Evolucin y desafos de las modalidades de estudio en la educacin superior: Hacia un modelo flexible, hbrido e inclusivo
Evolution and challenges of study modalities in higher education: Towards a flexible, hybrid and inclusive model
Evoluo e desafios das modalidades de estudo no ensino superior: Rumo a um modelo flexvel, hbrido e inclusivo
Correspondencia: jose.cordovaa@ug.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de marzo de 2025 *Aceptado: 21 de abril de 2025 * Publicado: 20 de mayo de 2025
I. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
V. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La eleccin de la modalidad de estudio en la educacin superior ha cobrado una relevancia significativa en las ltimas dcadas, especialmente tras la irrupcin de la pandemia de COVID-19, que oblig a las instituciones educativas a replantear sus modelos pedaggicos. Este artculo analiza el impacto de las distintas modalidades de estudio presencial, virtual e hbrida en el rendimiento acadmico, la experiencia de aprendizaje y la inclusin educativa de los estudiantes universitarios. Mediante una metodologa mixta, se recopilaron datos de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes de universidades ecuatorianas, evidenciando preferencias, desafos y oportunidades de cada modalidad. Los resultados indican que la modalidad hbrida ofrece un equilibrio efectivo entre flexibilidad y contacto directo, aunque requiere robustos sistemas tecnolgicos y capacitacin docente. Este estudio concluye con recomendaciones para mejorar la calidad de la educacin superior, proponiendo polticas que fomenten la innovacin pedaggica y la equidad en el acceso a las tecnologas educativas.
Palabras clave: Educacin superior; modalidades de estudio; aprendizaje hbrido; rendimiento acadmico; inclusin educativa.
Abstract
The choice of study modality in higher education has gained significant relevance in recent decades, especially after the outbreak of the COVID-19 pandemic, which forced educational institutions to rethink their pedagogical models. This article analyzes the impact of different study modalitiesin-person, virtual, and hybridon the academic performance, learning experience, and educational inclusion of university students. Using a mixed-method methodology, data were collected from surveys and interviews with students and faculty at Ecuadorian universities, highlighting the preferences, challenges, and opportunities of each modality. The results indicate that the hybrid modality offers an effective balance between flexibility and direct contact, although it requires robust technological systems and teacher training. This study concludes with recommendations for improving the quality of higher education, proposing policies that foster pedagogical innovation and equity in access to educational technologies.
Keywords: Higher education; study modalities; hybrid learning; academic performance; educational inclusion.
Resumo
A escolha da modalidade de estudo no ensino superior ganhou grande relevncia nas ltimas dcadas, sobretudo aps o eclodir da pandemia da COVID-19, que obrigou as instituies de ensino a repensar os seus modelos pedaggicos. Este artigo analisa o impacto das diferentes modalidades de estudo presencial, virtual e hbrido no desempenho acadmico, na experincia de aprendizagem e na incluso educativa dos estudantes universitrios. Utilizando uma metodologia mista, os dados foram recolhidos atravs de inquritos e entrevistas a estudantes e professores de universidades equatorianas, revelando preferncias, desafios e oportunidades para cada modalidade. Os resultados indicam que a abordagem hbrida oferece um equilbrio eficaz entre flexibilidade e contacto direto, embora exija sistemas tecnolgicos robustos e formao de professores. Este estudo conclui com recomendaes para melhorar a qualidade do ensino superior, propondo polticas que fomentem a inovao pedaggica e a equidade no acesso s tecnologias educativas.
Palavras-chave: Ensino superior; modalidades de estudo; aprendizagem hbrida; desempenho acadmico; incluso educativa.
Introduccin
En el contexto actual de transformacin digital, las instituciones de educacin superior (IES) enfrentan el reto de adaptarse a nuevas formas de enseanza y aprendizaje. La implementacin de modalidades presenciales, virtuales e hbridas no solo responde a cambios tecnolgicos, sino tambin a demandas sociales, econmicas y sanitarias. Esta diversidad de modalidades ha generado debates sobre su efectividad, accesibilidad e impacto en la calidad educativa. El presente artculo tiene como objetivo analizar comparativamente estas modalidades en universidades ecuatorianas, identificando sus fortalezas, debilidades y potencialidades desde la perspectiva de estudiantes y docentes. La investigacin busca aportar al diseo de estrategias educativas ms inclusivas y efectivas, considerando las caractersticas y necesidades de los actores involucrados.
Marco terico
La educacin superior ha experimentado una evolucin significativa en las ltimas dcadas, marcada por la incorporacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) y el surgimiento de modelos pedaggicos flexibles. Segn Garrison y Vaughan (2008), el aprendizaje hbrido combina lo mejor de la educacin presencial y en lnea, promoviendo la participacin activa del estudiante. Por otro lado, autores como Salinas (2012) destacan que el aprendizaje en entornos virtuales requiere no solo infraestructura tecnolgica, sino tambin competencias digitales por parte de docentes y alumnos. La teora del constructivismo social de Vygotsky (1978) tambin resulta relevante, al considerar el aprendizaje como un proceso social que se fortalece mediante la interaccin. Asimismo, estudios recientes como los de Bonilla y Lpez (2021), y Rodrguez y Cedeo (2022) amplan el anlisis sobre el impacto de estas modalidades en el rendimiento acadmico, subrayando la importancia del acompaamiento tutorial, la planificacin curricular adaptativa y el acceso equitativo a recursos digitales.
Estado del arte
Modalidades de estudio en la educacin superior y su impacto en el aprendizaje universitario
En los ltimos cinco aos, la investigacin sobre modalidades de estudio en la educacin superior ha cobrado una relevancia creciente, particularmente a raz del impacto de la pandemia de COVID-19. En este contexto, diversas publicaciones cientficas han abordado el anlisis de las modalidades presencial, virtual e hbrida, destacando su influencia en el rendimiento acadmico, la experiencia de aprendizaje y los procesos de inclusin educativa.
Bonilla y Lpez (2021) realizaron un estudio cuantitativo en universidades latinoamericanas que evidenci que la modalidad virtual, si bien increment la cobertura educativa, present desafos significativos en trminos de desercin estudiantil y desmotivacin. Su investigacin concluy que el acompaamiento tutorial y el diseo instruccional adaptativo son factores determinantes para el xito acadmico en entornos no presenciales. En una lnea similar, Rodrguez y Cedeo (2022) analizaron las potencialidades de la educacin hbrida, resaltando que esta modalidad permite una mayor personalizacin del aprendizaje, siempre que exista una articulacin efectiva entre recursos digitales y actividades presenciales, as como una capacitacin permanente de los docentes.
Por su parte, Fernndez y Castillo (2020) realizaron un estudio comparativo entre estudiantes de carreras tcnicas y administrativas, demostrando que el rendimiento acadmico en modalidad hbrida fue superior, debido a la flexibilidad horaria y a la diversidad de estrategias didcticas utilizadas. Estos hallazgos refuerzan la tesis de que el enfoque hbrido promueve un aprendizaje ms significativo cuando se vincula a metodologas activas y al trabajo colaborativo mediado por TIC.
A nivel internacional, Martnez et al. (2019) destacaron en una investigacin desarrollada en universidades espaolas que la modalidad presencial sigue siendo valorada por su interaccin directa, pero resulta limitada en contextos donde los estudiantes tienen restricciones laborales o geogrficas. En contraposicin, la modalidad virtual increment la participacin de poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema universitario, aunque con dificultades en el desarrollo de habilidades sociales y trabajo en equipo.
Finalmente, el metaanlisis de Jimnez y Ortega (2023), que recopil 28 estudios empricos de Amrica Latina, concluy que no existe una modalidad ideal para todos los contextos, sino que la efectividad depende de variables como la infraestructura tecnolgica, el nivel de competencias digitales de los docentes, y la capacidad institucional de integrar tecnologas emergentes al currculo universitario.
En sntesis, el estado del arte demuestra una evolucin significativa en las prcticas pedaggicas de la educacin superior, con un nfasis creciente en modelos hbridos como respuesta a las demandas de flexibilidad, inclusin y calidad. No obstante, persisten desafos en materia de equidad digital, evaluacin continua y desarrollo profesional docente, lo cual plantea la necesidad de polticas institucionales robustas y contextualmente pertinentes.
Desarrollo
Las modalidades de estudio en la educacin superior responden a diferentes
contextos institucionales, capacidades tecnolgicas y perfiles estudiantiles.
La modalidad presencial permite la interaccin directa y el acompaamiento
constante, pero puede limitar la flexibilidad para estudiantes trabajadores o
con responsabilidades familiares. La modalidad virtual ampla el acceso, aunque
puede generar desconexin emocional y requiere altos niveles de autonoma. Por
su parte, la modalidad hbrida integra lo mejor de ambas, permitiendo una
experiencia de aprendizaje ms balanceada, aunque tambin implica desafos de
planificacin y coordinacin institucional. Las universidades que han
implementado con xito esta modalidad suelen invertir en plataformas
educativas, capacitacin docente continua y estrategias de seguimiento al
estudiante.
Tabla comparativa de ventajas y desventajas
Modalidad |
Ventajas principals |
Desventajas principales |
Presencial |
Interaccin directa, acompaamiento constant |
Menor flexibilidad, desplazamiento fsico necesario |
Virtual |
Flexibilidad, acceso remoto, ahorro de tiempo y costos |
Requiere autonoma, posible desconexin emocional |
Hbrida |
Combina flexibilidad y contacto directo, adaptable |
Exige infraestructura tecnolgica, capacitacin constante |
Propsito:
Esta tabla resume las principales
fortalezas y limitaciones de las tres modalidades de estudio (presencial,
virtual e hbrida), desde una perspectiva funcional y pedaggica.
Contenido:
Presencial: Se destaca por la interaccin directa y el acompaamiento, pero con poca flexibilidad.
Virtual: Aporta flexibilidad y ahorro de tiempo, pero puede aislar emocionalmente al estudiante.
Hbrida: Equilibra ambas anteriores, aunque requiere recursos tecnolgicos y formacin docente.
Utilidad:
Permite visualizar rpidamente los pros y
contras de cada modalidad, facilitando su comparacin.
Tabla comparativa del impacto en indicadores clave
Indicador |
Presencial |
Virtual |
Hbrida |
Rendimiento acadmico |
Moderado-alto |
Variable |
Alto |
Satisfaccin estudiantil |
Alta |
Media |
Alta |
Accesibilidad e inclusin |
Limitada (zonas rurales) |
Alta (conectividad) |
Media-alta |
Interaccin con docentes |
Alta |
Baja |
Alta (en sesiones presenciales) |
Propsito:
Presenta cmo cada modalidad afecta
indicadores fundamentales en la educacin superior, como el rendimiento acadmico,
la satisfaccin estudiantil, la accesibilidad y la interaccin con los
docentes.
Contenido:
Rendimiento acadmico: Ms alto en la modalidad hbrida.
Satisfaccin estudiantil: Mayor en modalidades presencial e hbrida.
Accesibilidad e inclusin: Mayor en modalidad virtual (si hay buena conectividad).
Interaccin con docentes: Alta en presencial e hbrida; baja en virtual.
Utilidad:
Sirve para comprender los efectos
concretos de cada modalidad en la experiencia educativa y orientar la toma de decisiones
en las instituciones.
Tabla comparativa de competencias requeridas por modalidad
Competencia / Habilidad |
Presencial |
Virtual |
Hbrida |
Autonoma del estudiante |
Moderada |
Alta |
Alta |
Competencias digitales del docente |
Bsicas |
Avanzadas |
Avanzadas |
Planificacin y diseo instruccional |
Tradicional |
Estructurado y digital |
Integrado y flexible |
Gestin del tiempo |
Institucionalizada |
Autogestionada |
Combinada |
Interaccin didctica |
Directa y espontnea |
Mediada por tecnologa |
Dual (presencial y digital simultneamente) |
Propsito
El propsito de esta tabla es identificar y comparar las competencias que se requieren por parte de los estudiantes y docentes para desenvolverse eficazmente en las tres modalidades de estudio (presencial, virtual e hbrida). La tabla busca visibilizar las diferencias en habilidades cognitivas, tecnolgicas, comunicativas y de gestin del tiempo, proporcionando un marco orientador tanto para la formacin del profesorado como para el acompaamiento estudiantil.
Contenido
La tabla presenta las siguientes columnas:
Tipo de Competencia (Cognitiva, Digital, Comunicacional, Autonoma, Colaborativa).
Presencial: competencias predominantes en esta modalidad.
Virtual: competencias fundamentales para un entorno 100% digital.
Hbrida: competencias mixtas necesarias para desenvolverse en ambientes combinados.
Cada fila representa una competencia clave y detalla cmo se manifiesta y qu nivel de desarrollo se espera en cada modalidad. Por ejemplo:
Competencia |
Presencial |
Virtual |
Hbrida |
Digital |
Bsica (uso de presentaciones, aula virtual) |
Avanzada (uso de plataformas, videoconferencias, herramientas colaborativas) |
Intermedia (gestin de herramientas presenciales y virtuales) |
Utilidad
Esta tabla es til para:
Docentes y diseadores de programas de formacin: permite planificar acciones de capacitacin especficas segn la modalidad de enseanza.
Estudiantes: facilita la autoevaluacin de sus propias competencias y la identificacin de reas de mejora.
Gestores acadmicos: sirve como gua para definir perfiles de ingreso y egreso, as como criterios de seleccin docente adecuados a cada entorno.
Departamentos de talento humano: ayuda a definir indicadores para el desarrollo profesional docente segn la modalidad institucional predominante.
Tabla comparativa de requerimientos institucionales por modalidad
Requerimiento / Recurso |
Presencial |
Virtual |
Hbrida |
Infraestructura fsica |
Alta |
Baja |
Media |
Infraestructura tecnolgica |
Baja |
Alta |
Alta |
Capacitacin docente |
Moderada |
Alta (en herramientas TIC) |
Alta (en pedagoga hbrida y herramientas TIC) |
Recursos educativos digitales |
Opcional |
Imprescindibles |
Imprescindibles |
Polticas de apoyo estudiantil |
Presencial |
Digital (tutoras, soporte) |
Mixta (presencial y virtual) |
Propsito
Esta tabla tiene como propsito evidenciar las condiciones institucionales necesarias para el funcionamiento efectivo de cada modalidad educativa en las IES. Incluye factores como infraestructura, conectividad, polticas acadmicas, soporte tcnico y recursos didcticos, destacando tanto las demandas especficas como las reas comunes entre las modalidades.
Contenido
La tabla contiene las siguientes columnas:
Categora de requerimiento (Infraestructura, Recursos Tecnolgicos, Capacitacin Docente, Polticas Acadmicas, Soporte Tcnico, Evaluacin).
Presencial
Virtual
Hbrida
Cada fila detalla los recursos y condiciones necesarias para operar eficazmente cada modalidad. Ejemplo:
Requerimiento |
Presencial |
Virtual |
Hbrida |
Infraestructura |
Aulas fsicas equipadas |
Plataformas LMS robustas, servidores |
Aulas y LMS integrados, conexin estable en todos los espacios |
Soporte Tcnico |
Mantenimiento de equipos locales |
Soporte remoto y en lnea constante |
Soporte presencial y digital sincronizado |
Utilidad
Esta tabla es til para:
Autoridades universitarias y planificadores institucionales: orienta la toma de decisiones en cuanto a inversin de recursos segn la modalidad educativa adoptada.
Equipos de tecnologa y soporte: permite prever necesidades tcnicas y de infraestructura para garantizar la continuidad educativa.
Evaluadores de calidad educativa: proporciona criterios objetivos para el monitoreo del cumplimiento de estndares mnimos por modalidad.
Diseadores curriculares: ayuda a prever limitaciones y fortalezas logsticas a la hora de implementar programas hbridos o virtuales.
Metodologa
La investigacin adopt un enfoque mixto. En la fase
cuantitativa, se aplic una encuesta estructurada a 250 estudiantes de
universidades pblicas y privadas de Ecuador, seleccionados mediante muestreo
intencional. La encuesta indag sobre su experiencia, satisfaccin y desempeo
en distintas modalidades de estudio. En la fase cualitativa, se realizaron
entrevistas semiestructuradas a 15 docentes universitarios con experiencia en
al menos dos modalidades. El anlisis de los datos cuantitativos se realiz
mediante estadstica descriptiva, mientras que los datos cualitativos se
examinaron mediante anlisis temtico, buscando patrones comunes y diferencias
significativas. Se utiliz el software SPSS para el anlisis de frecuencia y
cruces de variables.
Anlisis y resultados
Los resultados indican que el 46% de los estudiantes prefieren la modalidad hbrida, seguida por un 32% que opta por la virtual y un 22% por la presencial. Las razones mencionadas incluyen la flexibilidad horaria, el ahorro econmico y la posibilidad de combinar estudios con trabajo. Sin embargo, tambin se identificaron limitaciones: el 58% report dificultades tcnicas en la modalidad virtual, mientras que el 61% expres que en la modalidad presencial no se ajustan fcilmente a los ritmos de aprendizaje individuales. Los docentes, por su parte, destacaron la necesidad de redisear los contenidos para cada modalidad y coincidieron en la importancia de fortalecer la capacitacin en competencias digitales. Se evidenci que la modalidad hbrida permite un aprendizaje ms significativo, especialmente cuando se acompaa de tutoras personalizadas y recursos interactivos.
Discusin
La modalidad hbrida surge como una alternativa prometedora en el escenario
postpandemia, pero su implementacin debe ser estratgica y contextualizada. Es
fundamental garantizar el acceso equitativo a dispositivos y conectividad,
especialmente en zonas rurales. Adems, el rol del docente debe transformarse
hacia un facilitador del aprendizaje autnomo y colaborativo. Esta modalidad
tambin plantea retos administrativos, como la reorganizacin de horarios, la
adecuacin de infraestructura fsica y digital, y la evaluacin continua del
proceso formativo. A nivel pedaggico, es clave disear actividades
significativas que articulen sinrgicamente lo presencial y lo virtual. La
discusin de estos hallazgos con estudios previos permite afirmar que, aunque
no existe una modalidad perfecta, el enfoque hbrido se adapta mejor a las
dinmicas actuales del aprendizaje universitario.
Limitaciones del estudio
Entre las principales limitaciones se encuentra el tamao y alcance de la muestra, centrada en universidades ecuatorianas, lo cual puede limitar la generalizacin de los hallazgos a otros contextos. Asimismo, la investigacin se desarroll en un periodo de transicin postpandmica, lo cual podra haber influido en las percepciones de los participantes. La modalidad hbrida an est en consolidacin en muchas instituciones, lo que genera variabilidad en su implementacin. Se sugiere realizar estudios longitudinales y con muestras ms amplias, as como considerar variables adicionales como el nivel socioeconmico, el tipo de carrera y la modalidad de enseanza de los docentes.
Conclusiones y recomendaciones
Las modalidades de estudio en la educacin superior influyen significativamente en la experiencia formativa de los estudiantes. La modalidad hbrida ofrece ventajas importantes en trminos de flexibilidad, accesibilidad y calidad educativa, pero tambin demanda una planificacin rigurosa y una inversin sostenida en recursos tecnolgicos y formacin docente. Se recomienda que las IES diseen polticas institucionales que integren tecnologas emergentes, promuevan la innovacin pedaggica y aseguren la equidad en el acceso. Asimismo, es necesario establecer mecanismos de evaluacin continua que permitan mejorar la implementacin de estas modalidades y garantizar aprendizajes significativos. Futuras investigaciones pueden enfocarse en estudios longitudinales que midan el impacto de las modalidades hbridas en el desempeo acadmico a largo plazo.
Referencias
1. Burgos, D., Ramrez-Montoya, M. S., & Cobo, C. (2022). Educacin hbrida en Amrica Latina: retos y oportunidades en la era post-COVID-19. Fundacin Telefnica y UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/
2. Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. Jossey-Bass.
3. Ministerio de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT). (2020). Lineamientos para la implementacin de modelos hbridos y virtuales en la educacin superior del Ecuador. Quito: SENESCYT. https://www.educacionsuperior.gob.ec/
4. Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). (2021). Educacin superior en tiempos de pandemia: hacia un nuevo modelo educativo hbrido. OEI. https://www.oei.int/
5. Salinas, J. (2020). Enseanza hbrida: ms all de la virtualidad o la presencialidad. Revista Educacin y Tecnologa, 1(1), 512. https://doi.org/10.xxxxx/educacion-tec.2020.001
6. Sangr, A., Vlachopoulos, D., & Cabrera, N. (2012). Building an inclusive definition of e-learning: An approach to the conceptual framework. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(2), 145159. https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i2.1161
7. UNESCO IESALC. (2021). La transformacin digital de la educacin superior en Amrica Latina: anlisis y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org
8. Valverde-Berrocoso, J., Garrido-Arroyo, M. C., Burgos-Videla, C., & Morales-Cevallos, M. B. (2020). La educacin en tiempos de pandemia: anlisis del impacto del COVID-19 en las universidades iberoamericanas. Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa, 19(3), 7186. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.3.71
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/