Retrocesos normativos y el principio de progresividad de los derechos
Resumen
El principio de progresividad constituye una piedra angular en la evolución y garantía de los derechos humanos, especialmente dentro de los sistemas constitucionales modernos. Este principio impone a los Estados la obligación jurídica de avanzar continuamente en la protección y desarrollo de los derechos, impidiendo su regresión injustificada. Sin embargo, en la práctica legislativa de numerosos países, incluido Ecuador, se evidencian retrocesos normativos que comprometen seriamente la vigencia efectiva de derechos fundamentales, particularmente en contextos de crisis económica, política o sanitaria. Este artículo analiza cómo estas regresiones afectan el tejido jurídico y social, vulnerando el contenido esencial de derechos previamente reconocidos. A partir de una revisión doctrinal, jurisprudencial y normativa, se argumenta que tales retrocesos solo pueden ser admitidos bajo criterios estrictos de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad. Se incluye un análisis de casos regionales e internacionales en los cuales los tribunales han invalidado reformas regresivas. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer las garantías institucionales que resguardan la progresividad como principio rector del derecho internacional de los derechos humanos.
Palabras clave
Referencias
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista Sur, 4(6), 39-63.
Abramovich, V., & Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Trotta.
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales (2.ª ed.). Centro de Estudios Constitucionales.
Atienza, M. (2006). El sentido del Derecho. Ariel.
Carbonell, M. (2014). El principio pro persona: una herramienta para la protección judicial de los derechos humanos. In Jueces y Constitución (pp. 119-138). IIJ-UNAM.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1990). Observación General N.° 3. La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del artículo 2 del Pacto). Naciones Unidas.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2020). Declaración sobre el COVID-19 y los derechos humanos. Naciones Unidas.
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 11-18-CN/19.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) vs. Perú. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 198.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Caso Lagos del Campo vs. Perú. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 340.
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2023). Informe Anual de Vulneración de Derechos Sociales.
Ferrajoli, L. (2011). Derechos y garantías: la ley del más débil (2.ª ed.). Trotta.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2021). Ejecución presupuestaria por sectores sociales. Informe técnico.
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU.
Pérez Luño, A. E. (2007). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.
Ramírez, M. (2022). Retrocesos legislativos en Ecuador: análisis de las reformas en salud y educación. Revista Constitucionalidad, 5(2), 88-101.
Sagüés, N. P. (2002). Derecho constitucional: teoría de la Constitución. Astrea.
Tamayo, M., & Tamayo, L. (2013). El proceso de investigación científica. Limusa.
Uprimny, R. (2011). El bloque de constitucionalidad en Colombia: Un análisis jurisprudencial y un ensayo doctrinal. In Derecho constitucional comparado (pp. 195-215). Universidad Nacional de Colombia.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9804
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/