Gestin de la calidad en la atencin sanitaria: una revisin de los modelos y estrategias actuales
Quality management in healthcare: a review of current models and strategies
Gesto da qualidade em sade: uma reviso dos modelos e estratgias atuais
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: Imvega2@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 20 de mayo de 2025
I. Licenciada en Enfermera, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Doctora en Bioqumica y Farmacia, Magister en Salud Pblica, PhD en Educacin, Docente titular Universidad Tcnica de Machala, Docente Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Introduccin: La gestin sanitaria ha tomado una enorme relevancia en las ltimas dcadas, el enfoque de la medicina actual busca alcanzar calidad y mejora continua, as como minimizar errores evitables que comprometan la salud de los usuarios, por eso se han implementado diferentes modelos de calidad, esto incluye seguridad y satisfaccin al paciente Objetivo: realizar una revisin bibliogrfica sobre los modelos de gestin de calidad aplicados en hospitales y centros de salud, y cmo contribuyen en mejorar la experiencia del paciente y la eficiencia operativa Materiales y mtodos: se utilizaron bases de datos cientficas PubMed, Scielo. Medline, Scopus con trminos MESH y booleanos YES, AND, NOT seleccionando artculos publicados dentro de los ltimos 5 aos, se incluyeron revisiones sistemticas, revisiones sistemticas, revisiones bibliogrficas previas, se descartaron tesis y trabajos acadmico tomando de referencia 26 artculos Resultados: se encontraron seis modelos internacionales: ISO 9001 que prioriza la gestin de los procesos, el modelo EFQM basado en la excelencia organizacional, Donabedian con un enfoque clnico, TQM, Seis Sigma y Lean Healthcare que buscan la eficiencia operativa y dos nacionales: MAIS y MAIS-FCI diseados bajo el contexto intercultural ecuatoriano Conclusin: cada modelo si es implementado de manera adecuada alcanza la calidad de atencin, en el contexto ecuatoriano el MAIS-FCI actualmente vigente requiere una mayor inversin del gasto pblico para alcanzar sus objetivos de calidad, este puede combinarse con los otros modelos encontrados para optimizar los recursos, eliminar errores y brindar atencin humanizada.
Palabras claves: Calidad de atencin; gestin de la calidad; gestin sanitaria; modelos de calidad.
Abstract
Introduction: Health management has taken on enormous relevance in recent decades, the focus of current medicine seeks to achieve quality and continuous improvement, as well as minimize avoidable errors that compromise the health of users, which is why different quality models have been implemented, this includes patient safety and satisfaction. Objective: to carry out a bibliographic review on the quality management models applied in hospitals and health centers, and how they contribute to improving the patient experience and operational efficiency. Materials and methods: scientific databases PubMed, Scielo were used. Medline, Scopus with terms "MESH" and Boolean "YES", "AND", "NOT" selecting articles published within the last 5 years, systematic reviews, systematic reviews, previous bibliographic reviews were included, theses and academic works were discarded taking 26 articles as reference Results: six international models were found: "ISO 9001 that prioritizes the management of processes, the EFQM model based on organizational excellence, Donabedian with a clinical approach, TQM, Six Sigma and Lean Healthcare that seek operational efficiency and two national: MAIS and MAIS-FCI designed under the Ecuadorian intercultural context. Conclusion: Each model, if properly implemented, achieves quality of care. In the Ecuadorian context, the currently valid MAIS-FCI requires a greater investment in public spending to achieve its quality objectives. This model can be combined with other models to optimize resources, eliminate errors, and provide humane care.
Keywords: Quality of care; quality management; healthcare management; quality models.
Resumo
Introduo: A gesto da sade tem assumido enorme relevncia nas ltimas dcadas, o foco da medicina atual busca alcanar a qualidade e a melhoria contnua, bem como minimizar erros evitveis que comprometem a sade dos usurios, por isso diferentes modelos de qualidade tm sido implementados, isso inclui a segurana e a satisfao do paciente. Objetivo: realizar uma reviso bibliogrfica sobre os modelos de gesto da qualidade aplicados em hospitais e centros de sade e como eles contribuem para a melhoria da experincia do paciente e da eficincia operacional. Materiais e mtodos: foram utilizadas as bases de dados cientficas PubMed, Scielo. Medline, Scopus com os termos "MESH" e booleanos "YES", "AND", "NOT" selecionando artigos publicados nos ltimos 5 anos, revises sistemticas, revises sistemticas, revises bibliogrficas anteriores foram includas, teses e trabalhos acadmicos foram descartados tomando 26 artigos como referncia. Resultados: foram encontrados seis modelos internacionais: "ISO 9001 que prioriza a gesto de processos, o modelo EFQM baseado na excelncia organizacional, Donabedian com abordagem clnica, TQM, Six Sigma e Lean Healthcare que buscam eficincia operacional e dois nacionais: MAIS e MAIS-FCI projetados sob o contexto intercultural equatoriano. Concluso: Cada modelo, se implementado adequadamente, alcana qualidade de atendimento. No contexto equatoriano, o MAIS-FCI atualmente em vigor exige um maior investimento em gastos pblicos para atingir seus objetivos de qualidade. Este modelo pode ser combinado com outros modelos encontrados para otimizar recursos, eliminar erros e fornecer atendimento humano.
Palavras-chave: Qualidade do cuidado; gesto da qualidade; gesto em sade; modelos de qualidade.
Introduccin
La atencin sanitaria es importante para el desarrollo de un pas, por lo que es necesario administrar correctamente los recursos disponibles, englobando la infraestructura, talento humano, insumos, entre otros elementos necesarios, para esto se han implementado diferentes polticas, estrategias y protocolos universales garantizando calidad de atencin, humanismo y profesionalismo. La calidad de atencin debe estar cimentada en estrategias diseadas apropiadamente partiendo de un enfoque continuo, especfico y metdico, con el objetivo de maximizar la salud poblacional (Saturno-Hernndez, 2024). Esto permite garantizar la integralidad y eficacia de la atencin brindada centrado en las necesidades de la poblacin logrando un impacto positivo con resultados medibles y representativos.
La gestin sanitaria ha tomado una enorme relevancia en las ltimas dcadas, pasando por diferentes etapas de evolucin, dado que la medicina y los sistemas de salud se centran en la enfermedad y no en la relacin con el paciente y su proceso de recuperacin, este concepto ha cambiado ya que en la actualidad se practica la integralidad, donde se satisfacen diferentes necesidades, que fomentan la satisfaccin del usuario y la entidad sanitaria (Pintado et al., 2023). El rediseo de la atencin asistencial es necesario para crear una cultura asistencial donde los profesionales de salud permitan la participacin activa de los usuarios logrando que se involucren en la toma de decisiones en cuanto a su proceso, dando un acompaamiento y soporte humanizado.
En pases como Estados Unidos solo en el ao 2008 las muertes asociadas a errores mdicos tuvieron un costo de diecinueve mil quinientos millones de dlares, por lo que la implementacin de modelos de calidad como el Six Sigma fue clave para prevencin de muertes evitables y mejorar la calidad y percepcin de los usuarios del sistema de salud. (Rathi et al., 2021). Esta premisa sostiene que en el mbito sanitario los errores pueden significar daos irreversibles para la vida de un paciente e incluso llevarlo a la muerte, esto tambin conlleva un alza del gasto sanitario e incluso puede dar pie a demandas civiles y recortes presupuestales, por esto mejorar la calidad de atencin optimiza el uso de recursos.
Por otro lado, en regiones como Amrica Latina y el Caribe la tasa de mortalidad derivada de la mala calidad de los servicios pblicos sanitarios es mucho ms elevada, con una incidencia de entre 5-8 millones de muertes por ao, lo que tiene un impacto negativo ya que los costos relacionados son elevados, en Ecuador el panorama es similar, por esto desde el 2016 se implement el Manual de Seguridad al Paciente en todas las instituciones pblicas y privadas del pas de manera obligatoria (Cepeda-Cepeda et al., 2024). Aunque la salud es un derecho fundamental en pases en vas de desarrollo la falta de recursos disponibles, supone una barrera al momento de brindar un servicio sanitario de calidad, con eficiencia y calidez.
Entre las principales limitaciones que enfrentan los sistemas de salud se encuentran la infraestructura, recursos como insumos y materiales, falta de personal y exceso de procesos burocrticos (Urquiaga-Alva, 2024). Es importante tener en cuenta que mejorar los servicios asistenciales de salud requieren una fuerte inversin, por lo que pases que atraviesan crisis econmicas constantes tienen mayor dificultad para lograr la calidad de atencin esperada, por esto se debe conocer los modelos de calidad disponibles permite optimizar los recursos disponibles para beneficio de los usuarios.
Dentro del marco normativo, se gestionan los diferentes niveles de atencin; por ejemplo, en el caso del primer nivel se incluyen cuatro aspectos: organizar, implementar, realizar seguimiento y control (Zambrano Ruano & Torres Rodrguez, 2024). La Atencin Primaria es la puerta a los servicios sanitarios y los niveles de salud de mayor complejidad en este caso el enfoque de calidad de atencin est centrado en lograr la satisfaccin y mejorar la percepcin del usuario para garantizar la adherencia a las pautas teraputicas y la prevencin de enfermedades evitables.
En el mbito hospitalario el panorama es similar, aunque la complejidad de los pacientes que asisten a este nivel de atencin requiere en su mayora cuidados especficos por lo que cualquier barrera que vulnere la seguridad del usuario afecta la calidad y satisfaccin del paciente (Monsalve & Ospina, 2024). Esta problemtica puede regularizarse estandarizando y aplicando protocolos en todas las instituciones para lograr uniformidad, no obstante, incluso si se lograse implementar correctamente existen otros desafos propios del talento humano como la resistencia al cambio, sobrecarga laboral, falta de personal y escasa capacitacin continua.
Por consiguiente, el objetivo del artculo es realizar una revisin bibliogrfica sobre los modelos de gestin de calidad aplicados en hospitales y centros de salud, y cmo contribuyen en mejorar la experiencia del paciente y la eficiencia operativa.
Modelos de calidad
La calidad de atencin engloba diferentes dimensiones: tcnico-cientfica, entorno, y humana, asimismo esta debe ser percibida por los usuarios internos y externos, para garantizar esto se han diseado protocolos y manuales especficos segn la realidad de cada pas, como en el caso de Ecuador en 2010 se implement el MAIS (Manual de Atencin Integral en Salud). (Mora Medina et al., 2024).
Por otro lado, en el mbito internacional los modelos ms aceptados son la Normativa ISO 9001 y el Modelo EFQM (European Foundation for Quality) son herramientas de gestin estandarizadas que pueden ser replicadas en todos los niveles de atencin y optimizan los procesos de calidad centrndose en la mejora continua, otros modelos que se pueden mencionar son el Modelo Donabedian, Modelo de Calidad Total (TQM), Seis Sigma y Lean Healthcare a continuacin se describirn los modelos encontrados.
Modelo Donabedian
Este modelo se centra en la calidad de los procesos clnicos a travs de la mejora de las estructuras, es mayormente empleado en el mbito traumatolgico. (Moore et al., 2015) Asimismo, est compuesto de 3 ejes, estructura, proceso y resultado, la estructura fsica que es donde se brinda la atencin, los procesos al dar y recibir atencin sanitaria y los resultados consecuencia de la atencin prestada, bajo la premisa que una adecuada estructura favorece los ejecutar correctamente los procesos y por ende se obtienen mejores resultados en una cadena continua e ininterrumpida que busca un fin mayor. (Tossaint-Schoenmakers et al., 2021).
Donabedian tienen un enfoque social donde busca el mayor beneficio para el paciente de acuerdo a los recursos proporcionando atencin de acuerdo con los valores sociales, Donabedian toma de referencia al paciente y sus propios desde su contexto cultural, moral, familiar, social, espiritual, econmico y tico ya que cada persona en un universo diferente que percibe la realidad desde la propia experiencia como un constructo individual y variable.
Modelo de Calidad Total (TQM)
Este modelo se centra en la satisfaccin del paciente, optimizando el rendimiento del personal que brinda atencin sanitaria, lo que se traduce en una mejor calidad de atencin, este modelo se replica en varios pases actualmente ya que los sistemas sanitarios tanto pblicos como privados en las ltimas dcadas han priorizado la mejora continua, el xito de este modelo est ligado a su correcta implementacin. (Alzoubi et al., 2019).
En el modelo TQM cada miembro de la institucin tienen una participacin activa en los procesos y la mejora es continua, al igual que el anterior tienen una estructura basada en siete dimensiones, contexto interno y externo, liderazgo, planificacin, soporte, operaciones, herramientas y mtodos de anlisis y mejora continua. (Albn & Carrillo, 2023).
La calidad total es un concepto utpico, ya que aunque el modelo TQM es eficiente, su implementacin est limitada por estructuras rgidas difciles de abatir como lo son las culturas organizacionales tradicionales y la escasa formacin en calidad, adems este modelo est condicionado por la capacidad de compromiso de los miembros del equipo sanitario, lo que lo vuelve dependiente del nivel de responsabilidad de los mismos, entonces para mejorar su efectividad y sostener este modelo a largo plazo se necesita constancia en cada una de las siete dimensiones del modelo TQM.
Modelo Seis Sigma
Su premisa es la metodologa de mejorar los procesos reduciendo el margen de error a menos de 3,4 defectos por milln de oportunidades, esto garantiza la calidad y consistencia de los servicios brindados por la institucin, en el sector sanitario se ha implementado de manera categrica a que ha demostrado grandes beneficios como la reduccin de errores en la dispensacin de recetas, tiempos de espera de los pacientes, resolucin de problemas mejorando la percepcin del usuario. (McDermott et al., 2022).
El Six Sigma es un modelo que busca brindar calidad y mantener una empresa o servicio competitivo y relevante en el mercado y lograr diferenciarse de otras instituciones sin comprometer las necesidades del cliente, aumentando la productividad y aprovechando al mximo los recursos disponibles, para garantizar que se cumplan estos objetivos de manera eficiente el Six Sigma est fundamentado en una estructura (DMAIC) definir, medir, analizar, mejorar y controlar. (Marn-Caldern et al., 2023).
Aunque el Six Sigma no es un modelo que se cre para el sistema de salud, es ms ni siquiera se cre direccionado para personas su replicabilidad se basa en los modelos estadsticos, los errores humanos en la atencin sanitaria deben monitorizarse con principal cuidado y revertirse de manera inmediata ya que comprometen la salud de los usuarios, tambin este sistema permite reducir los tiempos de espera, errores en la dispensacin de medicamentos y fomenta la articulacin de todos los servicios de salud, ya que una de las principales barreras de calidad en el mbito sanitario es la falta de comunicacin y cooperacin entre reas entorpeciendo la eficiencia que es uno de los pilares de la calidad.
Normas ISO 9001
Este modelo se basa en la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) que un organismo independiente, que propone soluciones a los desafos actuales a nivel global, actualmente la ISO presenta una cartera de 1400 normativas replicables en salud, cuyo objetivo es alcanzar la satisfaccin de los usuarios de la atencin sanitaria, a travs de un enfoque multidisciplinar (Cuenca, 2024).
Al ser un instructivo, se puede implementar de manera estratgica, en la actualidad los laboratorios clnicos son los que han aplicado mayormente la ISO 9001 a lo largo de toda Latinoamrica. (Jimnez-Jimnez & Lino-Villacreses, 2024) Ademas, la certificacin ISO supone un alto cumplimiento de las normativas de calidad internacional permite que los sistemas sanitarios sean competitivos internacionalmente, la mejora continua y satisfaccin del usuario adems mejoran la experiencia de los pacientes durante el curso de su enfermedad y recuperacin.
La Normativa ISO 9001 se presenta como una de las mejores opciones para aplicar en el sistema sanitario debido a su enfoque estructurado en la gestin por procesos, lo cual permite identificar, controlar y mejorar cada etapa de la atencin al paciente su particularidad radica en que no solo es un modelo terico sino ms bien prctico y estandarizado, adems se puede auditar de manera rpida sin disminuir la eficiencia y puede ser adoptada por todos los niveles de complejidad, este modelo tambin permite la gestin de riesgos y la seguridad al paciente, estas mejoras son tangibles y no representan cambios presupuestales mayores.
Modelo EFQM
El modelo Fundacin Europea para la Gestin de Calidad (EFMQ) es uno de los ms aceptados en el mbito sanitario ya que se adapta fcilmente a las necesidades administrativas de la salud, este identifica las fortalezas y las reas en las que se debe realizar reformas de mejora continua, permitiendo una visin integral de la organizacin. (Rico & Fernndez, 2024) Al reconocer las brechas presentes en la atencin sanitaria esto permite ejecutar cambios y mejoras que facilitan alcanzar la tan anhelada excelencia, manteniendo la competitividad.
Este modelo fue introducido en la dcada de los 90`s al ser un modelo genrico puede adaptarse a todo tipo de empresa, estudios realizados sobre este modelo encontraron que el EFQM fomenta la ventaja competitiva y el xito organizacional, adems, este modelo desde su creacin ha tenido mltiples reformas para mantenerse a la vanguardia de los nuevos hallazgos. (Fonseca et al., 2021) Este modelo es de los pocos que se mantiene en constante cambio, aunque est concebido dentro de los valores europeos tambin es compatible con los Objetivos del Desarrollo Sostenible lo que le permite ser adaptado universalmente.
Lean Healthcare
Es un enfoque centrado en la eficiencia donde se da mayor valor del paciente y busca el mayor beneficio eliminando procesos innecesarios, entonces no solo mejora la experiencia del paciente, sino que permite reducir los tiempos de recuperacin y por ende descongestionar la red de salud, adems de reducir los errores mdicos ya que tambin reduce el estrs y sobrecarga laboral, evitando demandas y procesos legales, entonces estos beneficios son tangibles. (Duc Thanh et al., 2022) Las principales desventajas que presenta este modelo es la resistencia del personal a la implementacin de nuevas estrategias ya que la medicina tradicional suele ser un poco ms rgida en cuanto a protocolos; no obstante, esta problemtica se puede resolver con herramientas como la capacitacin continua.
Lean Healthcare fue diseado para evitar el desperdicio, esto incluye los procesos clnicos y administrativos, promoviendo la mejora continua, principalmente se ha implementado en los servicios de emergencia, porque permite reducir la estancia hospitalaria. (El Hetti Fuentes et al., 2023) Este modelo es mayormente utilizado en hospitales pblicos a nivel mundial y se ha visto una mayor eficiencia cuando se combina con el modelo Six Sigma tambin centrado en eliminar errores.
MAIS y MAIS-FCI
En Ecuador en el ao 2008 se implement el Modelo de Atencin Integral en Salud (MAIS), debido a que el sistema de salud pblica hasta entonces era precario y las tasas de mortalidad eran altas la desigualdad y falta de acceso a la atencin sanitaria, forj este modelo que se centra en la atencin primaria, desde el enfoque de calidad y calidez, con el propsito de brindar atencin de excelencia y descongestionando los niveles de salud ms complejos. (Mora Medina et al., 2024) Dentro del territorio ecuatoriano conviven mltiples nacionalidades que mantienen sus propias creencias ancestrales, al ser poblaciones alejadas la pobreza e inequidad fueron palpables por lo que fue necesario redisear el MAIS para tomar en consideracin las poblaciones histricamente olvidadas
Con el fin de mejorar la calidad de atencin se actualizo el MAIS agregando el enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) con el fin de respetar las mltiples nacionalidades que conviven en el territorio, el marco legal de este modelo es amplio, amparado en la Constitucin, protegiendo los grupos ms vulnerables desde su dimensin, biolgica, fsica, mental, espiritual, social y psicolgica, tomando todos los procesos de salud desde la prevencin y promocin de salud hasta los cuidados paliativos. (Naranjo Ferregut et al., 2014) El MAIS-FCI es respetuoso con cada cultura, la promocin en salud, el enfoque preventivo, la integralidad son consistentes con la humanizacin del cuidado lo cual es clave para garantizar la satisfaccin del paciente una de las bases ms importantes de la calidad.
Materiales y mtodos
La presente investigacin es una revisin bibliogrfica centrada en la gestin de la calidad en la atencin sanitaria, se utilizaron bases de datos cientficas como PubMed, Scielo. Medline, Scopus implementando la terminologa MESH y los booleanos YES, AND, NOT seleccionando artculos publicados dentro de los ltimos 5 aos, se incluyeron revisiones sistemticas, revisiones sistemticas, revisiones bibliogrficas previas, se descartaron tesis de pregrado y trabajos acadmicos para asegurar la fiabilidad del estudio para un total de 26 artculos, entre los principales modelos de Calidad se encontr, el modelo EFQM, la norma ISO 9001, Donabedian, Calidad Total (TQM), Seis Sigma, Lean Healthcare y en el caso del Ecuador el MAIS y MAIS FCI que son los manuales vigentes en la atencin primaria en salud, entre estos modelos se realiz la comparativa y el anlisis correspondiente.
Resultados
Tabla 1. Cuadro comparativo de los modelos de calidad internacionales
Modelo |
Enfoque Principal |
Caractersticas Clave |
Ventajas |
Desventajas |
Aplicacin en Salud |
ISO 9001 |
Gestin por procesos y cumplimiento de requisitos |
Normativa internacional basada en la mejora continua, enfoque al cliente, liderazgo y gestin de riesgos |
Estandarizacin global, facilita auditoras, enfoque estructurado |
Puede ser rgido y burocrtico, requiere documentacin extensa |
Garantiza calidad en procesos administrativos y clnicos, mejora la trazabilidad |
Modelo EFQM |
Excelencia organizacional y resultados sostenibles |
Basado en 9 criterios claves: liderazgo, estrategia, personas, alianzas, procesos, resultados (clientes, personas, sociedad, clave) |
Evaluacin global de la organizacin, enfoque en mejora continua |
Complejo de aplicar sin formacin, requiere cultura organizacional slida |
Utilizado en hospitales europeos para autoevaluacin y benchmarking |
Donabedian |
Evaluacin de calidad por estructura, proceso y resultados |
Marco terico clsico en salud pblica |
Enfoque centrado en la atencin sanitaria, fcil de adaptar a cualquier servicio de salud |
No incluye herramientas prcticas de mejora, requiere complementarse con otros modelos |
Ampliamente usado en evaluaciones institucionales, polticas pblicas, y acreditaciones |
Calidad Total (TQM) |
Mejora continua con participacin de todos |
Cultura organizacional enfocada al cliente, liderazgo participativo, formacin continua |
Promueve clima organizacional positivo, involucramiento del personal |
Necesita compromiso institucional, cambio cultural puede ser lento |
Base de muchos sistemas de gestin hospitalaria, til para procesos clnicos y no clnicos |
Seis Sigma |
Reduccin de errores y variabilidad |
Ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar), uso estadstico de datos |
Alta precisin, mejora resultados clnicos, reduce costos |
Requiere expertos (Black Belts), puede ser complejo en entornos con poca data |
til en reduccin de infecciones, tiempos quirrgicos, errores de medicacin |
Lean Healthcare |
Eliminacin de desperdicios y mejora del flujo |
Enfoque en el valor para el paciente, eficiencia, trabajo en equipo |
Mejora la productividad, reduce tiempos de espera, optimiza recursos |
Puede enfocarse demasiado en eficiencia, riesgo de deshumanizacin si mal aplicado |
Popular en hospitales para mejorar procesos de emergencia, admisin, quirfano |
En la tabla 1. muestra de manera sintetizada las principales caractersticas de los modelos encontrados en la literatura, ISO-9001 es una normativa internacional por lo tanto est estandarizado a nivel mundial, su principal ventaja y desventaja es la rigidez y burocracia, EFQM y su enfoque de mejora continua para ser implementado de manera correcta debe contar con una cultura organizacional slida y principalmente ha sido adoptado en Europa, Donabedian es simple y clsico pero su estructura es dbil y necesita complementarse con uno o ms modelos de gestin de calidad, TQM es ms moderno y se enfoca en el talento humano y el desarrollo de sus habilidades para beneficio del sistema, Seis Sigma brinda alta precisin reduciendo errores humanos evitables y Lean Healthcare optimiza el recurso y reduce costos debe tener un ente regulador superior ya que en el rubro de salud se trata con personas por lo que se busca calidad y eficiencia humanizada
Tabla 2. Cuadro comparativo entre el MAIS y el MAIS-FCI
Criterio |
MAIS |
MAIS-FCI |
Puntos clave por mejorar en Ecuador |
Ao de implementacin |
Iniciado en 2008 |
Actualizacin desde 2012 |
Consolidar la transicin efectiva del MAIS al MAIS-FCI en todos los niveles de atencin |
Enfoque |
Atencin integral basada en necesidades de salud |
Atencin integral con enfoque familiar, comunitario e intercultural |
Falta fortalecimiento del componente intercultural en zonas indgenas y rurales |
Estrategia principal |
Prevencin y promocin de la salud |
Atencin centrada en la familia, comunidad y determinantes sociales |
An prevalece el enfoque curativo en muchos servicios de salud |
Participacin social |
Mnima o limitada |
Activa y articulada con actores comunitarios |
Dbil articulacin con gobiernos locales y organizaciones sociales |
Modelo de gestin |
Fragmentado por niveles de atencin |
Integral, continuo y articulado entre niveles |
Escasa interoperabilidad entre niveles y servicios de salud |
Equipo de atencin |
Basado en profesionales clnicos por especialidad |
Equipos de atencin integral de salud (EAIS) multidisciplinarios |
Dficit de personal y alta rotacin en equipos EAIS, especialmente en zonas rurales |
Sistema de informacin |
Uso parcial de herramientas digitales |
Orientado al seguimiento longitudinal de la persona, familia y comunidad |
Subutilizacin de herramientas como el e-Salud y falta de conectividad en centros remotos |
Enfoque intercultural |
Generalmente no contemplado |
Reconoce prcticas ancestrales y saberes tradicionales |
Se requiere capacitacin al personal en competencia cultural y adaptacin de protocolos |
Financiamiento |
Dependiente del presupuesto estatal sin priorizacin clara |
Promueve asignacin de recursos segn necesidades territoriales y sociales |
Necesidad de mayor inversin en atencin primaria y servicios comunitarios |
Articulacin intersectorial |
Poco desarrollada |
Impulsa la integracin con educacin, agua, saneamiento, etc. |
Falta de coordinacin entre sectores para abordar determinantes sociales de la salud |
Dentro de la Tabla 2. se comparan las caractersticas del MAIS y MAIS-FCI estos modelos han sido recientemente implementados en la salud Pblica en Ecuador, a travs del Ministerio de Salud Pblica y el Gobierno este modelo ha sido reformado en varias ocasiones para lograr su objetivo de integralidad, ya que el Ecuador es un pas pluricultural y plurinacional, sin embargo, como indica el cuadro el MAIS-FCI est diseado de manera que al implementarlo alcance la integralidad y equidad en el acceso a la salud, no obstante la aplicacin correcta de este modelo ha sido menguada por la falta de financiamiento, la Atencin Primaria es la puerta a la atencin sanitaria del pas aun as la inversin actual no cubre las necesidades de todo el territorio, por otro lado la falta de articulacin entre los niveles de salud pone en riesgo la percepcin de calidad de los usuarios y por ende su nivel de satisfaccin, principalmente en las parte de difcil acceso como zonas rurales.
Tabla 3. Cuadro Comparativo Integral de Modelos de Calidad y Atencin en Salud (Incluye MAIS y MAIS-FCI)
Modelo |
Enfoque Principal |
Fortalezas |
Limitaciones |
Aplicacin en Ecuador |
ISO 9001 |
Gestin por procesos y cumplimiento normativo |
Estandarizacin, control de calidad, mejora continua |
Burocrtico, centrado en documentacin |
Presente en hospitales acreditados; limitado en centros primarios |
EFQM |
Excelencia organizacional y sostenibilidad |
Autoevaluacin global, benchmarking, liderazgo |
Complejo, requiere cultura organizacional slida |
Poca implementacin a nivel pblico; ms comn en instituciones privadas |
Donabedian |
Evaluacin de calidad estructural, proceso y resultados |
Enfoque adaptado a salud, fcil de aplicar |
Modelo terico, no incluye herramientas prcticas |
Ampliamente usado en evaluaciones y tesis en el pas |
TQM (Calidad Total) |
Cultura organizacional con mejora continua |
Participacin de todos, desarrollo humano, liderazgo |
Cambios culturales lentos, requiere compromiso total |
Referente en formacin hospitalaria; poca aplicacin estructurada |
Seis Sigma |
Reduccin de errores y variabilidad (DMAIC) |
Alta precisin, mejora resultados clnicos |
Requiere expertos, datos estadsticos robustos |
Bajo uso formal en salud pblica; ms en sector privado |
Lean Healthcare |
Eliminacin de desperdicios, mejora de procesos |
Eficiencia, rapidez, valor para el paciente |
Riesgo de deshumanizacin si mal aplicado |
Algunas experiencias piloto en hospitales grandes IESS, MSP |
MAIS |
Atencin integral individual, centrado en necesidades |
Organizacin por niveles, promocin y prevencin |
Fragmentacin, baja participacin comunitaria |
Modelo oficial desde 2008; actualmente en transicin |
MAIS-FCI |
Atencin centrada en familia, comunidad e interculturalidad |
Visin integral de salud, participacin social, equidad |
Dbil implementacin operativa, falta de recursos y capacitacin |
Modelo vigente en poltica nacional, pero desigual en su ejecucin |
En la Tabla 3. se realiza una comparativa los modelos desde su propio enfoque de calidad ya que cada modelo tiene ventajas y limitaciones, dentro de las cuales su replicabilidad en el contexto de salud ecuatoriano depende del tipo de institucin, tipo de atencin, ubicacin geogrfica, entre otros factores, por lo que no se encontr un solo modelo idneo sino ms bien cada uno es complementario del siguiente, la constante evolucin y hallazgos en salud, permite que se apliquen de manera combinada para aumentar la eficiencia, dentro de los modelos propios diseados segn la realidad de Ecuador como son el MAIS y MAIS-FCI, la falta de presupuesto, recursos e insumos ha impedido que este se lleve a cabo de manera correcta.
Por otro lado, modelos como el Lean Healthcare se han implementado en algunos hospitales del IESS y MSP no obstante se debe complementar con modelos como TQM que involucra a todos los miembros del equipo sanitario para evitar la deshumanizacin del servicio asistencial, por otro lado el modelo Six Sigma centrado en eliminar errores evitables al tener fundamentos puramente estadsticos requiere de expertos en este rubro se puede aplicar con el Donabedian y EFQM para descomprimir esta rigidez finalmente la normativa ISO 9001 al ser universal est presente en todos los niveles de atencin de una manera u otra para garantizar calidad bajo normativas internacionales y mantener la competitividad del sistema sanitario.
Discusin
Dentro de los modelos encontrados cada uno aporta de manera significativa para mejorar la calidad de atencin sanitaria segn las necesidades de las distintas reas y niveles de complejidad. Iniciando con el modelo ISO 9001, Moncayo-Urgils (2022) en su estudio realizado en Ecuador identificaron tres categoras importantes al momento de implementarlo en los centros asistenciales: 1) el anlisis, seguimiento y evaluacin; 2) planeacin de mejoras; y, 3) implementacin de mejoras; componentes que se basan en la estandarizacin y el control de procesos, concentrndose en mejorar la eficacia de las operaciones, sobre todo en instituciones con mayores capacidades tcnicas y administrativas. Asimismo, Atienza Merino et al. (2024) encontraron que este modelo permite sistematizar y mejorar los servicios de un hospital, recalcando que certificarse como entidad ISO debe ser un objetivo que permite lograr mejoras continuas, a fin de garantizar la calidad.
Por otra parte, sobre el modelo EFQM, Vandoorne, (2020) indica que su estructura organizacional se fundamenta en el liderazgo, permitiendo que se adapte a cualquier tipo de institucin, ya que se centra en la excelencia organizacional y el liderazgo, siendo ms comn en instituciones privadas y en el rubro de la educacin; esto coincide con el estudio Use of the EFQM excellence model to improve hospital pharmacy performance, realizado por Rodrguez et al. (2020) donde se indica que sus procesos se enfocan en la autoevaluacin estructurada y la mejora continua, pero su aplicacin en el sector pblico ha sido limitada debido a la complejidad tcnica y a la falta de una cultura organizacional consolidada, condiciones necesarias para su implementacin efectiva.
En relacin al modelo de Donabedian, ampliamente difundido en el mbito acadmico; para Ghofrani et al. (2024), destacan que por su enfoque sencillo y adaptable, es una herramienta operativa de mejora, que se puede inculcar incluso desde la formacin universitaria del personal de salud principalmente de las enfermeras, siendo necesario complementarlo con otros enfoques para lograr resultados prcticos. Asimismo Ramrez et al. (2021) concluyeron que en el modelo Donabedian solo el 25% de la calidad se deber a la infraestructura mientras la mayor parte es decir el 75% est ligada al proceso, el conocimiento y capacidad resolutiva del personal de salud y la experiencia que pueda brindar al usuario logrando satisfacer sus necesidades sanitarias de manera correcta.
En cuanto al modelo de Calidad Total (TQM), tiene como finalidad mejorar la seguridad al paciente incrementando la eficiencia y efectividad de la atencin mdica. coincidiendo con Hidayah et al. (2022) en su estudio coinciden que los desafos actuales de la atencin sanitaria como la dependencia tecnolgica de los usuarios el incremento de los precios de insumos son barreras para lograr la tan anhelada calidad, no obstante TQM con sus principios bsicos de xito organizacional y satisfaccin al cliente permiten mejorar el rendimiento hospitalario. Ali et al. (2022) estudio reafirman esta premisa y aportan que el modelo TQM es uno de los mayormente implementados en diferentes pases ya que su adaptabilidad integra la orientacin a la calidad, mejora continua y procedimientos de atencin mdica.
McDermott et al., (2022) sealan que Seis Sigma(SS) y Lean Healthcare presentan ventajas operativas importantes SS recopila datos, anlisis de Pareto, Diagramas de Causa y Efecto y Mapeos mientras que Lean optimiza el flujo y disminuye el desperdicio sugiere que combinarlos e implementarlos en la Salud tiene grandes beneficios para el sistema ya que optimiza los gastos y a diferencia de otros modelos este alcanza calidad y eficiencia desde un punto ms lgico y estadstico lo que permite hacer proyecciones de mejora continua y de gastos
Vaccaro Witt et al. (2023) en su estudio hacen una crtica al sistema de salud pblica, ya que si bien el MAIS-FCI abarca todo lo necesario para lograr calidad y eficiencia, su dbil implementacin conjuntamente con desabastecimiento de insumos y alta rotacin del personal administrativo impiden que se cumplan los principios para los que fue creado, donde las poblaciones mayormente afectadas son las rurales e indgenas. En contraparte otro estudio realizado recientemente enfatiza la necesidad de una reformulacin del modelo de atencin en salud actual ya que las entidades pblicas y las redes de salud complementaria tienen procesos individuales que entorpecen la eficiencia y aumentan los tiempos de atencin adems de los extensos procesos burocrticos innecesarios incumplen con los principios del MAIS cuyo fin es garantizar la equidad y acceso a la salud gratuita de todos los habitantes del territorio. (Aucatoma, 2025)
Conclusin
Dentro de la investigacin bibliogrfica se encontraron ocho modelos distintos de gestin de calidad, ISO 9001 que prioriza la gestin de los procesos, el modelo EFQM basado en la excelencia organizacional, Donabedian con un enfoque clnico, TQM, Seis Sigma y Lean Healthcare que buscan la eficiencia operativa y finalmente el, MAIS y MAIS-FC que son modelos diseados desde el contexto nacional, permite adems de la atencin en salud la integracin de la comunidad y las plurinacionalidades en los procesos sanitarios, para garantizar el acceso a la salud a todos los rincones del pas.
Cada modelo comparte como objetivo final, alcanzar calidad de atencin, seguridad al paciente, eficiencia de los insumos y el talento humano, minimizar errores evitables y mejorar la experiencia del paciente, con ventajas y desventajas, sin embargo, la principal barrera al momento de implementarlos en el Ecuador de manera efectiva son los desafos propios del contexto nacional actual como disparidad y limitacin del presupuesto en salud, la desarticulacin intersectorial; se debe fomentar la realizacin de estudios originales contextualizados al pas y generar evidencia cientfica para avanzar hacia un sistema de salud centrado en la calidad y en las personas.
Finalmente, si bien el sistema de Salud Pblica ha tenido mltiples reformas dentro de la gestin sanitaria para garantizar la calidad de atencin a los usuarios, los modelos de calidad de facilitan estos procesos, resulta imprescindible la adaptacin de los elementos que puedan adecuarse a la realidad del contexto de salud ecuatoriano, desde la crtica evaluativa y basada en evidencia las futuras reformas sern diseadas bajo una premisa sostenible y eficiente, enfocado en la seguridad al paciente y atencin humanizada e integral en todos los niveles de atencin.
Referencias
1. Albn, J. M. S. & Carrillo, D. F. R. (2023). Modelo de gestin de la calidad para el sector de la salud. Espritu Emprendedor TES, 7(2), 5167. https://doi.org/10.33970/eetes.v7.n2.2023.337
2. Ali, K. A. A., Addeeb, B. M., Al-Serouri, A., Mughalles, S. & Ghaleb, Y. (2022). The Impact of Total Quality Management on Health Services Improvement, Sanaa Hospitals, Yemen (2017-2020). E-Health Telecommunication Systems and Networks, 11(3), 109130. https://doi.org/10.4236/etsn.2022.113008
3. Alzoubi, M. M., Hayati, K. S., Rosliza, A. M., Ahmad, A. A. & Al-Hamdan, Z. M. (2019). Total quality management in the health-care context: integrating the literature and directing future research. Risk Management and Healthcare Policy, 12, 167. https://doi.org/10.2147/RMHP.S197038
4. Atienza Merino, G., Mazaira Castro, J., lvarez Garca, C., Gomez-Tato, I., Martnez Garca, M. D., Mascareas Garca, M., Vilas Fernndez, C. & Pais Iglesias, B. (2024). Identificacin de barreras y facilitadores en el desarrollo e implementacin de la norma ISO 9001:2015 en una Unidad de Psiquiatra de la Infancia y Adolescencia. Revista de Psiquiatra Infanto-Juvenil, 41(2), 411. https://doi.org/10.31766/revpsij.v41n2a2
5. Aucatoma, F. C. (2025). Editorial Ecuador Health System. Revista Mdica-Cientfica CAMbios HECAM, 24(1). https://doi.org/10.36015/cambios.v24.n1.2025.1051
6. Cepeda-Cepeda, J. L., Pinta-Cacoango, A. E., Muoz, C. I., Albn-Sabando, E. A., Vinueza-Domo, K. & Carbajal-Llauce, C. T. de J. (2024). La calidad del servicio en centros de salud pblicos ecuatorianos. Revista Mdica Electrnica, 46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242024000100123&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Cuenca, R. I. A. (2024). Normas ISO en Gestin Sanitaria: Revisin Sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 50355058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12727
8. El Hetti Fuentes, L. B., Gardim, L., da Silva, T. O., de Moura, A. A. & Bernardes, A. (2023). Applying Lean Healthcare in the hospitalization and patient discharge process: an integrative review. Revista Brasileira de Enfermagem, 76(5), e20220751. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0751
9. Fonseca, L., Amaral, A. & Oliveira, J. (2021). Quality 4.0: The EFQM 2020 Model and Industry 4.0 Relationships and Implications. Sustainability, 13(6), 3107. https://doi.org/10.3390/su13063107
10. Ghofrani, M., Valizadeh, L., Zamanzadeh, V., Ghahramanian, A., Janati, A. & Taleghani, F. (2024). Adapting the Donabedian model in undergraduate nursing education: a modified Delphi study. BMC Medical Education, 24(1), 113. https://doi.org/10.1186/s12909-024-05187-7
11. Hidayah, N., Arbianingsih & Ilham. (2022). The impact of integrated quality management-based health services on general hospital quality. Frontiers in Public Health, 10, 1011396. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1011396
12. Jimnez-Jimnez, C. F. & Lino-Villacreses, W. A. (2024). Implementacin de un sistema de gestin de la calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2015 en un laboratorio clnico. MQRInvestigar , 8(1), 41554176. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4155-4176
13. Marn-Caldern, A. V., Valenzuela-Galvn, M., Cuamea-Cruz, G. & Brau-vila, A. (2023). Aplicacin de la metodologa Lean Six Sigma para disminuir desperdicios en una unidad de fabricacin de pneles modulares de poliestireno. Ingeniera, investigacin y tecnologa, 24(1). https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2023.24.1.007
14. McDermott, O., Antony, J., Bhat, S., Jayaraman, R., Rosa, A., Marolla, G. & Parida, R. (2022). Lean Six Sigma in Healthcare: A Systematic Literature Review on Motivations and Benefits. Processes, 10(10), 1910. https://doi.org/10.3390/pr10101910
15. Moncayo-Urgils, A. J. (2022). Modelo para la implementacin de un sistema de gestin de calidad ISO 9001:2015 en un centro de atencin de heridas. Revista Cientfica Retos de la Ciencia, 6(13), 3043. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/422
16. Monsalve, Y. O. & Ospina, M. J. C. (2024). Mejora continua en la gestin de servicios de salud: estrategias para la excelencia administrativa. European Public & Social Innovation Review, 9, 116. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-767
17. Moore, L., Lavoie, A., Bourgeois, G. & Lapointe, J. (2015). Donabedians structure-process-outcome quality of care model: Validation in an integrated trauma system. The journal of trauma and acute care surgery, 78(6). https://doi.org/10.1097/TA.0000000000000663
18. Mora Medina, A. A., Chiriguaya Savinovich, C. & Rocafuerte Naranjo, G. (2024). Gestin de la calidad de la atencin en salud. Ms Vita. Revista de Ciencias de la Salud, 6(1), 4854. https://doi.org/10.47606/acven/mv0226
19. Naranjo Ferregut, J. A., Delgado Cruz, A., Rodrguez Cruz, R. & Snchez Prez, Y. (2014). Consideraciones sobre el Modelo de Atencin Integral de Salud del Ecuador. Rev. cuba. med. gen. integr, 00. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300011
20. Pintado, T. P. G., Pinguil, . P. T., Alvarado, R. L. C. & Gonzlez, A. F. M. (2023). Importancia de la Gestin de Calidad en el Servicio de Salud del Ecuador: Revisin Sistemtica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 366377. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.250
21. Ramrez, E. L., Valenzuela, M. C. S., Rodrguez, R. L., Aguilar, S. L. & Gonzlez, G. P. P. (2021). Evaluacin de la calidad del servicio en las clnicas de la Licenciatura en Estomatologa de la BUAP: metodologas SERVPERF y Donabedian. Entreciencias: Dilogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.77710
22. Rathi, R., Vakharia, A. & Shadab, M. (2021). Lean six sigma in the healthcare sector: A systematic literature review. Materials Today. Proceedings, 50, 773. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.05.534
23. Rico, F. M. E. & Fernandez, L. P. (2024). El modelo de excelencia EFQM en la sanidad espaola: una revisin sistemtica. Medicina y Seguridad del Trabajo, 70(277), 274283. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2024000400006
24. Saturno-Hernndez, P. J. (2024). La calidad de la atencin como eje de los sistemas de salud. Salud Pblica de Mxico, 66(5, sept-oct), 644652. https://doi.org/10.21149/15725
25. Tossaint-Schoenmakers, R., Versluis, A., Chavannes, N., Talboom-Kamp, E. & Kasteleyn, M. (2021). The Challenge of Integrating eHealth Into Health Care: Systematic Literature Review of the Donabedian Model of Structure, Process, and Outcome. Journal of Medical Internet Research, 23(5), e27180. https://doi.org/10.2196/27180
26. Urquiaga-Alva, M. E. (2024). Gestin en salud y la calidad de atencin al usuario. Revisin sistemtica. Gestio et Productio. Revista Electrnica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 218231. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.185
27. Use of the EFQM excellence model to improve hospital pharmacy performance. (2020). Research in Social and Administrative Pharmacy, 16(5), 710716. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2019.08.030
28. Vaccaro Witt, G. F., Jurado Ronquillo, M. C., Gonzabay Bravo, E. M. & Witt Rodrguez, P. de las M. (2023). Desafos y problemas de la salud pblica en Ecuador. RECIAMUC, 7(2), 1021. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.10-21
29. Vandoorne, P. (2020). Modelo Europeo de Gestin de Calidad TotalFoundation European for Quality of Management EFQM: Asegurar la calidad de las Instituciones de Educacin Superior a travs de Sistemas de Gestin de Calidad, conlleva a un cambio de cultura? Boletn de Polticas y Gestin Educativa, 6(6), 3653. https://revistas.umce.cl/index.php/boletin/article/view/2385
30. Zambrano Ruano, G. S. & Torres Rodrguez, M. T. (2024). Gestin de Calidad de Enfermera Relacionado con la Atencin en Pacientes del Servicio de Emergencia del Centro de Salud Tipo C Muisne. Revista Cientfica Hallazgos21, 9(3), 284297. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i3.671
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/