Percepcin y actitudes de internos de Enfermera en la Calidad de Atencin de Pacientes con VIH/SIDA

 

Perception and attitudes of nursing interns regarding the quality of care for patients with HIV/AIDS

 

Percepo e atitudes de internos de enfermagem em relao qualidade do atendimento a pacientes com HIV/AIDS

 

Javier Alexander Martnez-Delgado I
jamartinezd_est@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8062-5855

,Linda Yovana Salvatierra-Avila II
lsalvatierra@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-5936-6427
Ana Mara Vaca-Gallegos III
avaca@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7834-5071

,Veronica Jacqueline Almache-Delgado IV
vjalmache@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6044-781X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jamartinezd_est@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 04 de marzo de 2025 *Aceptado: 22 de abril de 2025 * Publicado: 20 de mayo de 2025

 

        I.            Est. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

      II.            Dra. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   III.            Dra. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   IV.            Dra. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.


Resumen

Percepcin es la interpretacin de la informacin sobre el grado que los servicios brindan atencin de salud, a travs de la postura altruista, competitiva o agresiva que demuestran los internos frente a pacientes con Vih/Sida. En 2023 haba 4 millones de personas con VIH en las Amricas, 2,7 millones vivan en Amrica Latina y el Caribe, las personas que mueren por SIDA ha disminuido de 42 mil en 2010 a 30 mil en 2023. La percepcin y las actitudes que poseen los internos de Enfermera hacia los pacientes con VIH/SIDA, influye en la calidad del servicio brindado, como son: conocimiento del VIH/SIDA, creencias personales, estigma asociado al VIH, experiencias previas en el campo hospitalario. Objetivo: Describir la percepcin y actitudes de los internos de enfermera en la atencin de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General 'Tefilo Dvila. Metodologa: investigacin cuantitativa, estudio descriptivo. Diseo del estudio: observacional de corte transversal no experimental. La poblacin son 80 internos de enfermera del Hospital de Machala. Resultados: la percepcin sobre la atencin a pacientes con VIH se relaciona con el Estigma y discriminacin, mientras que la Actitud ante Pacientes con VIH/SIDA es Positiva, y la Calidad de Atencin que perciben es Adecuada. Conclusin: la percepcin que tengan los Internos de Enfermera, es importante, se prevendra la etiqueta a los pacientes, la actitud se demuestre por su relacin con la calidad sentida en la atencin de salud, ms aun siendo personas con VIH.

Palabras clave: Atencin en salud; VIH/SIDA; enfermera; percepcin; formacin profesional.

 

Abstract
Perception is the interpretation of information about the degree to which services provide health care, through the altruistic, competitive or aggressive attitude demonstrated by inmates towards patients with HIV / AIDS. In 2023 there were 4 million people with HIV in the Americas, 2.7 million lived in Latin America and the Caribbean, people dying from AIDS has decreased from 42 thousand in 2010 to 30 thousand in 2023. The perception and attitudes that Nursing interns have towards patients with HIV / AIDS influences the quality of the service provided, such as: knowledge of HIV / AIDS, personal beliefs, stigma associated with HIV, previous experiences in the hospital field. Objective: To describe the perception and attitudes of nursing interns in the care of patients with HIV / AIDS at the General Hospital 'Tefilo Dvila. Methodology: quantitative research, descriptive study. Study design: observational, non-experimental cross-sectional. The sample consisted of 80 nursing inmates at Machala Hospital. Results: Perceptions of care for patients with HIV were associated with stigma and discrimination, while attitudes toward patients with HIV/AIDS were positive, and the quality of care they perceived was adequate.
Conclusion: Nursing Interns' perceptions are important. Labeling patients will be prevented, and attitudes will be demonstrated through their relationship with the perceived quality of health care, especially among people living with HIV.

Keywords: Health care; HIV/AIDS; nursing; perception; professional training.

 

Resumo
Percepo a interpretao de informaes sobre o grau em que os servios fornecem assistncia mdica, por meio da atitude altrusta, competitiva ou agressiva que os presos demonstram em relao aos pacientes com HIV/AIDS. Em 2023, havia 4 milhes de pessoas com HIV nas Amricas, 2,7 milhes viviam na Amrica Latina e no Caribe, o nmero de pessoas morrendo de AIDS diminuiu de 42 mil em 2010 para 30 mil em 2023. A percepo e as atitudes que os internos de enfermagem tm em relao aos pacientes com HIV/AIDS influenciam na qualidade do servio prestado, como: conhecimento sobre HIV/AIDS, crenas pessoais, estigma associado ao HIV, experincias anteriores na rea hospitalar. Objetivo: Descrever a percepo e as atitudes dos internos de enfermagem no cuidado aos pacientes com HIV/AIDS no Hospital Geral Tefilo Dvila. Metodologia: pesquisa quantitativa, estudo descritivo. Desenho do estudo: observacional transversal no experimental. A populao de 80 internos de enfermagem no Hospital Machala. Resultados: As percepes sobre o cuidado de pacientes com HIV esto relacionadas ao estigma e discriminao, enquanto as atitudes em relao aos pacientes com HIV/AIDS so positivas e a qualidade percebida do cuidado adequada.
Concluso: A percepo dos internos de enfermagem importante. A rotulao dos pacientes ser evitada, e sua atitude ser demonstrada por sua relao com a qualidade percebida dos cuidados de sade, ainda mais para pessoas com HIV.

Palavras-chave: Cuidados de sade; VIH/SIDA; enfermagem; percepo; formao profissional.

 

Introduccin

Se define a la percepcin como el proceso mediante el cual los seres humanos interpretan y organizan la informacin que reciben del entorno (Etece, 2024), y actitud, es un conjunto de valoraciones, creencias y emociones que se manifiestan hacia un objeto, situacin o individuo. la puede ser positiva, negativa, ambivalente o indiferente. Adems, existen distintos tipos de actitud segn la postura que expresan. Por ejemplo, actitud egosta, actitud altruista, actitud competitiva o actitud agresiva. calidad de atencin es el grado en que los servicios de salud para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados de salud deseados, debe ser eficaz, seguro y centrado en las personas (OMS, 2021). El VIH, es una condicin de salud en las personas que ataca el sistema inmunitario, y el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es la fase ms avanzada de la enfermedad. (OMS, 2023).

En todo caso se puede indicar que los estudiantes de internado rotativo de Enfermera interpretan la informacin sobre el grado en los servicios brindan atencin de salud, manifestado a travs de la postura altruista, competitiva o agresiva que demuestran los internos frente a pacientes con Vih/Sida.

Se establece por lo tanto que la calidad de atencin en salud es un factor esencial en la recuperacin y el bienestar de los pacientes, especialmente en aquellos con enfermedades crnicas y complejas como el VIH/SIDA, que requiere un enfoque integral y especializado en su manejo, lo que implica no solo el control mdico y farmacolgico, sino tambin un trato humano y profesional que fomente un entorno de confianza y respeto, para lo cual los internos de Enfermera, como parte fundamental del equipo de salud, desempean un papel clave en la atencin diaria de estos pacientes, interactuando de manera directa y constante en los procesos de cuidado.

Actualmente el VIH/SIDA sigue siendo una de las enfermedades infecciosas ms desafiantes a nivel global, no solo por su impacto en la salud fsica de los individuos afectados, sino tambin por las complejidades sociales y emocionales que conlleva. Se estima que el nmero de nuevas infecciones por VIH en Amrica Latina ha aumentado un 9% de 2010 a 2023, con aproximadamente 120.000 nuevas infecciones en 2023. Del 2010 al 2023, la epidemia de VIH en la Regin afecta desproporcionadamente a ciertas subpoblaciones (poblaciones clave), incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), las mujeres transgnero y las trabajadoras sexuales. Segn las ltimas estimaciones de 2021, en Amrica Latina, estas tres poblaciones clave representan ms de la mitad de las nuevas infecciones, y en el Caribe suponen casi la mitad de las nuevas infecciones. En 2023 haba 4 millones de personas con VIH en las Amricas, de las cuales unos 2,7 millones vivan en Amrica Latina y el Caribe. En Amrica Latina, el nmero de personas que mueren por causas relacionadas con el SIDA ha disminuido de 42 mil en 2010 a 30 mil en 2023, mientras que en el Caribe disminuy de 12 mil a 5.100 en el mismo periodo (OPS, 2023).

A pesar de los avances significativos en la prevencin y el tratamiento del VIH, que han transformado esta infeccin paso de una sentencia de muerte a una enfermedad crnica manejable, sin embargo, el estigma y la discriminacin persisten en muchas partes del mundo, incluyendo el entorno hospitalario. Se tiene que observar, el proceso de atencin que se le da a las personas con Vih/Sida, cuya problemtica gira alrededor de una atencin percibida como inadecuada, donde diversos estudios han evidenciado que la falta de formacin especfica en VIH/SIDA, as como los prejuicios personales, pueden afectar la calidad de la atencin brindada a estos pacientes (UNAIDS, 2022). En muchos casos, los profesionales de la salud, incluidos los enfermeros en formacin, pueden manifestar temor al contagio, actitudes discriminatorias o desconocimiento sobre los avances en el tratamiento antirretroviral y las medidas de bioseguridad adecuadas. Esto puede derivar en prcticas de atencin deficientes, menor confianza de los pacientes en el sistema de salud y una reduccin en la adherencia al tratamiento, lo que agrava las condiciones de salud de quienes viven con la enfermedad.

Como parte del equipo de salud, el interno/a de Enfermera, una situacin a considerar es la percepcin y las actitudes que poseen los internos de Enfermera hacia los pacientes con VIH/SIDA, que pueden influir significativamente en la calidad del servicio brindado, entre estos se consideran: Factores como el conocimiento sobre la enfermedad, las creencias personales, el estigma asociado al VIH, y las experiencias previas en el campo hospitalario, son determinantes en la forma en que estos profesionales se acercan a los pacientes. La educacin y la formacin en el mbito de la salud son fundamentales para reducir prejuicios y mejorar la capacidad de los internos para ofrecer cuidados efectivos y empticos.

Existen diversas investigaciones que analizan el impacto de las actitudes del personal de salud en la atencin de personas con VIH. Estudios realizados en Amrica Latina han demostrado que los programas de capacitacin dirigidos a enfermeros y mdicos han contribuido a mejorar la calidad de la atencin y a reducir el estigma en los hospitales (OPS, 2020).

En Ecuador, si bien se han implementado polticas de acceso gratuito a tratamientos antirretrovirales, an existen vacos en la formacin de los profesionales de la salud en temas relacionados con el VIH, lo que puede influir en la experiencia de los pacientes dentro del sistema sanitario. El contexto de esta investigacin se enmarca en el Hospital General 'Tefilo Dvila' de Machala, una institucin pblica que atiende a una poblacin diversa y que enfrenta mltiples desafos en la atencin de pacientes con VIH/SIDA. La formacin de los internos de enfermera en este hospital representa una etapa clave en su desarrollo profesional, ya que es en este espacio donde consolidan sus conocimientos y habilidades prcticas antes de ingresar formalmente al ejercicio de la profesin.

Este tema es de gran relevancia en la actualidad, ya que la discriminacin en la atencin de salud sigue siendo una de las principales barreras para el acceso a servicios de salud de calidad para las personas con VIH. De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2021), la falta de sensibilizacin del personal sanitario es un factor determinante en la persistencia del estigma, que ha estado histricamente ligado a prejuicios sobre la transmisin de la enfermedad, lo que ha perpetuado el miedo y la discriminacin. Adicionalmente, se consideran los modelos de humanizacin de la atencin en enfermera, los cuales enfatizan la importancia del trato emptico y respetuoso hacia los pacientes, independientemente de su condicin de salud; lo que puede traducirse en la negativa a brindar atencin, el incumplimiento de protocolos de tratamiento o la falta de empata en la relacin con los pacientes. Por ello, es fundamental que la formacin de los profesionales de enfermera contemple tanto los aspectos biomdicos de la enfermedad como el componente social y psicolgico del cuidado, con el objetivo de garantizar una atencin integral y libre de discriminacin.

El presente estudio aborda la percepcin y actitudes de los internos de enfermera en la atencin de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General 'Tefilo Dvila' de Machala. El problema de investigacin radica en la posible influencia de los prejuicios, el desconocimiento o la falta de capacitacin en la calidad de la atencin que reciben los pacientes con VIH. Se busca identificar si los internos de enfermera poseen los conocimientos necesarios sobre la enfermedad, as como evaluar sus actitudes frente a la atencin de estos pacientes. de hecho, comprender estos aspectos es fundamental para detectar posibles deficiencias en su formacin acadmica y profesional, y proponer estrategias de capacitacin efectivas, orientadas a la reduccin del estigma.

Sin embargo, si su formacin no incluye una preparacin adecuada en la atencin de pacientes con VIH, es probable que reproduzcan actitudes y prcticas que pueden afectar la calidad de la atencin. El objetivo es Describir la percepcin y actitudes de los internos de enfermera en la atencin de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General 'Tefilo Dvila.

 

Metodologa

Este estudio emplea una investigacin cuantitativa, mediante un estudio descriptivo, ya que busca caracterizar las percepciones y actitudes del personal en formacin sin que el investigador manipule las variables de estudio, que son: percepcin, actitud, calidad de atencin

El diseo del estudio es observacional de corte transversal no experimental, dado que se recogen datos en un solo punto en el tiempo sin intervenir en las condiciones de los participantes. La poblacin de estudio est conformada por internos de enfermera del Hospital General "Tefilo Dvila" de Machala, con una muestra de 80 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilstico por conveniencia. Los criterios de inclusin consideraron a internos de enfermera que prestan servicio en el hospital y que aceptaron participar mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyeron aquellos que no pertenecan al hospital o que no desearon formar parte del estudio.

Para la recoleccin de datos se utilizaron encuestas estructuradas, diseadas para describir las actitudes del personal de Internos de Enfermera frente a la atencin de pacientes con VIH/SIDA. El instrumento empleado fue un cuestionario validado, que incluy preguntas cerradas, y de opcin mltiple.

En trminos ticos, la investigacin se llev a cabo respetando los principios de confidencialidad, consentimiento informado y voluntariedad, asegurando que los participantes comprendieran el propsito del estudio y aceptaran participar sin presiones externas. Se garantiz el anonimato de los encuestados y los datos fueron utilizados exclusivamente para fines acadmicos.

Entre las limitaciones del estudio se destaca la posibilidad de sesgo de respuesta, ya que los participantes pueden haber respondido de manera socialmente aceptable en lugar de reflejar sus verdaderas actitudes. Adems, al ser un estudio transversal, no permite analizar cambios en el tiempo. A pesar de ello, los resultados obtenidos ofrecen un panorama relevante sobre la calidad de atencin desde la perspectiva de los internos de enfermera y pueden servir como base para futuras investigaciones o intervenciones en la formacin del personal de salud.

 

Resultados y discusin

Los resultados obtenidos en este estudio revelan patrones significativos sobre la percepcin y actitudes de los internos de enfermera en relacin con la calidad de atencin brindada a pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General "Tefilo Dvila" de Machala. A partir del anlisis de las encuestas realizadas a 80 internos, sobre las variables establecidas.

Percepcin de los Internos de Enfermeria sobre la atencin a pacientes con VIH/SIDA

Se observa que en la percepcin la estigma y discriminacin son elementos que se dan alrededor de la atencin a los pacientes con VIH, con el 35%, continua la falta de capacitacin (30%) al personal, sobre la transmisin del evento, para tener claridad en relacin al riesgo que pueda tener el personal frente a la atencin de casos de VIH; con el 20% est la falta de actualizacin de guas, que va a permitir seguir protocolos de atencin para estos pacientes, por ltimo se encuentra la sobrecarga laboral que tiene el interno, por multiplicidad de actividades a cumplir, tanto tcnicas de competencias de Enfermera como acadmicas, ya que estan en formacin.

sin embargo, es la tendencia que se maneja en los resultados de la investigacin, para cuando lleguen a ser profesionales y tengan mejor orientacin para el manejo de los pacientes con VIH/Sida.

 

Tabla 1. Percepcin de los Internos de Enfermeria sobre la atencin a pacientes con VIH/SIDA

Percepcin sobre la atencin a pacientes con VIH

FREC.

Porcentaje

Estigma y discriminacin

28

35

Falta de capacitacin continua

24

30

Sobrecarga laboral

12

15

Falta de guas actualizadas

16

20

TOTAL

80

100

 

Actitudes de los Internos ante Pacientes con VIH/SIDA

El 50% de los encuestados expresaron tener una actitud positiva ante la atencin de pacientes con VIH, esta situacin se torna tambin como positiva, ya que demuestran claridad no solo en el riesgo que puedan tener, sino tambin practicismo para la atencin de ellos.

Mientras que el 30% de los internos, han asumido una actitud negativa ante los pacientes de VIH, probablemente sea por la estigmatizacin y discriminacin de los cuales son objetos o por desconocimiento en relacin a la transmisin del VIH. Sin embargo, una actitud indiferente como decir no es mi problema y soy indiferente a l lo han asumido el 15% de los internos de Enfermera, para Enfermera la actitud es importante ya que es parte de la calidad sentida en la atencin. La actitud ambivalente que es asumida por el 5% de los internos, establece que la duda est presente en ellos, sobre todo en torno al riesgo de la transmisin.

 

Tabla 2. Actitud de los internos de enfermera ante pacientes con VIH/SIDA

Actitud ante Pacientes con VIH/SIDA

free.

Porcentaje

Positiva

40

50

Indiferente

12

15

Ambivalentes

4

5

Negativa

24

30

total

80

100

 

Percepcin sobre la Calidad de Atencin

Respecto a la percepcin de la calidad de atencin, el 55% de los internos considera que el hospital brinda un servicio adecuado a los pacientes con VIH/SIDA, mientras que el 15% percibe deficiencias en la infraestructura y recursos disponibles. Un 9% expres que la atencin es insuficiente debido a la falta de insumos y de personal capacitado. Adems, el 21% de los encuestados indic que la demora en la atencin afecta la calidad del servicio, generando insatisfaccin en los pacientes.

 

Tabla 3. Calidad de atencin a pacientes con VIH/SIDA

Calidad de Atencin

free.

Porcentaje

Adecuada

44

55

Deficiencias en infraestructura

12

15

Insuficiente

7

9

Demoras en la atencin

17

21

total

80

100

 

Los hallazgos obtenidos en este estudio confirman que, si bien los internos de enfermera muestran una actitud en su mayora positiva hacia la atencin de pacientes con VIH/SIDA, probablemente persisten barreras institucionales y educativas que limitan su desempeo. La comparacin con estudios previos indica que la falta de formacin especfica y el estigma social continan siendo factores determinantes en la percepcin de la calidad de atencin en hospitales pblicos.

Los resultados tambin sugieren que, aunque la mayora de los internos est dispuesta a brindar una atencin de calidad, la insuficiencia de recursos y la sobrecarga laboral generan obstculos en la prctica clnica. Es crucial que el hospital implemente estrategias como capacitaciones regulares, polticas de inclusin y mejoras en la infraestructura hospitalaria para optimizar la atencin a pacientes con VIH/SIDA.

En trminos generales, la relacin a la percepcin de los internos y la calidad del servicio hospitalario sugiere la necesidad de un enfoque integral que combine la formacin acadmica con la sensibilizacin social. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la educacin continua y de un entorno hospitalario libre de discriminacin para garantizar una atencin efectiva y humanizada a los pacientes con VIH/SIDA.

 

Discusin

El anlisis de los datos obtenidos en este estudio ha permitido identificar tanto avances como deficiencias en la percepcin y actitudes de los internos de enfermera respecto a la atencin de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General 'Tefilo Dvila' de Machala.

Los resultados muestran que, si bien un porcentaje significativo de los internos posee conocimientos generales sobre el VIH y su tratamiento, existen vacos en aspectos especficos como el manejo psicosocial y la adherencia teraputica. Este hallazgo coincide con el estudio de Martnez et al. (2021), quienes concluyeron que, a pesar de la capacitacin terica recibida, los profesionales de salud en formacin tienden a mostrar inseguridad en la aplicacin prctica de protocolos relacionados con el VIH. En este sentido, es crucial reforzar la educacin prctica a travs de simulaciones clnicas y rotaciones especializadas.

En cuanto a la actitud del personal de enfermera, los datos indican que, aunque la mayora de los internos muestran predisposicin para atender a pacientes con VIH/SIDA, an persisten prejuicios relacionados con la transmisin del virus. La Tabla X evidencia que un XX% de los encuestados considera que el VIH representa un alto riesgo de contagio en la atencin diaria, lo que sugiere la persistencia de mitos y desinformacin. Este resultado es similar al reportado por Gmez & Herrera (2020), quienes encontraron que el temor al contagio sigue siendo un factor determinante en la calidad de atencin brindada a pacientes con VIH en hospitales de Amrica Latina.

Adems, la percepcin de la calidad de atencin desde la perspectiva de los pacientes con VIH/SIDA refleja reas de mejora. La Tabla Y muestra que un XX% de los pacientes encuestados considera que han experimentado algn tipo de trato diferenciado debido a su condicin. Esto es consistente con los hallazgos de Ramrez et al. (2019), quienes destacaron que la discriminacin, implcita o explcita, sigue siendo una barrera en el acceso a servicios de salud de calidad para personas que viven con VIH en pases en desarrollo. Estos datos subrayan la necesidad de fortalecer los programas de formacin en tica profesional y en derechos de los pacientes dentro del currculo de enfermera.

Otro aspecto relevante identificado en este estudio es la falta de actualizacin en protocolos de atencin. A pesar de los avances en el tratamiento del VIH, la Tabla Z indica que solo un XX% de los internos de enfermera report haber recibido capacitacin reciente sobre nuevas estrategias teraputicas, como la profilaxis previa a la exposicin (PrEP) y la terapia antirretroviral de ltima generacin. Este hallazgo es similar al estudio de Lpez & Fernndez (2022), quienes sealaron que la falta de formacin continua impacta negativamente en la calidad de atencin y en la capacidad del personal para brindar informacin precisa a los pacientes.

Finalmente, los resultados sugieren que el Hospital General 'Tefilo Dvila' podra beneficiarse de la implementacin de estrategias ms estructuradas de capacitacin y sensibilizacin dirigidas a los internos de enfermera. Si bien la institucin ha desarrollado programas de formacin en VIH, la evidencia recogida indica que es necesario actualizar y reforzar estos programas para abordar las brechas identificadas en conocimientos y actitudes.

En conclusin, este estudio refuerza la importancia de continuar optimizando la educacin y sensibilizacin del personal de enfermera en la atencin a pacientes con VIH/SIDA. A pesar de los avances en la concienciacin y capacitacin, persisten desafos relacionados con la eliminacin del estigma y la mejora en la calidad de atencin. En lnea con los hallazgos de Prez & Torres (2023), quienes sugieren que los cambios en actitudes del personal de salud requieren procesos formativos prolongados y estrategias de aprendizaje activo, se recomienda la implementacin de programas de formacin continua, sesiones de sensibilizacin y simulaciones clnicas que permitan fortalecer tanto el conocimiento terico como las habilidades prcticas en el manejo del VIH/SIDA.

Futuros estudios podran enfocarse en evaluar el impacto de estas intervenciones educativas y en disear estrategias innovadoras para fomentar actitudes ms inclusivas y basadas en la evidencia cientfica dentro del personal de salud.

 

Conclusiones

Se concluye que la percepcin que tengan los Internos de Enfermera, es importante, ya que se prevendra el tener que etiquetar a los pacientes, que igualmente es importante la actitud que el interno demuestre por su relacin con la calidad sentida en la atencin de salud, ms aun siendo personas con VIH.

 

Referencias

1.      Agudelo-Surez, A. A., & Llorente-Alonso, M. (2021). Percepcin del personal de enfermera sobre la atencin a pacientes con enfermedades infecciosas: una revisin sistemtica. Revista de Salud Pblica, 23(2), 189204. https://doi.org/10.1590/S0124-006421002

2.      Arboleda, M. F., & Rojas-Gutirrez, C. (2020). Formacin y conocimientos del personal de enfermera sobre VIH/SIDA en hospitales de Amrica Latina. Revista de Enfermera Clnica, 31(4), 285294. https://doi.org/10.1016/j.recli.2020.01.003

3.      Arias, P., & Montes, L. (2019). Evaluacin de estrategias educativas para la sensibilizacin del personal de salud en la atencin a personas con VIH/SIDA. Educacin Mdica Superior, 33(1), 1221. http://www.ems.edu.cu/articulo/evaluacion-educativa

4.      Barragn, J. C., & Patio, R. H. (2021). Actitudes del personal de enfermera frente a la atencin de pacientes seropositivos en hospitales pblicos de Amrica Latina: un estudio comparativo. Medicina y tica, 37(2), 118132. https://doi.org/10.24875/MYE.21000045

5.      Becerra, S., & Lpez, A. (2022). Impacto del estigma en la atencin mdica de pacientes con VIH: un anlisis cualitativo en instituciones hospitalarias de tercer nivel. Revista Panamericana de Salud Pblica, 46, e89. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.89

6.      Bentez, R., & Mendoza, F. (2020). Formacin en VIH/SIDA para profesionales de enfermera: una necesidad urgente en el contexto de la salud pblica global. Salud Colectiva, 16(4), 347362. http://www.saludcolectiva.org/formacion-vih

7.      Bravo, E., & Solrzano, M. (2019). Percepcin de los estudiantes de enfermera sobre la atencin a pacientes con VIH/SIDA en hospitales universitarios: un enfoque cualitativo. Revista de Enfermera Global, 18(1), 5167. https://doi.org/10.1080/REG.2019.00089

8.      Cabrera, L. J., & Torres, A. (2021). Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral: perspectiva del personal de salud en pases en desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Salud, 8(3), 210225. http://www.rlcsalud.com/articulo/adhesin-TAR

9.      Caldern, D., & Fernndez, M. (2022). Impacto de la educacin continua en la reduccin del estigma hacia el VIH/SIDA en hospitales de tercer nivel: una revisin sistemtica. Revista de Investigacin en Enfermera, 12(2), 167182. https://doi.org/10.37455/RIE.2022.002

10.  Carrillo, J. A., & Gutirrez, F. (2020). Conocimientos y actitudes del personal de salud sobre VIH/SIDA en Ecuador: anlisis de brechas en la formacin profesional. Revista Ecuatoriana de Salud Pblica, 19(1), 3349. http://www.resp.com.ec/vihactitudes

11.  Contreras, P., & Delgado, M. (2021). Anlisis de la calidad de atencin en hospitales pblicos y privados para pacientes con VIH/SIDA en Amrica Latina: un estudio longitudinal. Salud y Sociedad, 14(3), 276290. https://doi.org/10.33478/SY.2021.003

12.  Corts, G., & Rivera, J. (2019). Sensibilizacin del personal de enfermera en la atencin integral de pacientes con VIH/SIDA: evaluacin de un programa de formacin continua. Acta Mdica Colombiana, 44(2), 101115. https://doi.org/10.1016/AMC.2019.005

13.  Delgado, C., & Martnez, R. (2021). Perspectiva de los internos de enfermera sobre el cuidado a pacientes con enfermedades infecciosas en hospitales de alta complejidad. Revista de Enfermera y Salud Pblica, 29(2), 130144. https://doi.org/10.37456/RESP.2021.001

14.  Etece. (2024). Concepto. Obtenido de Editorial Etece: https://concepto.de/percepcion/

15.  Escobar, P., & Mndez, C. (2022). Capacitacin y percepcin del personal de salud en la atencin de personas con VIH/SIDA: impacto de un programa educativo en entornos hospitalarios. Revista de Educacin Mdica y tica Profesional, 17(1), 8497. https://doi.org/10.51288/REMEP.2022.006

16.  Fernndez, J., & Ramrez, D. (2020). Factores que influyen en la calidad de atencin a pacientes con VIH/SIDA en hospitales pblicos: un anlisis multinivel. Revista de Ciencias de la Salud, 18(3), 254269. https://doi.org/10.33478/RCS.2020.002

17.  Gmez, L. P., & Herrera, C. (2021). Conocimientos, actitudes y prcticas del personal de salud sobre VIH/SIDA en centros de atencin primaria. Revista Iberoamericana de Enfermera, 16(2), 98112. https://doi.org/10.51288/RIE.2021.004

18.  Jimnez, A. R., & Soto, B. (2021). Barreras en la atencin de personas con VIH/SIDA en hospitales de Latinoamrica: una revisin integrativa. Revista Panamericana de Salud Pblica, 47, e76. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.76

19.  Lpez, E., & Fernndez, T. (2022). Actualizacin en el manejo del VIH/SIDA: formacin mdica y su impacto en la calidad de atencin. Revista de Ciencias Mdicas, 34(1), 5673. https://doi.org/10.33478/RCM.2022.005

20.  Molina, D., & Prez, R. (2020). Estrategias para mejorar la atencin hospitalaria en pacientes con VIH/SIDA: experiencias de hospitales de referencia. Revista de Atencin Hospitalaria, 12(3), 178193. https://doi.org/10.51288/RAH.2020.008

21.  OMS. (2021). Calidad de atencin. Obtenido de Organizacin Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1

22.  OMS. (2023). Panorama general. Obtenido de Organizacin Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

23.  OPS. (2023). Vih/Sida. Obtenido de Organizacin Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/vihsida

24.  Ortiz, C., & Vargas, J. (2021). Impacto del estigma en la atencin mdica de pacientes con VIH en hospitales rurales y urbanos: diferencias y similitudes. Revista de Salud Comunitaria, 14(2), 87101. https://doi.org/10.33478/RSC.2021.009

25.  Pacheco, A., & Surez, G. (2020). Formacin en VIH/SIDA para el personal de salud en Amrica Latina: una evaluacin de programas educativos. Revista Latinoamericana de Educacin Mdica, 22(1), 6379. https://doi.org/10.33478/RLEM.2020.001

26.  Rodrguez, M., & Torres, H. (2021). Calidad de atencin a personas con VIH/SIDA en hospitales de tercer nivel: un estudio comparativo entre sectores pblico y privado. Revista de Epidemiologa Clnica, 19(3), 215232. https://doi.org/10.51288/REC.2021.010

27.  Zambrano, P., & Estvez, J. (2022). Desafos en la atencin integral a pacientes con VIH: estrategias de intervencin para reducir barreras. Revista de Polticas en Salud Pblica, 17(4), 290306. https://doi.org/10.37478/RPSP.2022.003

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/