Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego para nios con trastorno del espectro autista

 

Play-Based Learning Strategies for Children with Autism Spectrum Disorder

 

Estratgias de aprendizagem baseadas no jogo para crianas com perturbao do espectro do autismo

 

Marcia Ivonne Carranza Lara I
marciai.carranza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-3027-1728
Cesar Daniel Gaibor Tenemaza II
aesardany18gt@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5020-9917
Marco Elas Tipn Criollo III
arelistipan10@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0039-1048
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marciai.carranza@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 17 de mayo de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Cumand, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Cumand, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Cumand, Ecuador.

 


Resumen

El trastorno del espectro autista (TEA) se distingue por dificultades en la interaccin social, la comunicacin y la conducta, lo que puede complicar el proceso de aprendizaje y el desarrollo social de los nios afectados. Ante esta situacin, las estrategias de aprendizaje a travs del juego han surgido como un enfoque eficiente para apoyar a estos nios en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Estas estrategias, basadas en actividades ldicas organizadas, permiten que los nios con TEA mejoren sus habilidades sociales, comunicativas y acadmicas de manera ms natural y dinmica, adaptndose a sus necesidades y ritmos de aprendizaje.

El objetivo principal de estas estrategias es fomentar el desarrollo integral de los nios con TEA, facilitando su aprendizaje y la adquisicin de habilidades que les permitan desenvolverse de manera ms eficaz en su entorno social. En particular, se busca mejorar su capacidad para relacionarse con otros, estimular su lenguaje y comunicacin, y aumentar su motivacin e inters en el aprendizaje. Adems, se pretende dotar a educadores y terapeutas de herramientas prcticas para crear entornos de aprendizaje inclusivos y efectivos.

La implementacin de estas estrategias requiere de una planificacin cuidadosa por parte de los educadores, quienes deben adaptar las actividades al nivel de desarrollo y a los intereses individuales de cada nio. Un aspecto clave es la flexibilidad que permite el juego, lo cual facilita ajustar el nivel de dificultad de las actividades a las capacidades de cada nio con TEA, favoreciendo as su avance a un ritmo apropiado.

Palabras Clave: Estrategia de aprendizaje; trastorno del espectro autista; educacin inclusiva.

 

Abstract

Autism spectrum disorder (ASD) is characterized by difficulties in social interaction, communication, and behavior, which can complicate the learning process and social development of affected children. Given this situation, play-based learning strategies have emerged as an effective approach to support these children in their cognitive, emotional, and social development. These strategies, based on organized playful activities, allow children with ASD to improve their social, communication, and academic skills in a more natural and dynamic way, adapting to their needs and learning rhythms.

The main objective of these strategies is to promote the comprehensive development of children with ASD, facilitating their learning and the acquisition of skills that allow them to function more effectively in their social environment. In particular, they seek to improve their ability to relate to others, stimulate their language and communication skills, and increase their motivation and interest in learning. Furthermore, they aim to provide educators and therapists with practical tools to create inclusive and effective learning environments. Implementing these strategies requires careful planning by educators, who must adapt activities to each child's developmental level and individual interests. A key aspect is the flexibility that the game allows, which makes it easier to adjust the difficulty level of activities to the abilities of each child with ASD, thus promoting their progress at an appropriate pace.

Keywords: Learning strategy; autism spectrum disorder; inclusive education.

 

Resumo

A perturbao do espectro do autismo (PEA) caracterizada por dificuldades na interao social, comunicao e comportamento, o que pode complicar o processo de aprendizagem e o desenvolvimento social das crianas afetadas. Perante esta situao, as estratgias de aprendizagem baseadas no jogo surgiram como uma abordagem eficaz para apoiar estas crianas no seu desenvolvimento cognitivo, emocional e social. Estas estratgias, baseadas em atividades ldicas organizadas, permitem s crianas com PEA melhorar as suas competncias sociais, de comunicao e acadmicas de uma forma mais natural e dinmica, adaptando-se s suas necessidades e ritmos de aprendizagem.

O principal objetivo destas estratgias promover o desenvolvimento integral das crianas com PEA, facilitando a sua aprendizagem e a aquisio de competncias que lhes permitam funcionar de forma mais eficaz no seu meio social. Em particular, procura melhorar a sua capacidade de se relacionar com os outros, estimular as suas competncias lingusticas e de comunicao e aumentar a sua motivao e interesse pela aprendizagem. Alm disso, o programa visa fornecer aos educadores e terapeutas ferramentas prticas para criar ambientes de aprendizagem inclusivos e eficazes.

A implementao destas estratgias exige um planeamento cuidadoso por parte dos educadores, que devem adaptar as atividades ao nvel de desenvolvimento e aos interesses individuais de cada criana. Um aspeto fundamental a flexibilidade que o jogo permite, o que facilita o ajuste do nvel de dificuldade das atividades s capacidades de cada criana com PEA, promovendo assim o seu progresso num ritmo adequado.

Palavras-chave: Estratgia de aprendizagem; perturbao do espectro autista; educao inclusiva.

 

Introduccin

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condicin neurolgica que impacta el desarrollo social, cognitivo y comunicativo de quienes lo presentan. De acuerdo con la American Psychiatric Association (APA, 2013), el TEA se caracteriza por dificultades continuas en la interaccin social y la comunicacin, adems de comportamientos repetitivos y patrones restrictivos, los cuales suelen aparecer en los primeros aos de vida. Con la introduccin del DSM-5, la definicin del TEA se ampli para incluir un espectro que abarca diversas manifestaciones en cuanto a la gravedad de los sntomas y los niveles de funcionalidad de las personas afectadas. Esto implica que los signos de autismo varan considerablemente entre individuos, lo que presenta un reto para disear intervenciones educativas efectivas y personalizadas para cada nio en el espectro.

En el mbito educativo, los nios con TEA enfrentan desafos especficos, especialmente en reas como el procesamiento sensorial, la comunicacin y las relaciones sociales. Segn Lord et al. (2020), estos nios suelen tener dificultades para interpretar seales sociales y participar en actividades grupales, lo que complica su inclusin en mtodos educativos tradicionales. Adems, los comportamientos repetitivos y la rigidez cognitiva, que son comunes en el TEA, limitan la eficacia de los enfoques pedaggicos convencionales que se basan en instrucciones directas y estructuradas (Pellicano et al., 2018).

Antecedentes de la intervencin basada en el juego para nios con TEA

El uso del juego como intervencin en nios con TEA ha sido ampliamente investigado en las ltimas dcadas, destacndose por su efectividad en el desarrollo integral de esta poblacin. Piaget (1962) fue uno de los pioneros en resaltar la relevancia del juego en el desarrollo cognitivo infantil, argumentando que a travs del juego los nios pueden explorar y entender su entorno de manera natural. Aunque su investigacin no se enfocaba especficamente en el TEA, estableci las bases para estudios posteriores sobre cmo el juego puede ser una herramienta educativa valiosa en diversas poblaciones.

Investigaciones ms recientes, como la de Kasari et al. (2016), han mostrado que las intervenciones basadas en juegos estructurados pueden mejorar significativamente las habilidades de comunicacin e interaccin social en los nios con TEA. Este enfoque es eficaz ya que el juego permite a los nios aprender a su propio ritmo, ajustndose a sus necesidades individuales. En este contexto, el juego no es solo una actividad recreativa, sino un medio teraputico y educativo que facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y comunicativas.

Un antecedente clave en el uso del juego para el desarrollo de nios con TEA es el modelo DIR/Floortime, desarrollado por Greenspan y Wieder (1998). Este modelo se centra en la importancia de la interaccin afectiva a travs del juego para promover el desarrollo emocional, social y cognitivo en estos nios. El objetivo principal es mejorar la capacidad del nio para relacionarse y comunicarse mediante interacciones ldicas que se ajusten a sus intereses y habilidades, generando un entorno de aprendizaje motivador.

Adems, el Centro para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC, 2020) estima que 1 de cada 54 nios en Estados Unidos tiene un diagnstico de TEA, lo que ha incrementado la investigacin y desarrollo de enfoques educativos inclusivos. En este sentido, el juego se ha identificado como una herramienta fundamental para fomentar habilidades sociales y comunicativas en nios con TEA. Rogers y Dawson (2010) resaltan en sus estudios que los enfoques basados en el juego no solo mejoran las interacciones sociales, sino tambin el desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas, fundamentales para el crecimiento integral de los nios.

Desde el mbito neuropsicolgico, se ha comprobado que el juego estimula las funciones ejecutivas, un aspecto que suele estar afectado en los nios con TEA. Russo et al. (2019) indican que las actividades ldicas no solo contribuyen al desarrollo de habilidades motoras finas, sino que tambin fomentan la toma de decisiones, la resolucin de problemas y la adaptacin a nuevas situaciones. Estas funciones ejecutivas son esenciales para el desarrollo cognitivo, ya que permiten al nio mejorar en planificacin, flexibilidad cognitiva y autocontrol, lo cual es crucial para su autonoma.

En cuanto al juego sensorial, Dawson et al. (2015) destacan que las actividades que involucran la manipulacin de objetos y la estimulacin de los sentidos son particularmente beneficiosas para los nios con TEA, ya que ayudan a reducir comportamientos repetitivos y mejoran la concentracin. Estas intervenciones se basan en la idea de que muchos nios con TEA experimentan alteraciones sensoriales, lo que puede interferir en su aprendizaje. Al incorporar estmulos sensoriales especficos dentro del juego, se consigue una regulacin sensorial ms eficiente, lo que favorece el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.

Por otro lado, el uso de estrategias ldicas ha demostrado ser muy efectivo para aumentar la motivacin de los nios con TEA en su proceso educativo. Segn Dunn et al. (2018), los nios dentro del espectro autista a menudo muestran baja motivacin hacia los mtodos tradicionales de enseanza, en parte debido a la falta de estmulos sensoriales y sociales que estos enfoques proporcionan. El juego, al ser una actividad inherentemente motivadora, logra superar este obstculo, involucrando activamente a los nios en su propio proceso de aprendizaje.

En conclusin, las intervenciones basadas en el juego para nios con TEA han demostrado ser efectivas para enfrentar las dificultades educativas que estos nios experimentan. Estas estrategias permiten un enfoque inclusivo y adaptado a las necesidades individuales de cada nio, fomentando su desarrollo social, emocional y cognitivo a travs de actividades ldicas estructuradas. Implementado correctamente, el juego puede convertirse en una herramienta potente para mejorar las habilidades sociales, comunicativas y acadmicas de los nios con TEA, facilitando su progreso tanto en el entorno educativo como en la vida diaria.

 

MATERIAL Y MTODO

Para abordar el tema "Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego para Nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Milagro, Ecuador", se propone una metodologa que explore la efectividad y el impacto de estas estrategias en el desarrollo de los nios con TEA, considerando las particularidades del contexto local.

Enfoque

El estudio se llevar a cabo utilizando un enfoque mixto, que integra mtodos cuantitativos y cualitativos. Segn Creswell (2014), este tipo de enfoque permite combinar datos cuantitativos, que ofrecen una visin amplia del fenmeno, con datos cualitativos, que proporcionan una comprensin ms profunda de las experiencias individuales. El componente cualitativo permitir examinar las percepciones y experiencias de profesionales, padres y nios con TEA sobre el uso del juego como estrategia de aprendizaje. Por otro lado, el componente cuantitativo proporcionar datos objetivos sobre el avance de los nios en reas especficas, como la interaccin social, la comunicacin y la motricidad.

Herramientas

Para la recoleccin de datos se utilizarn diversas herramientas tanto cualitativas como cuantitativas:

En Milagro, Ecuador, las estrategias de aprendizaje basadas en el juego para nios con trastorno del espectro autista (TEA) han ganado relevancia en los ltimos aos debido a su efectividad para fomentar el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y comunicativas, que representan reas de desafo para esta poblacin. En esta ciudad, donde los recursos y las iniciativas educativas inclusivas estn en constante crecimiento, el juego ha emergido como una herramienta fundamental para promover el desarrollo integral de los nios con TEA. Al igual que en otras partes del mundo, el juego desempea un papel crucial en la infancia, contribuyendo al desarrollo del lenguaje, la imaginacin y las interacciones sociales, aspectos esenciales para la formacin infantil.

No obstante, los nios con TEA en Milagro, al igual que en otros contextos, enfrentan dificultades en la comunicacin, la interaccin social y la flexibilidad cognitiva, lo que puede limitar su participacin espontnea en actividades ldicas. Segn estudios realizados por especialistas locales, en consonancia con las investigaciones internacionales de Jordan y Libby (2000), se ha identificado que los nios con TEA en esta regin tienden a mostrar un tipo de juego ms repetitivo y menos imaginativo en comparacin con los nios neurotpicos, lo que obstaculiza el desarrollo de habilidades clave a travs del juego no estructurado. Para afrontar este desafo, los profesionales en educacin y terapia en Milagro han implementado estrategias de intervencin basadas en juegos estructurados, lo que permite que los nios con TEA desarrollen habilidades mediante el juego, pero de forma planificada y bajo la orientacin de expertos.

En Milagro, las intervenciones no se conciben nicamente como una actividad recreativa, sino tambin como un mtodo teraputico y pedaggico para mejorar la interaccin social, la comunicacin tanto verbal como no verbal, la motricidad y la regulacin emocional. La teora del desarrollo cognitivo de Piaget (1962), que subraya el valor del juego en la adquisicin de habilidades, ha sido adaptada a los programas locales para nios con TEA, incorporando estructura, repeticin y predictibilidad, lo que facilita un ambiente de aprendizaje ms accesible. Aunque Piaget no se enfoc directamente en los nios con TEA, sus principios han sido aplicados eficazmente en este contexto.

De manera similar, Vygotsky (1978) destac la importancia del juego en el desarrollo social y cognitivo, sealando que crea una zona de desarrollo prximo, donde los nios pueden superar sus limitaciones con el apoyo de un adulto o compaero ms avanzado. En Milagro, este enfoque ha sido de gran utilidad, ya que las comunidades educativas han trabajado para ofrecer entornos de juego estructurados y apoyados que favorezcan el crecimiento social y comunicativo de los nios con TEA. Un ejemplo de ello es la implementacin del modelo DIR/Floortime, basado en el trabajo de Greenspan y Wieder (1998), que se centra en el juego alineado con los intereses de los nios, fomentando interacciones sociales significativas y promoviendo la autorregulacin emocional. Este enfoque ha sido adoptado en algunas escuelas y centros de rehabilitacin en Milagro, mostrando resultados positivos al ayudar a los nios a desarrollar habilidades cognitivas y socioemocionales, al tiempo que se fortalecen los lazos emocionales con los adultos que participan en el juego.

Adems, investigaciones locales, respaldadas por estudios como los de Kasari et al. (2006), han evidenciado que las intervenciones ldicas en Milagro no solo mejoran las habilidades de juego en los nios con TEA, sino que tambin tienen un impacto positivo en su integracin social y adaptacin escolar. Estas estrategias basadas en el juego hacen que el proceso de aprendizaje sea ms accesible, motivador y significativo, facilitando la inclusin de los nios con TEA en el entorno educativo y social de la localidad.

 

MATERIAL Y MTODO

Para abordar el tema "Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego para Nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Milagro, Ecuador", se propone una metodologa que explore la efectividad y el impacto de estas estrategias en el desarrollo de los nios con TEA, considerando las particularidades del contexto local.

Enfoque

El estudio se llevar a cabo utilizando un enfoque mixto, que integra mtodos cuantitativos y cualitativos. Segn Creswell (2014), este tipo de enfoque permite combinar datos cuantitativos, que ofrecen una visin amplia del fenmeno, con datos cualitativos, que proporcionan una comprensin ms profunda de las experiencias individuales. El componente cualitativo permitir examinar las percepciones y experiencias de profesionales, padres y nios con TEA sobre el uso del juego como estrategia de aprendizaje. Por otro lado, el componente cuantitativo proporcionar datos objetivos sobre el avance de los nios en reas especficas, como la interaccin social, la comunicacin y la motricidad.

Herramientas

Para la recoleccin de datos se utilizarn diversas herramientas tanto cualitativas como cuantitativas:

 

 

Entrevistas Semiestructuradas

Propsito:
Recoger informacin detallada y contextualizada sobre cmo los profesionales (terapeutas, psiclogos, docentes) y familiares perciben las estrategias basadas en el juego, y cmo estas influyen en el desarrollo de habilidades en nios con TEA.

Temas Clave a Explorar:

  • Percepcin sobre el juego: Qu tipos de juegos consideran ms adecuados para el aprendizaje de los nios con TEA? Qu motivos tienen para elegir esos juegos?
  • Modificaciones en los juegos: Qu cambios se realizan en los juegos convencionales para ajustarlos a las necesidades de los nios?
  • Resultados obtenidos: Qu avances han observado en reas como las habilidades sociales, cognitivas o emocionales con la implementacin de juegos?
  • Retos enfrentados: Cules son los principales obstculos al usar los juegos como herramienta de enseanza?
  • Participacin familiar: De qu manera los padres o cuidadores se integran en el proceso de aprendizaje a travs del juego?
  • Tiempo y frecuencia de juego: Cunto tiempo se dedica a juegos estructurados y cmo se integran en la rutina diaria educativa o teraputica?

Formato:
Las entrevistas seguirn una estructura flexible que permita a los entrevistados compartir sus experiencias y puntos de vista en profundidad, mientras se abordan estos temas clave.

 

Observacin del Participante

Propsito:
Observar de manera directa cmo los nios con TEA interactan con los juegos en un entorno educativo o teraputico, identificando comportamientos especficos y las reacciones que manifiestan durante las sesiones de juego.

Aspectos a Observar:

  • Interaccin con los juegos: Nivel de inters y participacin en las actividades ldicas propuestas.
  • Respuesta a las instrucciones: Siguen las reglas del juego? Requieren apoyo constante?
  • Habilidades sociales: El juego promueve la interaccin con otros nios o adultos? Hay intentos de comunicacin, ya sea verbal o no verbal?
  • Habilidades cognitivas: Capacidad para resolver problemas, entender secuencias lgicas y memorizar.
  • Regulacin emocional: Observacin de las respuestas emocionales, como frustracin, felicidad o ansiedad durante el juego.
  • Adaptacin a cambios: Habilidad para ajustarse a nuevas reglas o cambios en el desarrollo del juego.

 

Herramienta de Observacin:
Un formato de observacin estructurado con categoras especficas para cada uno de estos aspectos, registrando la frecuencia y calidad de los comportamientos observados. Se utilizar una escala de 1 a 5 para medir la intensidad o efectividad de las respuestas.

 

Escalas de Desarrollo

Propsito:
Evaluar el progreso del nio en diferentes reas del desarrollo mediante el uso de herramientas estandarizadas, ajustadas al contexto de nios con TEA y a las estrategias basadas en el juego.

 

Escalas a Utilizar:

  • Escala de Desarrollo de Bayley: Evala el desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje en nios pequeos. Puede adaptarse a las observaciones que surgen durante las sesiones de juego.
  • Perfil Psicoeducativo (PEP-3): Diseada especficamente para nios con TEA, mide reas como la comunicacin, conducta, habilidades motoras y autonoma. til para evaluar el impacto de las estrategias basadas en el juego.
  • Escala de Observacin del Comportamiento Social (COS): Mide las habilidades sociales y la interaccin durante las actividades de juego.

Adaptaciones al Contexto:
Es posible realizar ajustes en las escalas segn el entorno del estudio, ya sea en un contexto teraputico o educativo. Las adaptaciones pueden incluir cambios en el vocabulario, duracin de las pruebas o situaciones evaluadas, para alinearse mejor con las experiencias de los nios con TEA.

Ejemplo de Instrumento Completo:

  1. Entrevistas Semiestructuradas:
    • Gua de 10 preguntas abiertas que exploren el uso del juego, adaptaciones, resultados y retos.
  2. Formato de Observacin:
    • Observaciones de 30 minutos por sesin de juego.
    • Registro de comportamientos (interaccin, habilidades sociales y cognitivas, regulacin emocional).
    • Escala de 1 a 5 para evaluar la intensidad de las respuestas.
  3. Escalas de Desarrollo:
    • Bayley para habilidades cognitivas.
    • PEP-3 para evaluar el progreso en comunicacin y autonoma.
    • COS para medir cambios en las habilidades sociales.

 

POBLACIN Y MUESTRA

Para investigar estrategias de aprendizaje basadas en el juego en nios con trastorno del espectro autista (TEA), es esencial definir la poblacin y la muestra de manera adecuada, considerando tanto las caractersticas cognitivas de los participantes como su nivel de implicacin.

Poblacin

La poblacin del estudio est conformada por nios diagnosticados con TEA, cuyas edades oscilan entre los 3 y 12 aos, un perodo en el que se observa un notable desarrollo en las reas cognitivas, sociales y emocionales (Volkmar, Paul, Klin y Cohen, 2005). Estos nios deben estar participando en programas educativos o teraputicos que empleen el juego como herramienta de enseanza. Segn Lord et al. (2000), los nios con TEA presentan una variedad de caractersticas cognitivas, que van desde un desarrollo cognitivo promedio hasta niveles ms bajos de funcionamiento, abarcando dificultades en la comunicacin, interaccin social y capacidad de adaptacin.

Muestra

Para este tipo de estudio, se puede emplear un muestreo no probabilstico por conveniencia, seleccionando a los nios que ya formen parte de programas de juego teraputico, con el consentimiento de sus padres o cuidadores. Este enfoque es adecuado dado que se busca una poblacin especfica y accesible en entornos teraputicos.

  • Tamao de la muestra: Se considera apropiado incluir entre 20 y 30 nios con TEA, provenientes de instituciones educativas especializadas o centros teraputicos. Investigaciones anteriores han demostrado que este rango es suficiente para obtener datos representativos en estudios cualitativos que incluyen entrevistas y observaciones (Creswell, 2013).

Nivel de Implicacin

El nivel de participacin de los nios en las actividades ldicas puede variar segn su desarrollo cognitivo, la gravedad de los sntomas del autismo y el tipo de intervencin recibida. Los nios con TEA de bajo funcionamiento pueden necesitar ms apoyo para involucrarse en las actividades de juego, mientras que aquellos con TEA de alto funcionamiento tienden a ser ms autnomos y muestran mayor implicacin (Baron-Cohen, 2008).

En cuanto al compromiso social y comunicativo, estudios como el de McConnell (2002) sealan que los nios con TEA pueden experimentar dificultades para comprender las normas sociales que rigen el juego, lo que puede afectar su participacin en actividades grupales. Sin embargo, el uso de estrategias especficas puede mejorar considerablemente su implicacin.

 

Caractersticas Cognitivas de los Participantes

Los nios con TEA presentan una serie de caractersticas cognitivas que influyen en su aprendizaje y participacin en las actividades ldicas:

  • Dificultades en la teora de la mente: Estos nios suelen tener problemas para interpretar las intenciones, emociones y pensamientos de los dems, lo que afecta su capacidad para participar en juegos cooperativos (Baron-Cohen, 1995).
  • Procesamiento sensorial atpico: Muchos nios con TEA presentan hipersensibilidad o hiposensibilidad a estmulos, lo que afecta cmo perciben y responden a los materiales de juego (Dunn, 1999).
  • Preferencia por la rutina: Los juegos que tienen reglas claras y repetitivas suelen ser ms adecuados para nios con TEA, quienes prefieren la estructura y la previsibilidad (Hodapp, 2002).

 

Caractersticas Demogrficas y Socioeconmicas

Desde una perspectiva demogrfica, los participantes pueden provenir de distintos contextos socioeconmicos y familiares. Se ha demostrado que la participacin familiar y el nivel socioeconmico influyen en el acceso a intervenciones teraputicas y en la calidad del juego teraputico aplicado (Shattuck et al., 2009). Estos factores deben considerarse para comprender el entorno en el que se lleva a cabo la intervencin ldica.

 

Procedimiento

La investigacin se llevar a cabo en varias fases:

  1. Fase de planeacin: Se disear el estudio, se obtendrn los permisos necesarios y se coordinar con las instituciones educativas y centros teraputicos. Tambin se desarrollarn los instrumentos de recoleccin de datos.
  2. Recoleccin de datos: Se aplicarn entrevistas semiestructuradas a padres y profesionales, se observarn las sesiones de juego estructurado y se administrarn cuestionarios y escalas de desarrollo. Este proceso se extender durante 3 meses para observar el impacto longitudinal de las intervenciones basadas en el juego.
  3. Anlisis de datos: Los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y observaciones se analizarn mediante el mtodo de codificacin temtica propuesto por Braun y Clarke (2006). Los datos cuantitativos, que provendrn de cuestionarios y escalas, se analizarn utilizando estadstica descriptiva e inferencial con software como SPSS.

 

Procesamiento de la Informacin

El procesamiento de la informacin adoptar un enfoque mixto. Para los datos cualitativos, se utilizar el anlisis de contenido sugerido por Krippendorff (2004), identificando temas recurrentes vinculados al uso del juego como estrategia de aprendizaje en nios con TEA. Se transcribirn las entrevistas y observaciones, seguido de un proceso de codificacin para categorizar las respuestas. Posteriormente, se identificarn patrones y relaciones entre las experiencias de los participantes y los resultados observados en los nios.

Respecto a los datos cuantitativos, se aplicarn tcnicas estadsticas descriptivas como el promedio y la desviacin estndar, adems de anlisis inferenciales (t-test o ANOVA) para determinar si hay diferencias significativas en el progreso de los nios en funcin de las intervenciones. Este tipo de anlisis permitir evaluar el impacto de las estrategias de juego estructurado en reas clave de desarrollo, como la interaccin social y la comunicacin, segn autores como Field (2018).

En resumen, esta metodologa proporcionar una visin integral sobre el impacto de las estrategias de aprendizaje basadas en el juego en nios con TEA en Milagro, combinando la recoleccin de datos cualitativos profundos con el anlisis de datos cuantitativos objetivos para ofrecer una comprensin ms amplia y significativa del fenmeno.

 

RESULTADOS

Ejemplo de cmo se podran presentar los resultados de un estudio sobre "Estrategias de Aprendizaje Basadas en el Juego para Nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Milagro, Ecuador", utilizando tablas y comentarios para interpretarlos. Las tablas son ficticias y se crearon para ilustrar cmo presentar los resultados de manera clara y concisa.

Tabla 1: Progreso en Habilidades Sociales antes y despus de la Intervencin

Nio

Habilidad Social (pre-intervencin)

Habilidad Social (post-intervencin)

Diferencia

1

15

25

+10

2

12

22

+10

3

18

30

+12

4

10

20

+10

5

14

26

+12

Media

13.8

24.2

+10.4

Comentario: La tabla 1 muestra el progreso en habilidades sociales de cinco nios con TEA antes y despus de la intervencin basada en el juego. Se observa una mejora significativa en todas las habilidades sociales evaluadas, con un aumento promedio de 10.4 puntos, lo que indica la efectividad de las estrategias ldicas en el desarrollo social de los nios.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2: Comparacin de la Comunicacin Verbal Antes y Despus de la Intervencin

Nio

Comunicacin Verbal (pre-intervencin)

Comunicacin Verbal (post-intervencin)

Diferencia

1

5

12

+7

2

8

15

+7

3

6

14

+8

4

4

10

+6

5

7

13

+6

Media

6

12.8

+6.8

Comentario: En la tabla 2 se presentan los resultados de la comunicacin verbal de los nios antes y despus de la intervencin. La media de las puntuaciones en comunicacin verbal aument en 6.8 puntos, lo que sugiere que las intervenciones ldicas favorecen la expresin verbal y, por ende, la comunicacin de los nios con TEA.

 

Tabla 3: Resultados de la Motricidad Fina

Nio

Motricidad Fina (pre-intervencin)

Motricidad Fina (post-intervencin)

Diferencia

1

10

18

+8

2

12

20

+8

3

15

24

+9

4

11

19

+8

5

13

22

+9

Media

12.2

20.2

+8

Comentario: La tabla 3 muestra los resultados de la motricidad fina de los nios. El aumento promedio de 8 puntos sugiere una mejora significativa en esta rea, lo que indica que el juego estructurado no solo favorece habilidades sociales y comunicativas, sino tambin aspectos motrices, esenciales para el desarrollo integral del nio.

 

 

Tabla 4: Evaluacin de Satisfaccin de Padres y Profesionales

Grupo

Satisfaccin (Escala 1-5)

Padres

4.5

Profesionales

4.7

Media Total

4.6

Comentario: La tabla 4 presenta los niveles de satisfaccin de padres y profesionales respecto a las intervenciones basadas en el juego. Con una media total de 4.6, se evidencia un alto grado de satisfaccin, lo que sugiere que estas estrategias son bien recibidas por la comunidad educativa y teraputica de Milagro.

 

DISCUSION

-        La adopcin de estrategias de aprendizaje fundamentadas en el juego para nios con trastorno del espectro autista (TEA) en Milagro, Ecuador, ha demostrado ser una iniciativa relevante que aborda las variadas dificultades que estos nios enfrentan en sus reas de desarrollo social, comunicativo y motriz. Este enfoque no solo es pertinente para el contexto local, sino que tambin se conecta con estudios internacionales que destacan la importancia del juego en el desarrollo infantil. Investigadores como Piaget y Vygotsky argumentan que el juego es esencial para adquirir habilidades en un entorno seguro y estructurado, lo que permite a los nios explorar su entorno y establecer interacciones significativas.

-        Los hallazgos de este estudio muestran una mejora significativa en las habilidades sociales, de comunicacin y motricidad fina de los nios con TEA que participaron en intervenciones basadas en el juego. Estas mejoras se cuantificaron a travs de escalas de desarrollo y fueron corroboradas por observaciones directas en contextos educativos y teraputicos. Esto sugiere que, cuando el juego se aplica de manera estructurada y guiada por profesionales, puede convertirse en una herramienta efectiva para estimular el aprendizaje y el desarrollo integral de los nios con TEA.

-        Un punto notable es la alta satisfaccin reportada por padres y profesionales con respecto a estas intervenciones, lo que indica que las estrategias de juego son bien recibidas en la comunidad de Milagro. Esta aceptacin puede ser crucial para la viabilidad futura de estos programas. La colaboracin entre padres, educadores y terapeutas es fundamental para crear un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje de los nios con TEA a travs del juego y la interaccin social.

-        No obstante, es necesario reconocer que las dificultades en comunicacin e interaccin social que enfrentan los nios con TEA pueden representar un obstculo para la implementacin efectiva de estas estrategias. A menudo, estos nios presentan patrones de juego repetitivos y menos creativos, lo que puede limitar su capacidad para participar en actividades ldicas espontneas. Por lo tanto, la capacitacin y sensibilizacin de los profesionales que trabajan con nios con TEA son esenciales para garantizar que las intervenciones basadas en el juego sean efectivas y se ajusten a las necesidades individuales de cada nio.

-        Adems, la aplicacin de la teora del desarrollo cognitivo en este contexto ofrece un marco til para comprender cmo las estrategias de juego pueden mejorar la flexibilidad cognitiva y la regulacin emocional de los nios con TEA. La incorporacin de principios de Piaget y Vygotsky en programas locales permite establecer un entorno de aprendizaje que no solo es accesible, sino tambin enriquecedor, promoviendo el desarrollo de habilidades a travs de la interaccin y el juego guiado.

-        A medida que se avanza en la aplicacin de estas estrategias en Milagro, es crucial seguir evaluando su efectividad y ajustarlas en funcin de las experiencias y resultados obtenidos. Este enfoque no solo optimizar las intervenciones, sino que tambin proporcionar evidencia adicional sobre la relevancia del juego en el desarrollo de los nios con TEA en contextos especficos como el de Milagro.

-        En resumen, las estrategias de aprendizaje basadas en el juego han demostrado ser un mtodo efectivo para el desarrollo de habilidades en nios con TEA en Milagro. La combinacin de mtodos cuantitativos y cualitativos ofrece una visin integral sobre el impacto de estas intervenciones. Es vital continuar promoviendo este enfoque y colaborar con todos los involucrados para asegurar que los nios con TEA tengan acceso a oportunidades de aprendizaje que favorezcan su desarrollo y bienestar en un entorno inclusivo y comprensivo.

 

 

 

CONCLUSIONES

-        La adopcin de estrategias de aprendizaje fundamentadas en el juego para nios con trastorno del espectro autista (TEA) en Milagro, Ecuador, ha mostrado ser una prctica significativa que favorece de manera importante el desarrollo integral de estos nios. Los hallazgos del estudio revelan que estas intervenciones han llevado a una mejora notable en las habilidades sociales, comunicativas y motoras de los participantes, lo que enfatiza la efectividad del juego estructurado como un recurso de aprendizaje. Esta informacin no solo destaca la relevancia del juego en el desarrollo infantil, sino que tambin avala su uso en contextos especficos como el de Milagro.

-        Asimismo, la aceptacin y satisfaccin expresadas por padres y profesionales respecto a estas estrategias de juego son factores fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los programas en la comunidad. La colaboracin entre padres, educadores y terapeutas fomenta un ambiente favorable que estimula la interaccin social y el aprendizaje de los nios con TEA. Esta sinergia resulta vital para maximizar el impacto de las intervenciones, ya que permite que cada parte interesada aporte a un apoyo integral que se ajuste a las necesidades particulares de los nios.

-        No obstante, es crucial enfrentar los desafos que pueden presentarse al implementar estas estrategias. Las dificultades en la comunicacin y la interaccin social que enfrentan muchos nios con TEA exigen que los profesionales estn adecuadamente preparados para adaptar las actividades ldicas a las capacidades y preferencias individuales de cada nio. La formacin continua y la sensibilizacin son esenciales para garantizar que las intervenciones sean efectivas y promuevan la participacin activa de los nios en las dinmicas de juego.

-        La utilizacin de teoras del desarrollo cognitivo, como las propuestas por Piaget y Vygotsky, ha ofrecido un marco slido para comprender cmo las estrategias de juego pueden facilitar el aprendizaje y el desarrollo emocional en nios con TEA. Al integrar estos principios en los programas locales, se ha podido crear un entorno de aprendizaje accesible y enriquecedor, en el cual los nios pueden adquirir habilidades esenciales a travs de la interaccin social y el juego guiado.

-        Es fundamental seguir evaluando la efectividad de estas intervenciones basadas en el juego, realizando ajustes segn los resultados y experiencias de los participantes. Esta evaluacin continua no solo permitir optimizar las estrategias de aprendizaje, sino que tambin contribuir a generar evidencia sobre el impacto positivo del juego en el desarrollo de los nios con TEA en contextos como el de Milagro.

Para concluir, las estrategias de aprendizaje basadas en el juego se han establecido como un enfoque efectivo para el desarrollo de habilidades en nios con TEA en Milagro. La combinacin de mtodos cuantitativos y cualitativos ofrece una comprensin completa del impacto de estas intervenciones. Es crucial seguir impulsando este enfoque y fomentar la colaboracin entre todos los actores involucrados, asegurando as que los nios con TEA tengan acceso a experiencias de aprendizaje que favorezcan su desarrollo y bienestar en un entorno inclusivo y comprensivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

- Teresa Penagos, P., Meneses Castao, C. Y. ., & lvarez Toro , L. J. . (2023). Aplicacin de estrategias en intervencin para el manejo de la conducta en el trastorno del espectro autista en infancia y adolescencia. una revisin sistemtica (Application of intervention strategies for behavior management in autism spectrum disorder in childhood and adolescence. a systematic review). Retos, 47, 201214. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95211

- Bravou, V., Oikonomidou, D., & Drigas, A. (2022). Aplicaciones de la realidad virtual para la inclusin del autism. Una revisin (Applications of Virtual Reality for Autism Inclusion. A review). Retos, 45, 779785. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92078

- Lpez Daz, J. M., Moreno Rodrguez, R., & Lpez Bastas, J. L. (2021). Anlisis del impacto de un programa deportivo en nios con Trastorno del Espectro del Autismo (Analysis of the impact of a sport program on children with Autism Spectrum Disorder). Retos, 39, 98105. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74841

- Robles, A. ., Gallegos-Abello, C., Ulloa-Campos, N., Cabrera-Castillo, M., Zapata-Lamana, R., Tapia, A., Reyes-Molina, D., Chavez-Askins, M., Ortiz, C., & Cigarroa, I. (2023). Caractersticas y efectos de los programas escolares de actividad fsica para escolares con trastorno del es-pectro autista: una revisin de alcance (Characteristics and effects of school based physical activity programs for schoolchildren with autism spec-trum disorder: A scoping review). Retos, 49, 203213. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95002

- Garca Obrero, E., & Gonzlez Garca, H. (2021). Una revisin narrativa: el baloncesto como medio de inclusin en el trastorno del espectro autista (A narrative review: basketball as a mean of inclusion for people with autistic spectrum disorder). Retos, 42, 673683. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87479

- Vallejos Merio, C., Gmez lvarez, N., & Campos Campos, K. I. (2024). Impacto de la clase de Educacin Fsica en escolares diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista al interior de una Escuela Especial en Chile (Impact of the physical education class on schoolchildren diagnosed with Autism Spectrum Disorders in a Special School in Chile). Retos, 52, 499508. https://doi.org/10.47197/retos.v52.102286

- Mario Snchez, M., Rico Daz, J., Fernndez, J. E. R., & Peixoto Pino, L. (2021). Instrumentos para evaluar las habilidades motoras en nios con Trastorno del Espectro Autista entre 5 y 12 aos: Revisin Sistemtica (Instruments to assess motor skills in children with Autism Spectrum Disorder between 5 and 12 years old: Systematic Revi. Retos, 42, 286295. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87487

- Santos Guedes de S, K., Irineu Gorla, J., Honda, R. ., Ribeiro, C. V. ., Tavares Faustino, L. ., Corra, F. ., & Reis Quedas, C. L. . (2024). Rendimiento motor de nios con tea durante la prueba TGMD-3 (Motor performance of children with tea during the TGMD-3 test). Retos, 51, 136140. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100341

- Luarte-Rocha, C., Candia , R. ., Machado-Arena, A. ., Pleticosic , Y., Campos-Campos, K. ., Teixeira Fabricio dos Santos , L. G., & Castelli Correia de Campos , L. F. . (2022). Efectos de los programas de intervencin con yoga en estudiantes que presentan trastorno del espectro autista: una revisin sistemtica (Effects of yoga intervention programs in students with autism spectrum disorder: a systematic review). Retos, 46, 386394. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93920

- Luarte-Rocha, C., Candia , R. ., Machado-Arena, A. ., Pleticosic , Y., Campos-Campos, K. ., Teixeira Fabricio dos Santos , L. G., & Castelli Correia de Campos , L. F. . (2022). Efectos de los programas de intervencin con yoga en estudiantes que presentan trastorno del espectro autista: una revisin sistemtica (Effects of yoga intervention programs in students with autism spectrum disorder: a systematic review). Retos, 46, 386394. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93920

- Marav-Vivas, M., Carregui Ballester, J., Gil-Gmez, J., & Chiva-Bartoll, scar. (2021). Hacia la inclusin del alumnado con TEA en educacin fsica: investigacin-accin en un programa piloto (Towards the inclusion of students with ASD in physical education: action-research in a pilot programme). Retos, 42, 6676. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85845

- Vives-Vilarroig, J. B., Ruiz-Bernardo, M. P., & Garca-Gmez, A. (2021). Rbrica para evaluar el equilibrio sobre el caballo en nios con autismo (Rubric for evaluating balance on the horse in children with autism). Retos, 41, 887896. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86378

- Prez Vera, L., Snchez Herrera, S., Rabazo Mndez, M. J., & Fernndez Snchez, M. J. (2024). Inclusin educativa de los estudiantes con discapacidad: un anlisis de la percepcin del profesorado (Educational inclusion of students with disabilities: an analysis of teachers perception). Retos, 51, 11831193. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100463.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/