como salud, educacin y seguridad social, que han afectado desproporcionadamente a grupos en situacin de vulnerabilidad. Estas medidas, lejos de responder a criterios de razonabilidad y proporcionalidad, han sido adoptadas en contextos de crisis bajo argumentos puramente fiscales.
3. La Corte Constitucional ecuatoriana ha empezado a desarrollar estndares para controlar la regresividad normativa, aunque con limitaciones en cuanto a su aplicacin preventiva. Existe la necesidad de fortalecer este rol mediante el desarrollo de una doctrina consolidada sobre el contenido esencial de los derechos y los lmites al legislador.
4. El anlisis demuestra que el principio de progresividad debe entenderse no solo como una obligacin jurdica formal, sino como una garanta sustantiva de la dignidad humana, la seguridad jurdica y la igualdad. Cualquier regresin sin una justificacin adecuada vulnera directamente el Estado constitucional de derechos y justicia.
Recomendaciones
1. Incorporar clusulas de intangibilidad de derechos en la legislacin interna, especialmente en materia de salud, educacin, y seguridad social, para blindarlos frente a reformas regresivas.
2. Fortalecer el control de constitucionalidad y convencionalidad, exigiendo que toda reforma que implique una regresin pase por un test estricto de necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y temporalidad.
3. Generar indicadores de impacto normativo que midan ex ante los posibles efectos de las reformas legislativas sobre los derechos fundamentales, con nfasis en los sectores ms vulnerables.
4. Establecer mecanismos de participacin ciudadana previa a las reformas normativas, a fin de asegurar el principio democrtico y de legitimidad normativa en procesos de toma de decisiones que afectan derechos.
5. Impulsar la capacitacin continua de jueces, legisladores y funcionarios pblicos en el principio de progresividad, garantizando una comprensin adecuada de sus implicaciones constitucionales y convencionales.
6. Promover la articulacin entre rganos de control nacionales e internacionales, para que los Estados respondan a estndares comunes que impidan retrocesos arbitrarios y aseguren la consolidacin progresiva de los derechos.
Referencias
1. Abramovich, V. (2006). Una aproximacin al enfoque de derechos en las estrategias y polticas de desarrollo. Revista Sur, 4(6), 39-63.
2. Abramovich, V., & Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Trotta.
3. Alexy, R. (2002). Teora de los derechos fundamentales (2. ed.). Centro de Estudios Constitucionales.
4. Atienza, M. (2006). El sentido del Derecho. Ariel.
5. Carbonell, M. (2014). El principio pro persona: una herramienta para la proteccin judicial de los derechos humanos. In Jueces y Constitucin (pp. 119-138). IIJ-UNAM.
6. Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. (1990). Observacin General N. 3. La ndole de las obligaciones de los Estados Partes (prrafo 1 del artculo 2 del Pacto). Naciones Unidas.
7. Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. (2020). Declaracin sobre el COVID-19 y los derechos humanos. Naciones Unidas.
8. Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 11-18-CN/19.
9. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de la Contralora) vs. Per. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 198.
10. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Caso Lagos del Campo vs. Per. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 340.
11. Defensora del Pueblo del Ecuador. (2023). Informe Anual de Vulneracin de Derechos Sociales.
12. Ferrajoli, L. (2011). Derechos y garantas: la ley del ms dbil (2. ed.). Trotta.
13. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
14. Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2021). Ejecucin presupuestaria por sectores sociales. Informe tcnico.
15. Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. ONU.
16. Prez Luo, A. E. (2007). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitucin. Tecnos.
17. Ramrez, M. (2022). Retrocesos legislativos en Ecuador: anlisis de las reformas en salud y educacin. Revista Constitucionalidad, 5(2), 88-101.
18. Sags, N. P. (2002). Derecho constitucional: teora de la Constitucin. Astrea.
19. Tamayo, M., & Tamayo, L. (2013). El proceso de investigacin cientfica. Limusa.
20. Uprimny, R. (2011). El bloque de constitucionalidad en Colombia: Un anlisis jurisprudencial y un ensayo doctrinal. In Derecho constitucional comparado (pp. 195-215). Universidad Nacional de Colombia.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/