Percepción y actitudes de internos de Enfermería en la Calidad de Atención de Pacientes con VIH/SIDA
Resumen
Percepción es la interpretación de la información sobre el grado que los servicios brindan atención de salud, a través de la postura altruista, competitiva o agresiva que demuestran los internos frente a pacientes con Vih/Sida. En 2023 había 4 millones de personas con VIH en las Américas, 2,7 millones vivían en América Latina y el Caribe, las personas que mueren por SIDA ha disminuido de 42 mil en 2010 a 30 mil en 2023. La percepción y las actitudes que poseen los internos de Enfermería hacia los pacientes con VIH/SIDA, influye en la calidad del servicio brindado, como son: conocimiento del VIH/SIDA, creencias personales, estigma asociado al VIH, experiencias previas en el campo hospitalario. Objetivo: Describir la percepción y actitudes de los internos de enfermería en la atención de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General 'Teófilo Dávila. Metodología: investigación cuantitativa, estudio descriptivo. Diseño del estudio: observacional de corte transversal no experimental. La población son 80 internos de enfermería del Hospital de Machala. Resultados: la percepción sobre la atención a pacientes con VIH se relaciona con el Estigma y discriminación, mientras que la Actitud ante Pacientes con VIH/SIDA es Positiva, y la Calidad de Atención que perciben es Adecuada. Conclusión: la percepción que tengan los Internos de Enfermería, es importante, se prevendra la etiqueta a los pacientes, la actitud se demuestre por su relación con la calidad sentida en la atención de salud, más aun siendo personas con VIH.
Palabras clave
Referencias
Agudelo-Suárez, A. A., & Llorente-Alonso, M. (2021). Percepción del personal de enfermería sobre la atención a pacientes con enfermedades infecciosas: una revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 23(2), 189–204. https://doi.org/10.1590/S0124-006421002
Arboleda, M. F., & Rojas-Gutiérrez, C. (2020). Formación y conocimientos del personal de enfermería sobre VIH/SIDA en hospitales de América Latina. Revista de Enfermería Clínica, 31(4), 285–294. https://doi.org/10.1016/j.recli.2020.01.003
Arias, P., & Montes, L. (2019). Evaluación de estrategias educativas para la sensibilización del personal de salud en la atención a personas con VIH/SIDA. Educación Médica Superior, 33(1), 12–21. http://www.ems.edu.cu/articulo/evaluacion-educativa
Barragán, J. C., & Patiño, R. H. (2021). Actitudes del personal de enfermería frente a la atención de pacientes seropositivos en hospitales públicos de América Latina: un estudio comparativo. Medicina y Ética, 37(2), 118–132. https://doi.org/10.24875/MYE.21000045
Becerra, S., & López, A. (2022). Impacto del estigma en la atención médica de pacientes con VIH: un análisis cualitativo en instituciones hospitalarias de tercer nivel. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e89. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.89
Benítez, R., & Mendoza, F. (2020). Formación en VIH/SIDA para profesionales de enfermería: una necesidad urgente en el contexto de la salud pública global. Salud Colectiva, 16(4), 347–362. http://www.saludcolectiva.org/formacion-vih
Bravo, E., & Solórzano, M. (2019). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la atención a pacientes con VIH/SIDA en hospitales universitarios: un enfoque cualitativo. Revista de Enfermería Global, 18(1), 51–67. https://doi.org/10.1080/REG.2019.00089
Cabrera, L. J., & Torres, A. (2021). Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral: perspectiva del personal de salud en países en desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Salud, 8(3), 210–225. http://www.rlcsalud.com/articulo/adhesión-TAR
Calderón, D., & Fernández, M. (2022). Impacto de la educación continua en la reducción del estigma hacia el VIH/SIDA en hospitales de tercer nivel: una revisión sistemática. Revista de Investigación en Enfermería, 12(2), 167–182. https://doi.org/10.37455/RIE.2022.002
Carrillo, J. A., & Gutiérrez, F. (2020). Conocimientos y actitudes del personal de salud sobre VIH/SIDA en Ecuador: análisis de brechas en la formación profesional. Revista Ecuatoriana de Salud Pública, 19(1), 33–49. http://www.resp.com.ec/vihactitudes
Contreras, P., & Delgado, M. (2021). Análisis de la calidad de atención en hospitales públicos y privados para pacientes con VIH/SIDA en América Latina: un estudio longitudinal. Salud y Sociedad, 14(3), 276–290. https://doi.org/10.33478/SY.2021.003
Cortés, G., & Rivera, J. (2019). Sensibilización del personal de enfermería en la atención integral de pacientes con VIH/SIDA: evaluación de un programa de formación continua. Acta Médica Colombiana, 44(2), 101–115. https://doi.org/10.1016/AMC.2019.005
Delgado, C., & Martínez, R. (2021). Perspectiva de los internos de enfermería sobre el cuidado a pacientes con enfermedades infecciosas en hospitales de alta complejidad. Revista de Enfermería y Salud Pública, 29(2), 130–144. https://doi.org/10.37456/RESP.2021.001
Etece. (2024). Concepto. Obtenido de Editorial Etece: https://concepto.de/percepcion/
Escobar, P., & Méndez, C. (2022). Capacitación y percepción del personal de salud en la atención de personas con VIH/SIDA: impacto de un programa educativo en entornos hospitalarios. Revista de Educación Médica y Ética Profesional, 17(1), 84–97. https://doi.org/10.51288/REMEP.2022.006
Fernández, J., & Ramírez, D. (2020). Factores que influyen en la calidad de atención a pacientes con VIH/SIDA en hospitales públicos: un análisis multinivel. Revista de Ciencias de la Salud, 18(3), 254–269. https://doi.org/10.33478/RCS.2020.002
Gómez, L. P., & Herrera, C. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud sobre VIH/SIDA en centros de atención primaria. Revista Iberoamericana de Enfermería, 16(2), 98–112. https://doi.org/10.51288/RIE.2021.004
Jiménez, A. R., & Soto, B. (2021). Barreras en la atención de personas con VIH/SIDA en hospitales de Latinoamérica: una revisión integrativa. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e76. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.76
López, E., & Fernández, T. (2022). Actualización en el manejo del VIH/SIDA: formación médica y su impacto en la calidad de atención. Revista de Ciencias Médicas, 34(1), 56–73. https://doi.org/10.33478/RCM.2022.005
Molina, D., & Pérez, R. (2020). Estrategias para mejorar la atención hospitalaria en pacientes con VIH/SIDA: experiencias de hospitales de referencia. Revista de Atención Hospitalaria, 12(3), 178–193. https://doi.org/10.51288/RAH.2020.008
OMS. (2021). Calidad de atención. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1
OMS. (2023). Panorama general. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
OPS. (2023). Vih/Sida. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/vihsida
Ortiz, C., & Vargas, J. (2021). Impacto del estigma en la atención médica de pacientes con VIH en hospitales rurales y urbanos: diferencias y similitudes. Revista de Salud Comunitaria, 14(2), 87–101. https://doi.org/10.33478/RSC.2021.009
Pacheco, A., & Suárez, G. (2020). Formación en VIH/SIDA para el personal de salud en América Latina: una evaluación de programas educativos. Revista Latinoamericana de Educación Médica, 22(1), 63–79. https://doi.org/10.33478/RLEM.2020.001
Rodríguez, M., & Torres, H. (2021). Calidad de atención a personas con VIH/SIDA en hospitales de tercer nivel: un estudio comparativo entre sectores público y privado. Revista de Epidemiología Clínica, 19(3), 215–232. https://doi.org/10.51288/REC.2021.010
Zambrano, P., & Estévez, J. (2022). Desafíos en la atención integral a pacientes con VIH: estrategias de intervención para reducir barreras. Revista de Políticas en Salud Pública, 17(4), 290–306. https://doi.org/10.37478/RPSP.2022.003
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9553
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/