Impact of childhood cancer on preschoolers' executive functions: occupational therapy interventions for promoting cognitive and emotional development
Impacto do cncer infantil nas funes executivas de crianas em idade pr-escolar: intervenes de terapia ocupacional para promover o desenvolvimento cognitivo e emocional
Correspondencia: alrovi46@gmqil.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 22 de noviembre de 2024 *Aceptado: 07 de diciembre de 2024 * Publicado: 31 de enero de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. MgSc. Salud Publica, Doctor en Ciencias Medicas, Especialista en Pediatria, Venezuela.
III. Especialista en Puericultura y Pediatria, Doctor en Ciencias Medicas, Venezuela.
Resumen
Palabras claves: cncer infantil; funciones ejecutivas; terapia ocupacional.
Abstract
Childhood cancer is a disease that, in addition to its physical effects, profoundly impacts the psychological, emotional, and cognitive development of preschool-aged children. Results: Conventional treatments, such as chemotherapy, radiotherapy, and surgery, although essential for saving lives, can significantly affect executive functions, which are essential for learning, emotional regulation, and social integration at this crucial stage. Advances in diagnosis and treatment have improved survival rates for different types of childhood cancer; however, this has led to an increase in morbidities related to the disease and its interventions, affecting function throughout life and contributing to premature deaths. From an epidemiological perspective, the survival rate in the region varies between 20% and 80%, due to delays in diagnosis, lack of specialized care, and limited access to treatment. Each year, approximately 29,000 children in Latin America and the Caribbean are diagnosed, and nearly 10,000 die from this cause. Childhood cancer mortality in low-income countries reaches alarming rates, in contrast to survival rates of up to 80% in more affluent countries. Inequality in healthcare and access to essential medications contribute to these unequal outcomes. Conclusion: A literature review assessing the impact of childhood cancer on the executive functions of preschool-aged children highlights the need for strategies to mitigate these effects on their overall development.
Keywords: childhood cancer; executive functions; occupational therapy.
Resumo
O cncer infantil uma doena que, alm de seus efeitos fsicos, impacta profundamente o desenvolvimento psicolgico, emocional e cognitivo de crianas em idade pr-escolar. Resultados: Tratamentos convencionais, como quimioterapia, radioterapia e cirurgia, embora essenciais para salvar vidas, podem afetar significativamente as funes executivas, que so essenciais para o aprendizado, a regulao emocional e a integrao social nessa fase crucial. Avanos no diagnstico e no tratamento melhoraram as taxas de sobrevivncia para diferentes tipos de cncer infantil; no entanto, isso levou a um aumento nas morbidades relacionadas doena e suas intervenes, afetando a funo ao longo da vida e contribuindo para mortes prematuras. De uma perspectiva epidemiolgica, a taxa de sobrevivncia na regio varia entre 20% e 80%, devido a atrasos no diagnstico, falta de atendimento especializado e acesso limitado ao tratamento.
A cada ano, aproximadamente 29.000 crianas na Amrica Latina e no Caribe so diagnosticadas, e quase 10.000 morrem por essa causa. A mortalidade por cncer infantil em pases de baixa renda atinge taxas alarmantes, em contraste com taxas de sobrevivncia de at 80% em pases mais ricos. A desigualdade na assistncia sade e no acesso a medicamentos essenciais contribui para esses desfechos desiguais. Concluso: Uma reviso da literatura que avaliou o impacto do cncer infantil nas funes executivas de crianas em idade pr-escolar destaca a necessidade de estratgias para mitigar esses efeitos em seu desenvolvimento geral.
Palavras-chave: cncer infantil; funes executivas; terapia ocupacional.
Introduccin
El cncer infantil es una enfermedad que, adems de su impacto fsico, tiene profundas repercusiones en el desarrollo psicolgico, emocional y cognitivo de los nios en edad preescolar. Los tratamientos como la quimioterapia, radioterapia y ciruga, aunque esenciales para salvar vidas, pueden afectar significativamente las funciones ejecutivas, que son fundamentales para el aprendizaje, la regulacin emocional y la integracin social en esta etapa crucial. En tal sentido, se ha encontrado que los avances en el diagnstico y tratamiento de tumores han mejorado significativamente la supervivencia en todo el espectro de diagnsticos de cncer infantil (Reyes Sols, 2020)..
Con este aumento, tambin han incrementado las morbilidades debidas al cncer o a las intervenciones para tratarlo, controlarlo o prevenir su progresin, incluyendo afecciones que afectan la funcin a lo largo de la vida y contribuyen a la muerte prematura (Muoz Rojas, 2022).
Desde el punto de vista epidemiolgico, aunque el pronstico del tratamiento es alto en los nios y nias, las tasas de supervivencia varan entre el 20 y el 80% en la regin debido a los retrasos en el diagnstico, la falta de atencin especializada y el acceso limitado a los tratamientos Adems de lo anterior, en Amrica Latina y el Caribe, cerca de 29.000 nios son diagnosticados con cncer cada ao". Si bien la tasa regional general de supervivencia del cncer infantil es actualmente del 55%, esta vara significativamente de un pas a otro".
Por otra parte, el cncer es una de las principales causas de mortalidad entre nios en todo el mundo; cada ao se diagnostica cncer a aproximadamente 274.000 nios de entre 0 y 19 aos. En Amrica Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 nias, nios resultarn afectados por el cncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecern a causa de esta enfermedad. En los pases con ms bajos ingresos de la regin, los nios, nias padecen tasas de supervivencia tan bajas como el 20%, mientras que los de los pases con ingresos ms altos se enfrentan a probabilidades de supervivencia muy diferentes, que llegan hasta el 80%. Esto se debe principalmente a retrasos en el diagnstico, falta de atencin especializada, acceso y disponibilidad limitados de medicamentos esenciales contra el cncer y mortalidad evitable debida a infecciones (Hernndez Martnez, & Pastor Hernndez, 2020)..
Partiendo de lo anterior se tiene que el presente ensayo cientfico tuvo como objetivo analizar el impacto del Cncer Infantil en las funciones ejecutivas en nios en edad preescolar, para lo cual se realiz una revisin bibliogrfica y el anlisis de sus hallazgos.
Desarrollo
El cncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en este grupo de poblacin. Los tipos ms comunes son la leucemia, el cncer cerebral, el linfoma y los tumores slidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms. Por lo general, en el cncer infantil no existe la prevencin primaria, ni deteccin mediante cribado. En los pases de ingresos altos, ms del 80% de los nios afectados de cncer se curan, pero en muchos pases de ingresos medianos y bajos la tasa de curacin es de aproximadamente el 20%
Las defunciones evitables debidas a los cnceres infantiles en los pases de ingresos medianos y bajos se producen a consecuencia de la falta de diagnstico, los diagnsticos incorrectos o tardos, las dificultades para acceder a la atencin sanitaria, el abandono del tratamiento, la muerte por toxicidad y las mayores tasas de recidivas. Por ltimo, el impacto del cncer infantil se traduce en aos de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades econmicas.
Es importante considerar que a lo largo de las ltimas dcadas las neoplasias infantiles han ido adquiriendo una relevancia progresiva en el mbito de la pediatra. Se puede mencionar que la leucemia es el cncer infantil ms comn, representa el 30% de los cnceres que se presentan antes de los 15 aos, siendo la leucemia linfoblstica aguda la variedad ms frecuente 75-80% de todos los casos de leucemia infantil, seguida de la leucemia mieloide aguda, el 15-20% . La supervivencia respecto a la leucemia aguda linfoblstica y la leucemia mieloide aguda, actualmente supera a largo plazo el 85% y 60% respectivamente, lo que implica que una mayora de estos menores se curan definitivamente de su enfermedad (Garca Molina, 2021).
La segunda neoplsia peditrica ms frecuente son los tumores del sistema nervioso central. Por ltimo, la tercera neoplasia con mayor prevalencia es el linfoma maligno, tanto el linfoma de Hodgkin como el linfoma no Hodgkin. Las tasas de curacin de estos tumores tambin han ido incrementndose debido a la mejora de la compresin clnica y tratamiento.
El diagnstico de las secuelas neuropsicolgicas del cncer infantil
Cuando un nio recibe el diagnstico de enfermedad de cncer en esta etapa vital supone un gran impacto emocional tanto para s mismo como para su familia.
A partir de este momento van a tener que hacer frente a largas estancias hospitalarias, pruebas mdicas, posibles secuelas neuropsicolgicas del cncer y convivir con el dolor fsico y emocional que todo esto supone.
Hoy en da, se investiga mucho acerca de los supervivientes a un cncer en la infancia y en esta lnea, numerosos estudios revelan que esta poblacin es ms propensa a desarrollar depresin o ansiedad en un futuro, especialmente, si llegan a sufrir secuelas crnicas derivadas de los tratamientos. A las secuelas del cncer en la infancia ya se las conoce como efectos tardos, sobre todo porque aparecen o se hacen ms presentes despus del tratamiento. Existe algo as como una etapa crtica en la que estas secuelas pueden llegar a ser evidentes y las investigaciones la sitan a partir del cuarto o quinto ao tras el tratamiento. Sin embargo, es de inters mencionar que tambin pueden aparecer secuelas conocidas en etapas ms tempranas, como la etapa aguda, que tiene lugar durante el tratamiento y la etapa subaguda, que es de uno a seis meses tras la finalizacin del tratamiento( Salas Valero, 2020).
Secuelas en las funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas (FE) son un elemento esencial de la cognicin humana. Se refieren a la capacidad de los seres humanos para planificar, organizar, inhibir, monitorizar la conducta y ser flexibles ante situaciones novedosas (Echevarra, 2017).
Suponen un sistema de control y supervisin, capaz de regular la conducta de un modo eficiente, permitiendo transformar los pensamientos en decisiones, planes y acciones (Alba y Prez, 2014).
Se consideran la funcin mental o cognitiva por excelencia, pues se encargan de coordinar y orientar al resto de funciones o habilidades. As, de nada servira poseer excelentes habilidades lingsticas, memorsticas, motoras, perceptivas o visoconstructivas, sin una adecuada funcin ejecutiva que controle y coordine la accin conjunta de todas estas habilidades (Lopera, 2008).
Son de gran relevancia para la ejecucin de las actividades de la vida diaria. Tal y como hemos comentado, las FE estn clsicamente alteradas en la poblacin peditrica con neoplasias
Tratndose de un cerebro en pleno desarrollo madurativo, esta degeneracin de la sustancia blanca en reas prefrontales bilaterales puede dar lugar a una bradifrenia (enlentecimiento de la velocidad de procesamiento), dificultades en la resolucin de problemas, baja flexibilidad cognitiva, dificultades de planificacin y organizacin, as como una mayor dificultad para inhibir respuestas.
Por otro lado, en un estudio muy interesante relatan que el haber estado expuestos a una experiencia que se concibe como una amenaza vital objetiva significativa induce cambios estructurales y funcionales en el sistema nervioso, incluso en los casos en los que los nios se haban adaptado bien psicolgicamente a la enfermedad.
Es importante considerar que los objetivos prioritarios que persiguen los tratamientos
empleados en oncologa son la eliminacin del tumor, el aumento de la supervivencia y la disminucin de los posibles efectos secundarios derivados (Cantallops, 2015). No obstante, con el aumento de la tasa de supervivencia, se han documentado efectos no deseados tanto de la quimioterapia como de la radioterapia. Se ha observado que provocan una serie de alteraciones, siendo las ms frecuentes endocrinas, neurocognitivas, sociales y mdicas
Con respecto a las alteraciones neurocognitivas, se ha hallado que tanto en pacientes que han recibido quimioterapia como en aquellos que han recibido radioterapia, muestran afectacin de las funciones ejecutivas, atencin, velocidad de procesamiento e inteligencia (Kline y Mueller, 2020), entre otras funciones cognitivas como memoria de trabajo y resolucin de problemas (Robinson et al., 2014). Asimismo, numerosas investigaciones reconocen los daos irreparables que la radioterapia puede provocar sobre el Sistema Nervioso Central en el desarrollo de los nios, lo que explica la tendencia a retrasar, siempre que sea posible, su aplicacin hasta los 5 e incluso los 8 aos de edad (Bernabeu et al., 2003).
Relacin entre terapia ocupacional y oncologa peditrica
Es importante considerar que los cnceres suelen presentarse con sntomas y signos derivados del impacto anatmico o fisiolgico del propio cncer, por tal motivo, uno de los principales objetivos del tratamiento inicial del cncer es reducir este impacto y, posteriormente, aliviar la gravedad de estas deficiencias, que pueden afectar la funcin.
Si bien es frecuente observar mejoras con el tratamiento del cncer, las intervenciones de rehabilitacin, como los servicios de audiologa y la terapia ocupacional, fsica y del habla, tambin suelen ser necesarias e instrumentales para mejorar la recuperacin funcional (Garca Molina, 2021)..
A pesar del tratamiento y la rehabilitacin, es posible que no se logre una recuperacin funcional completa. Los dficits funcionales a largo plazo se deben a una combinacin de los efectos destructivos permanentes del propio tumor y los efectos perjudiciales del tratamiento del cncer .
A diferencia de los adultos, algunos autores Landier y colaboradores en 2016 han sealado que como los nios suelen tolerar relativamente bien los efectos secundarios agudos del tratamiento, pero el uso de terapia oncolgica a una edad temprana puede provocar no solo efectos crnicos persistentes, sino tambin complicaciones que pueden desarrollarse ms de 5 aos despus del diagnstico de cncer y que se manifiestan solo aos despus de finalizar el tratamiento o a medida que el nio madura. Los efectos tardos y las limitaciones funcionales asociadas varan segn el tipo de cncer primario, su ubicacin y tratamiento, y posibles afecciones genticas u otras afecciones mdicas subyacente.
Por otra parte, de acuerdo al Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia Ocupacional (2014), el proceso de Terapia Ocupacional comprende tres instancias: evaluacin, intervencin y seguimiento de los resultados. La primera etapa consiste en la realizacin de distintos tipos de evaluaciones estandarizadas, no estandarizadas y/o especficas de Terapia Ocupacional. Entre ellas, se puede incluir la realizacin del perfil ocupacional y el anlisis del desempeo ocupacional.
Por su parte, el perfil ocupacional se configura como el primer paso a desarrollar en la instancia de evaluacin, y permite obtener informacin acerca de la historia y la experiencia ocupacional del nio, nia, teniendo en cuenta sus rutinas, intereses, valores y necesidades.
Asimismo, se comienzan a identificar y delinear las problemticas y preocupaciones acerca del desempeo ocupacional de las actividades, determinando prioridades en conjunto con el nio, nia y su familia.
Adems, el anlisis del desempeo ocupacional es la fase del proceso de evaluacin donde se identifican de manera especfica las problemticas actuales y potenciales del nio, nia en la realizacin de sus actividades y roles cotidianos. Para poder llevar a cabo este anlisis, se requiere de la observacin del desempeo en el contexto cotidiano del nio, nia o con el objeto de determinar factores facilitadores u obstaculizadores. Se deben tener en cuenta: los patrones de ejecucin, entorno, contexto, caractersticas de la persona, demandas de la actividad.
Luego de la instancia de evaluacin, se prosigue con la etapa denominada intervencin. En la misma se deber desarrollar un plan de intervencin que, a partir de lo evaluado, organizar y orientar las acciones que se llevarn a cabo en colaboracin conjunta con el nio, nia
La planificacin de una intervencin es un proceso estructurado que busca mejorar el desempeo de las personas, estableciendo metas claras y medibles dentro de un plazo determinado.
Enfoques de Intervencin
Existen varios enfoques clave para las intervenciones: a) Crear o promover: Diseado para ofrecer experiencias que mejoren el desempeo b) establecer o restaurar: Busca desarrollar nuevas habilidades o recuperar las afectadas.c) Mantener: Proporciona apoyo para preservar las capacidades ya recuperadas o desarrolladas, d) Modificar: Implica ajustar las demandas de una actividad para apoyar el desempeo, incluyendo el uso de tcnicas compensatorias .e) Prevenir: Orientado a evitar la aparicin de barreras que limiten la participacin en actividades, pudiendo dirigirse a la persona, el ambiente o la actividad en s (Reyes Sols, 2020)..
Componentes Clave del Plan
El plan de intervencin debe detallar el tipo, frecuencia y duracin de las intervenciones. Tambin debe considerar las necesidades individuales del nio, planificar el alta, seleccionar herramientas para medir los resultados y realizar recomendaciones si es necesario.
Estrategias de Intervencin: Graduacin y Adaptacin
Dos estrategias comunes son la graduacin y la adaptacin: Graduacin: Aumenta progresivamente las demandas de una actividad para estimular la mejora funcional, ajustndose para crear un desafo adecuado y, la adaptacin: Permite la participacin en actividades que son difciles o imposibles de realizar actualmente. Esto puede incluir modificar la actividad (reduciendo sus demandas), usar dispositivos de asistencia (como ayudas tcnicas) o hacer cambios en el entorno fsico o social.
Por ltimo, el seguimiento de los resultados ser una etapa donde se evalen los objetivos alcanzados en concordancia con los resultados esperados. A partir de ello, se podrn planificar, de ser necesario, intervenciones futuras para mejorar los resultados obtenidos o abordar nuevos objetivos. Sin embargo, las intervenciones desde Terapia Ocupacional no slo estarn dirigidas al nio, nia con cncer, sino tambin a sus redes de apoyo, favoreciendo el manejo de las emociones experimentadas durante el proceso de la patologa mediante diversas actividades. De esta forma, se intentar empoderar al nio, nia o adolescente, posicionndose como miembro activo de todas las decisiones e intervenciones (Kline, Cassie, Mueller, Sabine, 2020).
Estrategias de rehabilitacin
La rehabilitacin de la percepcin, atencin, memoria y procesos ejecutivos constituye lo que se denomina la rehabilitacin neurocognitiva. Actualmente, en las unidades de dao cerebral infantil de algunos hospitales, junto con la fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y psiquiatra, se incluye este tipo de rehabilitacin desarrollada por los neuropsiclogos. Estas estrategias son tambin aplicables al mbito preescolar. En los ltimos aos, la atencin se ha desplazado hacia el sistema educativo: se intenta establecer un modelo ms holstico y adecuado a las caractersticas del dao cerebral infantil. El enfoque evolutivo del dao cerebral infantil intenta comprender el impacto que tiene el cncer y sus tratamientos en un cerebro en desarrollo (no esttico) y los mltiples factores que pueden afectar a los resultados. Este enfoque tiene en cuenta aspectos biolgicos (cerebro en desarrollo), contextuales (escuela y familia) y de desarrollo (etapas evolutivas)
Entre estas estrategias destacan el poder adaptar el entorno y la presentacin de las tareas para compensar los dficits del nio, proporcionarles ayudas externas, controlar el comportamiento del nio y aplicar programas especficos para trabajar la percepcin, memoria, atencin y procesos ejecutivo (Lopera, 2008)..
Adaptar el entorno Los procesos de atencin y memoria re-quieren ajustes en el entorno para favorecer y facilitar su recuperacin, tales como crear un adecuado ambiente teraputico, controlando estmulos externos como iluminacin, temperatura y eliminando estmulos distractores etc, adems de adquirir hbitos saludables que incremente las capacidades (sueo, alimentacin adecuada, motivacin, estar relajado, organizacin etc.).
En el mbito escolar, es importante sentarlo de tal manera que pueda seguir con atencin al profesor y mantener el contacto visual y fsico del nio durante las actividades, y limitar los estmulos extraos (sentarlos lejos de la ventana). La mejor ayuda es sentarlos cerca de compaeros que tengan una buena atencin. Es muy negativo sentarlos al final de la clase con nios con problemas similares.
Principales desafos
1. Dao Neurolgico Directo e Indirecto
El cncer y sus tratamientos (quimioterapia, radioterapia, ciruga) pueden causar dao neurolgico directo al cerebro en desarrollo de los preescolares. Esto se manifiesta en problemas de atencin, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y planificacin, que son componentes clave de las funciones ejecutivas. Adems, el impacto indirecto del estrs, el dolor, las hospitalizaciones prolongadas y la interrupcin de la rutina diaria tambin contribuyen a estas dificultades.
2. Interrupcin del Desarrollo Tpico
El desarrollo de las funciones ejecutivas en preescolares es un proceso continuo y dependiente de la experiencia. El cncer interrumpe este desarrollo tpico al limitar las oportunidades de aprendizaje, juego y socializacin. Los nios pueden perderse hitos importantes en su desarrollo cognitivo y emocional, lo que afecta su capacidad para regular sus emociones, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones.
3. Impacto en el Bienestar Emocional y Social
Los preescolares con cncer a menudo experimentan ansiedad, miedo, tristeza e irritabilidad. Estas dificultades emocionales pueden afectar negativamente su capacidad para concentrarse y participar en actividades. A nivel social, la enfermedad puede llevar a aislamiento, lo que limita las oportunidades para desarrollar habilidades sociales y de comunicacin cruciales para el desarrollo emocional y cognitivo.
4. Necesidad de Intervenciones Tempranas y Especficas
Dada la plasticidad cerebral de los preescolares, las intervenciones tempranas y especficas son cruciales para mitigar el impacto del cncer en sus funciones ejecutivas. La terapia ocupacional se enfoca en disear actividades ldicas y significativas que aborden directamente estas reas de desarrollo, promoviendo la rehabilitacin y el desarrollo de estrategias compensatorias.
Conclusin
La terapia ocupacional juega un papel fundamental en este contexto. Sus intervenciones se centran en: Promover el desarrollo cognitivo: A travs de juegos y actividades que estimulan la atencin, la memoria, la resolucin de problemas y la planificacin.
Del mismo modo, fomentar la regulacin emocional, enseando a los nios a identificar y gestionar sus emociones de manera saludable, a travs de estrategias como el juego simblico y actividades sensoriales.
Propiciar la adaptacin del entorno, al modificar el entorno fsico y social para facilitar la participacin del nio en actividades significativas, tanto durante como despus del tratamiento.
Por ltimo, el entrenamiento de habilidades, en la bsqueda de ofrecer ayuda a los nios a desarrollar habilidades prcticas para la vida diaria que pueden verse afectadas por la enfermedad, como vestirse, alimentarse y jugar de forma independiente. Y, alcanzar la colaboracin familiar, brindando apoyo y orientacin a las familias para que puedan implementar estrategias en el hogar y facilitar el desarrollo continuo del nio.
Referencias
1. Alba, J. G., y Prez, J. A. P. (2014). Neuropsicologa de la atencin, las funciones ejecutivas y la memoria. Sntesis. Psicooncologa), 315321
2. Bernabeu, J., Caete, A., Fournier, C., Lpez-Luengo, B., Barahona, A., Grau, C., et al. Evaluacin y rehabilitacin neuropsicolgica en oncologa peditrica. Psicooncologa.2003; 0: 117-34
3. Cantallops, E.A.R. (2015). Neuropsicologa peditrica (1. ed.). Editorial Sntesis, S.A.
4. Echevarra, L. M. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/968
5. Garca Molina, P. (2021). Diseo de un programa de intervencin dirigido a padres con hijos enfermos de cncer infantil basado en el protocolo transdiagnstico [Tesis de grado]. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
6. Hernndez Martnez, M., & Pastor Hernndez, N. (2020). Afectacin neuropsicolgica como secuela del tratamiento oncolgico. Revista de Pediatra de Atencin Primaria, 22, e27-e30. https://www.pap.es
7. Kline, Cassie N.; Mueller, Sabine (2020). Neurocognitive Outcomes in Children with Brain Tumors. Seminars in Neurology, 40(03), 315321. https://doi:10.1055/s-0040-1708867
8. Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: Aspectos clnicos. Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, 8(1), 59-76
9. Muoz Rojas, L. N. (2022). Intervencin en las funciones ejecutivas durante la rehabilitacin neuropsicolgica en oncologa infantil. Revista del Hospital Psiquitrico de La Habana, 19(2). https://orcid.org/0000-0001-8741-3171
10. Reyes Sols, L. F. (2020). Empata, compasin, conducta prosocial y bienestar psicolgico en estudiantes de medicina [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
11. Robinson, K. E., Pearson, M. M., Cannistraci, C. J., Anderson, A. W., Kuttesch, J.F., Wymer, K., Smith, S. E., y Compas, B. E. (2014). Neuroimaging of executive function in survivors of pediatric brain tumors and healthy controls. Neuropsychology, 28(5), 791-800. https://doi.org/10.1037/neu0000077
12. Salas Valero, E. (2020). Efectividad de la intervencin de terapia ocupacional en oncologa peditrica: revisin sistemtica. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Almera.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/