Trabajo decente y desarrollo sostenible: evaluacin de su implementacin jurdica y retos normativos

 

Decent work and sustainable development: assessment of its legal implementation and regulatory Challenges

 

Trabalho decente e desenvolvimento sustentvel: avaliao de sua implementao legal e desafios regulatrios

 

Diana Patricia Acosta Feldman Jaramillo I
diana.acostaj@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9730-418X
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diana.acostaj@ug.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de marzo de 2025 *Aceptado: 17 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025

 

         I.            Licenciada en Ciencias Sociales y Polticas (2003), Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Repblica del Ecuador (2004), Abogada con mencin en Solucin Alternativa de Conflictos (2004), Doctora en Jurisprudencia (2006), Especialista en Derecho del Trabajo por la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil (2010), Experta Latinoamericana en Relaciones Laborales por la Universidad de Bologna / Organizacin Internacional del Trabajo, Italia (2005), Magster en Derecho Administrativo (2011), Magster en Ciencias Polticas con mencin en Polticas Pblicas (2022), Magster en Derecho Constitucional por la Universidad Tcnica Particular de Loja (2023), Certificaciones Internacionales en Harvard University (JFK School of Government), Mastering Negotiation (2019), Leading Economic Growth (2020), Leadership in Crises (2021), Executive Certificate in Public Policy (2021), Maestra en Derecho con mencin en Derecho Constitucional por la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (2023), Magster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la UNIR Universidad Internacional de La Rioja, Espaa (2024 - en curso), Doctoranda en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Doctoranda en Derecho por la Universidad de Mar del Plata, Investigadora y Docente en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

Este trabajo analiza el concepto de trabajo decente como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con nfasis en su implementacin jurdica en el contexto internacional y ecuatoriano. A travs de un enfoque interdisciplinario, se examinan las normativas nacionales, los tratados internacionales y los mecanismos de supervisin para evaluar el cumplimiento del ODS 8. Tambin se identifican los avances y desafos relacionados con la promocin de un trabajo digno que garantice condiciones laborales justas, inclusivas y sostenibles. El estudio concluye con recomendaciones orientadas a fortalecer la efectividad de las polticas pblicas y privadas en esta materia.

Palabras clave: trabajo decente; desarrollo sostenible; ODS 8; derecho laboral; Ecuador.

 

Abstract

This paper analyzes the concept of decent work as one of the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda, with an emphasis on its legal implementation in the international and Ecuadorian context. Using an interdisciplinary approach, it examines national regulations, international treaties, and monitoring mechanisms to assess the implementation of SDG 8. It also identifies progress and challenges related to the promotion of decent work that guarantees fair, inclusive, and sustainable working conditions. The study concludes with recommendations aimed at strengthening the effectiveness of public and private policies in this area.

Keywords: decent work; sustainable development; SDG 8; labor law; Ecuador.

 

Resumo

Este artigo analisa o conceito de trabalho decente como um dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentvel (ODS) da Agenda 2030, com nfase em sua implementao legal no contexto internacional e equatoriano. Utilizando uma abordagem interdisciplinar, examina regulamentaes nacionais, tratados internacionais e mecanismos de monitoramento para avaliar a implementao do ODS 8. Tambm identifica avanos e desafios relacionados promoo do trabalho decente que garanta condies de trabalho justas, inclusivas e sustentveis. O estudo conclui com recomendaes que visam fortalecer a eficcia das polticas pblicas e privadas nessa rea.

Palavras-chave: trabalho decente; desenvolvimento sustentvel; ODS 8; direito trabalhista; Equador.

 

Introduccin

El concepto de trabajo decente ha cobrado relevancia en las ltimas dcadas como un componente esencial para el desarrollo sostenible. Propuesto por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), este concepto engloba la promocin de oportunidades laborales productivas, con libertad, equidad, seguridad y dignidad. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el trabajo decente se destaca en el ODS 8, que busca promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos (OIT, 2020, p. 12).

Ecuador, como parte de la comunidad internacional, ha asumido compromisos para implementar el ODS 8 en su sistema jurdico y poltico. Sin embargo, el camino hacia su cumplimiento enfrenta diversos desafos, como la alta informalidad laboral, la desigualdad de gnero en el mercado laboral y las brechas en la proteccin de los derechos de los trabajadores.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementacin jurdica del trabajo decente en Ecuador, evaluando su alineacin con los estndares internacionales establecidos por la OIT y otros organismos multilaterales. Para ello, se examina el marco normativo nacional, las polticas pblicas y los mecanismos de supervisin existentes. Adems, se presentan casos prcticos que ilustran los avances logrados y los desafos pendientes en la promocin de un entorno laboral justo y sostenible.

La introduccin de este anlisis no solo busca contribuir al debate acadmico, sino tambin ofrecer herramientas prcticas para la toma de decisiones en el mbito pblico y privado. En un contexto global marcado por crisis econmicas y sanitarias, como la pandemia de COVID-19, garantizar el trabajo decente es ms relevante que nunca para construir sociedades resilientes y equitativas.

 

Marco Terico y Estado del Arte

Definicin de Trabajo Decente

El concepto de trabajo decente, introducido por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), representa un marco integral para garantizar condiciones laborales que respeten la dignidad humana, promuevan la igualdad de oportunidades y aseguren la estabilidad econmica de los trabajadores. Segn la OIT (2020, p. 8), el trabajo decente implica:

         Derechos fundamentales: La proteccin de derechos como la libertad sindical, la negociacin colectiva y la eliminacin del trabajo infantil y el trabajo forzoso.

         Seguridad en el empleo: Garantizar estabilidad laboral y condiciones adecuadas de contratacin.

         Remuneracin justa: Proporcionar salarios que cubran las necesidades bsicas de los trabajadores y sus familias.

         Proteccin social: Asegurar acceso a la seguridad social y medidas contra riesgos laborales.

El trabajo decente no solo beneficia a los individuos, sino que tambin fortalece el tejido social y contribuye al desarrollo econmico sostenible, posicionndose como un componente esencial para combatir desigualdades estructurales.

Relacin con el ODS 8

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, que promueve el crecimiento econmico inclusivo y el trabajo decente, integra este concepto como eje central de sus metas. Entre los vnculos ms destacados entre el trabajo decente y los ODS se encuentran:

1.      ODS 1 (Fin de la pobreza): Garantizar un ingreso justo a travs de empleos formales y dignos contribuye directamente a la reduccin de la pobreza extrema.

2.      ODS 5 (Igualdad de gnero): Promover el trabajo decente para las mujeres permite cerrar las brechas salariales y eliminar prcticas discriminatorias en el mbito laboral.

3.      ODS 4 (Educacin de calidad): La capacitacin tcnica y profesional, asociada al trabajo decente, fomenta la empleabilidad y mejora las competencias de la fuerza laboral.

La implementacin del ODS 8 requiere una accin concertada entre gobiernos, empleadores y trabajadores. Esto incluye la creacin de polticas pblicas que aborden los desafos laborales especficos de cada pas, como la informalidad, la desigualdad de gnero y la falta de acceso a la seguridad social (Martnez, 2021, p. 45).

 

Estado del Arte en Ecuador

Contexto Nacional

En Ecuador, el concepto de trabajo decente encuentra respaldo en el marco legal establecido por la Constitucin de 2008, que garantiza:

         El derecho al trabajo en condiciones dignas.

         La igualdad de oportunidades y la no discriminacin.

         La eliminacin de prcticas laborales precarias.

Sin embargo, persisten desafos estructurales que limitan su implementacin:

1.      Alta informalidad laboral: Alrededor del 40% de la poblacin activa trabaja en condiciones informales, lo que implica falta de acceso a seguridad social, inestabilidad laboral y salarios insuficientes (INEC, 2022, p. 32).

2.      Desigualdad de gnero: Las mujeres enfrentan mayores niveles de desempleo y brechas salariales, especialmente en sectores informales.

3.      Falta de supervisin efectiva: La capacidad limitada del sistema de inspeccin laboral dificulta la identificacin y sancin de prcticas laborales abusivas.

Avances

A pesar de los retos, Ecuador ha logrado ciertos avances en la promocin del trabajo decente:

         Igualdad de gnero: Programas gubernamentales y ONG han trabajado para reducir las brechas de gnero, logrando un aumento en la participacin femenina en sectores como la educacin y la salud.

         Formalizacin del empleo: Iniciativas como el programa Mi Primer Empleo han promovido la contratacin formal de jvenes, contribuyendo a la disminucin del empleo informal entre este grupo poblacional.

Referencias Internacionales

Pases como Uruguay y Costa Rica se destacan por sus experiencias exitosas en la implementacin del ODS 8, ofreciendo lecciones valiosas para Ecuador:

1.      Uruguay: Este pas ha implementado sistemas de inspeccin laboral rigurosos y programas de capacitacin que han fortalecido la formalizacin del empleo y reducido significativamente las brechas de gnero en el mbito laboral (Garca, 2020, p. 78).

2.      Costa Rica: Ha promovido alianzas pblico-privadas para fomentar el trabajo decente en sectores clave como el turismo y la agricultura. Estas alianzas han permitido la creacin de polticas laborales inclusivas, mejorando la calidad del empleo y fortaleciendo el acceso a la seguridad social.

 

 

Conclusiones del Estado del Arte

El anlisis del estado del arte sobre trabajo decente en Ecuador y su comparacin con experiencias internacionales revela que:

1.      Desafos Persistentes: La informalidad laboral y la desigualdad de gnero siguen siendo los mayores obstculos para la implementacin del trabajo decente.

2.      Lecciones Internacionales: La implementacin de sistemas de monitoreo, la promocin de alianzas estratgicas y el fortalecimiento de las capacidades institucionales son estrategias clave que podran adaptarse al contexto ecuatoriano.

3.      Necesidad de Polticas Inclusivas: Es fundamental disear polticas laborales que aborden las necesidades de los sectores ms vulnerables, como las mujeres, los jvenes y los trabajadores informales, para avanzar hacia un trabajo decente y sostenible.

 

Metodologa

Mtodo Descriptivo

El mtodo descriptivo se centra en la recopilacin y anlisis de datos econmicos y sociales relacionados con el trabajo decente. Este enfoque permite identificar patrones, tendencias y brechas en indicadores clave como:

         Tasa de empleo formal: Representa el porcentaje de trabajadores que cuentan con un contrato laboral y acceso a beneficios sociales.

         Cobertura de seguridad social: Mide la proporcin de trabajadores afiliados al sistema de seguridad social, un aspecto fundamental para garantizar la estabilidad econmica y la proteccin frente a riesgos laborales.

         Brecha salarial por gnero: Analiza las diferencias en los ingresos entre hombres y mujeres, evidenciando desigualdades estructurales en el mercado laboral.

Los datos provienen de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), que publica informes peridicos sobre indicadores laborales, y de organismos internacionales como la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), cuyas bases de datos permiten realizar comparaciones internacionales. Este mtodo proporciona una visin general del estado actual del trabajo decente en Ecuador, facilitando la identificacin de reas prioritarias para la intervencin.

 

Mtodo Bibliogrfico

El mtodo bibliogrfico se basa en una revisin exhaustiva de literatura jurdica, econmica y sociolgica para contextualizar el problema del trabajo decente y evaluar las polticas implementadas en Ecuador y otros pases. Entre las fuentes consultadas se incluyen:

1.      Textos jurdicos: La Constitucin de Ecuador (2008) y el Cdigo del Trabajo son documentos clave para entender el marco normativo que respalda el trabajo decente en el pas.

2.      Informes internacionales: Documentos de la OIT, como El trabajo decente en la Agenda 2030 (2020), ofrecen un marco de referencia global para la implementacin del ODS 8.

3.      Estudios acadmicos: Artculos y libros que analizan las dinmicas laborales en Ecuador y Amrica Latina, como el trabajo de Martnez (2021), proporcionan perspectivas tericas y prcticas.

Este enfoque permite comparar el caso ecuatoriano con experiencias internacionales exitosas, identificando buenas prcticas y adaptndolas al contexto local.

Mtodo Fenomenolgico Jurdico

Este mtodo busca comprender cmo el trabajo decente impacta la vida de los actores involucrados a travs de sus percepciones y experiencias. Se realizan entrevistas estructuradas y semiestructuradas a:

         Trabajadores: Para explorar cmo perciben sus condiciones laborales, incluyendo estabilidad, remuneracin y acceso a beneficios sociales.

         Empleadores: Para entender los desafos que enfrentan al cumplir con los estndares de trabajo decente.

         Funcionarios pblicos: Para evaluar las estrategias implementadas y las barreras administrativas en la promocin del ODS 8.

Adems, se incluyen estudios de caso que ilustran los desafos y oportunidades en sectores especficos, como la agricultura y la construccin. Este enfoque permite incorporar un anlisis cualitativo profundo, complementando los datos cuantitativos recopilados a travs del mtodo descriptivo.

 

 

Resultados y Discusin

Definicin del Trabajo Decente

El trabajo decente, segn la OIT, es un componente esencial para el desarrollo sostenible, ya que fomenta el bienestar econmico, social y personal de los trabajadores. Este concepto incluye una serie de indicadores como:

         Estabilidad laboral: Representada por contratos formales y proteccin frente al despido injustificado.

         Condiciones laborales dignas: Que incluyen un ambiente seguro, horarios razonables y respeto a los derechos fundamentales.

         Remuneracin adecuada: Sueldos suficientes para cubrir las necesidades bsicas y proporcionar una calidad de vida digna.

En Ecuador, el trabajo decente se integra como una prioridad dentro del marco normativo, aunque su implementacin enfrenta retos significativos, especialmente en sectores con alta informalidad.

Ejemplos de Implementacin y Resultados

1.                 Programa Empleo Digno para Todos:

Este programa, impulsado por el Ministerio de Trabajo, ha logrado avances en la formalizacin del empleo en sectores industriales. Entre sus resultados destacados se encuentran:

                    Una reduccin del 10% en la informalidad laboral entre 2019 y 2023 (INEC, 2023, p. 45).

                    Incremento en la afiliacin al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), beneficiando a miles de trabajadores con acceso a salud y jubilacin.

2.                 Sector agrcola:

A pesar de los esfuerzos, este sector contina enfrentando desafos relacionados con el trabajo infantil y la baja cobertura de seguridad social.

3.                 Sector informal:

La informalidad sigue siendo un problema estructural, afectando a ms del 40% de la poblacin laboral activa. Esto dificulta el acceso a beneficios laborales y perpeta las desigualdades econmicas y sociales.

Cuestiones ticas

La implementacin desigual del trabajo decente plantea varios dilemas ticos, como:

         Discriminacin de gnero: Las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos formales y reciben salarios ms bajos en comparacin con los hombres, incluso en sectores regulados.

         Explotacin infantil: Aunque el trabajo infantil ha disminuido, persiste en zonas rurales y sectores agrcolas, lo que vulnera los derechos fundamentales de los nios.

         Inequidad en el acceso: Los trabajadores del sector informal, principalmente indgenas y migrantes, tienen menores oportunidades de beneficiarse de los programas relacionados con el ODS 8.

Normativa Ecuatoriana

La Constitucin de 2008 y el Cdigo del Trabajo ofrecen un marco normativo robusto que respalda el trabajo decente. Entre sus disposiciones se destacan:

         Derechos laborales fundamentales: Incluyen la estabilidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminacin.

         Mecanismos de proteccin: Regulaciones sobre seguridad social y condiciones laborales mnimas.

Sin embargo, la aplicacin de estas normas requiere un fortalecimiento de los sistemas de inspeccin y una mayor coordinacin entre instituciones pblicas y privadas.

 

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1.      El trabajo decente es esencial para el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los objetivos establecidos en el ODS 8.

2.      Persisten barreras estructurales significativas, especialmente en sectores informales y rurales.

3.      Las alianzas pblico-privadas y la cooperacin internacional son fundamentales para superar los desafos actuales y garantizar condiciones laborales dignas para todos.

Recomendaciones

1.      Fortalecer los sistemas de inspeccin laboral: Incrementar la capacidad del Ministerio de Trabajo para supervisar y sancionar el incumplimiento normativo.

2.      Disear programas de capacitacin laboral: Incluir enfoques de gnero y centrarse en habilidades tcnicas y profesionales que promuevan la empleabilidad.

3.      Promover incentivos fiscales: Establecer beneficios tributarios para las empresas que cumplan con los estndares de trabajo decente.

4.      Implementar sistemas de monitoreo: Crear plataformas digitales para evaluar el progreso en la implementacin del ODS 8, garantizando la transparencia y el acceso a la informacin.

5.      Fomentar la cooperacin internacional: Establecer alianzas estratgicas con pases como Uruguay y Costa Rica para intercambiar buenas prcticas y fortalecer las polticas nacionales.

 

Referencias

1.      Arrieta, L. (2021). Lecciones de Uruguay y Costa Rica en la implementacin del trabajo decente. Revista de Polticas Pblicas, 9(1), 33-50.

2.      Banco Mundial. (2021). Jobs Diagnostic Ecuador: Evaluacin del mercado laboral y sus desafos. Washington D.C.: Banco Mundial.

3.      Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). El trabajo decente como motor del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.

4.      Fundacin Friedrich Ebert. (2021). Condiciones laborales y justicia social: Un anlisis global. Berln: Fundacin Friedrich Ebert.

5.      Garca, M. (2020). El impacto del trabajo decente en el desarrollo sostenible. Editorial Universitaria.

6.      Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2022). Indicadores laborales en Ecuador. Quito: INEC.

7.      Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Informe anual de empleo digno en Ecuador. Quito: INEC.

8.      Martnez, R. (2021). Trabajo decente y derechos humanos. Madrid: Ediciones Jurdicas.

9.      Ministerio de Trabajo de Ecuador. (2022). Boletn anual sobre condiciones laborales y polticas de empleo. Quito: Ministerio de Trabajo.

10.  Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2020). El trabajo decente en la Agenda 2030. Ginebra: OIT.

11.  Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Panorama laboral de Amrica Latina y el Caribe. Ginebra: OIT.

12.  Prez, J. (2020). Estrategias de implementacin de convenios de la OIT. Quito: Editorial Nacional.

13.  Rojas, C., & Fernndez, T. (2022). El ODS 8 en la regin andina: Logros y desafos. Lima: Editorial Regional Andina.

14.  Torres, A., & Serrano, D. (2020). El empleo informal y su impacto en los derechos laborales: Una perspectiva desde Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 18(4), 76-94.

15.  UNICEF. (2021). Eliminacin del trabajo infantil en Amrica Latina: Estrategias para el cambio. Nueva York: UNICEF.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/