Competencias digitales del docente en la era de la educacin 4.0
Digital skills of teachers in the era of Education 4.0
Competncias digitais dos professores na era da Educao 4.0
Correspondencia: Victor.baidal@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 16 de mayo de 2025
I. Unidad Educativa Trece de Octubre, Ecuador.
II. Ministerio de Educacin del Ecuador, Ecuador.
III. Unidad Educativa Modesto Chvez Franco, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Modesto Chvez Franco, Ecuador.
Resumen
La presente revisin bibliogrfica analiza el estado actual de las competencias digitales del docente en Ecuador en el contexto de la Educacin 4.0, a partir de 20 investigaciones acadmicas publicadas entre 2020 y 2025. Se emplea la metodologa IMRyD para organizar los hallazgos en torno a cinco ejes: nivel de competencias digitales, impacto de la pandemia, formacin y capacitacin, fortalezas y debilidades, y desafos institucionales. Los resultados indican que los docentes ecuatorianos presentan un nivel medio de competencia digital, con brechas marcadas por edad, ubicacin geogrfica y acceso a recursos tecnolgicos. La pandemia de COVID-19 aceler la adopcin de tecnologas, lo que implic mejoras sustantivas pero desiguales. Se identifican avances puntuales en programas de formacin continua y una actitud positiva hacia la innovacin digital. Sin embargo, persisten desafos relacionados con la formacin metodolgica, infraestructura tecnolgica, y diseo de polticas sostenibles. Se concluye que fortalecer las competencias digitales docentes es crucial para avanzar hacia un sistema educativo alineado con las demandas de la sociedad del conocimiento.
Palabras clave: Educacin 4.0; competencia digital docente; formacin docente; pandemia COVID-19; Ecuador; TIC; enseanza digital; transformacin educativa.
Abstract
This literature review analyzes the current state of teachers' digital competencies in Ecuador in the context of Education 4.0, based on 20 academic research projects published between 2020 and 2025. The IMRyD methodology is used to organize the findings around five axes: level of digital competencies, impact of the pandemic, training and capacity building, strengths and weaknesses, and institutional challenges. The results indicate that Ecuadorian teachers have an average level of digital competency, with gaps marked by age, geographic location, and access to technological resources. The COVID-19 pandemic accelerated the adoption of technologies, which led to substantial but uneven improvements. Specific advances in continuing education programs and a positive attitude toward digital innovation are identified. However, challenges related to methodological training, technological infrastructure, and sustainable policy design persist. The conclusion is that strengthening teachers' digital competencies is crucial to moving toward an educational system aligned with the demands of the knowledge society.
Keywords: Education 4.0; digital teaching competence; teacher training; COVID-19 pandemic; Ecuador; ICT; digital teaching; educational transformation.
Resumo
Esta reviso bibliogrfica analisa o estado atual das competncias digitais dos professores no Equador no contexto da Educao 4.0, com base em 20 projetos de investigao acadmica publicados entre 2020 e 2025. A metodologia IMRyD utilizada para organizar as descobertas em torno de cinco eixos: nvel de competncias digitais, impacto da pandemia, formao e capacitao, pontos fortes e fracos e desafios institucionais. Os resultados indicam que os professores equatorianos tm um nvel mdio de competncia digital, com lacunas marcadas pela idade, localizao geogrfica e acesso a recursos tecnolgicos. A pandemia da COVID-19 acelerou a adoo de tecnologias, levando a melhorias substanciais, mas desiguais. So identificados avanos especficos nos programas de educao contnua e uma atitude positiva em relao inovao digital. No entanto, ainda existem desafios relacionados com a formao metodolgica, a infraestrutura tecnolgica e a conceo de polticas sustentveis. Conclui-se que o reforo das competncias digitais dos professores fundamental para avanarmos para um sistema educativo alinhado com as exigncias da sociedade do conhecimento.
Palavras-chave: Educao 4.0; competncia de ensino digital; formao de professores; Pandemia do covid-19; Equador; TIC; ensino digital; transformao educativa.
Introduccin
La educacin 4.0 representa una nueva revolucin educativa caracterizada por la integracin de tecnologas emergentes (inteligencia artificial, IoT, realidad virtual, etc.) y enfoques centrados en el estudiante, que demandan competencias digitales avanzadas en los docentes. En este contexto, la competencia digital docente se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a los profesores utilizar eficazmente las TIC con fines pedaggicos. Diversos marcos internacionales (e.g., DigCompEdu de la Unin Europea) estructuran estas competencias en reas como pedagoga digital, gestin de recursos, evaluacin, seguridad y resolucin de problemas. La pandemia de COVID-19 aceler la adopcin de herramientas digitales en la enseanza a nivel global, revelando brechas en la preparacin tecnolgica del profesorado. Pases latinoamericanos, incluido Ecuador, enfrentaron el reto de migrar de la educacin presencial a la virtual prcticamente de la noche a la maana, poniendo a prueba las competencias digitales de sus docentes
En Ecuador, pre-pandemia ya se evidenciaban desafos importantes en materia de digitalizacin educativa. Por ejemplo, en 2015 solo el 17% de las escuelas pblicas contaban con acceso a internet, y en 2013 alrededor del 20% de la poblacin era considerada analfabeta digital. Durante la pandemia, la brecha digital urbano-rural se hizo evidente: apenas 24,5% de los hogares rurales tenan acceso a Internet en 2020, frente al 37,2% en zonas urbanas. Ante esta situacin, el gobierno ecuatoriano lanz la iniciativa Ecuador Digital en 2021 para mejorar la conectividad y la alfabetizacin digital de la poblacin, reconociendo que no basta con dotar de infraestructura, sino que es clave la formacin continua de los docentes en competencias digitales. Esto cobra relevancia en la era de la educacin 4.0, donde el profesor debe asumir nuevos roles (facilitador, diseador de experiencias de aprendizaje personalizadas, mentor virtual, etc.) y manejar metodologas innovadoras apoyadas en tecnologa.
La presente revisin bibliogrfica sigue la metodologa IMRyD (Introduccin, Mtodos, Resultados, Discusin) para sintetizar hallazgos de estudios empricos sobre competencias digitales del docente en la era 4.0 en Ecuador, publicados entre 2020 y 2025. Se priorizan investigaciones acadmicas (artculos peer-reviewed y ponencias de congresos) realizadas en Ecuador o con foco en su contexto educativo. Los objetivos son: (a) describir el nivel y caractersticas de las competencias digitales de los docentes ecuatorianos segn la literatura reciente, (b) analizar las iniciativas y factores que influyen en el desarrollo de dichas competencias, especialmente a raz de la pandemia, y (c) discutir los desafos y oportunidades que surgen para la formacin docente en la transicin hacia la educacin 4.0. Esta revisin pretende contribuir a la comprensin del estado actual de la competencia digital docente en Ecuador, un tema crucial para garantizar una educacin de calidad e innovadora en el siglo XXI.
Mtodos
Se realiz una bsqueda sistemtica de la literatura utilizando bases de datos acadmicas de amplio alcance (Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, Google Scholar). La estrategia de bsqueda combin trminos en espaol relacionados con la temtica, por ejemplo: competencias digitales AND docentes AND Ecuador AND (educacin 4.0 OR tecnologa OR pandemia). Dicha bsqueda se limit cronolgicamente al perodo 2020-2025 para capturar estudios de los ltimos cinco aos. Como criterio de inclusin se consideraron exclusivamente publicaciones acadmicas: artculos en revistas cientficas (indexadas o arbitradas) y trabajos presentados en congresos especializados de educacin o tecnologa educativa. Se excluyeron fuentes no acadmicas (informes de prensa, blogs) y literatura anterior a 2020 salvo referencias tericas esenciales.
Tras eliminar duplicados y filtrar por relevancia, se preseleccionaron aproximadamente 50 documentos. Posteriormente, se evalu cada ttulo y resumen para verificar su pertinencia: se descartaron aquellos que no enfocaban explcitamente la realidad ecuatoriana (por ejemplo, estudios regionales genricos sin datos de Ecuador) o que carecan de datos empricos (ej. ensayos puramente conceptuales). Finalmente, 20 estudios cumplieron plenamente con los criterios y fueron analizados en detalle. Para extraer la informacin se dise una matriz que recogi: referencia bibliogrfica, tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto), muestra o contexto (nivel educativo, nmero de docentes, etc.), instrumento o marco de competencias utilizado, y principales resultados relacionados con las competencias digitales docentes.
La revisin sigui el formato IMRyD, presentando primero resultados descriptivos y luego una sntesis interpretativa. Dada la naturaleza integrativa de la pregunta de investigacin, no se realiz un metaanlisis estadstico sino un anlisis temtico de los hallazgos reportados. Se aseguraron principios de rigurosidad en la revisin mediante: (a) una bsqueda amplia en mltiples bases para minimizar sesgos de publicacin, (b) la evaluacin independiente de la relevancia de estudios, y (c) la triangulacin de hallazgos provenientes de diversas fuentes. En la siguiente seccin se presentan los resultados organizados en subtemas clave identificados a partir de la literatura examinada.
Resultados
1. Nivel de competencias digitales de los docentes en Ecuador: La evidencia recopilada indica que, en general, los docentes ecuatorianos poseen un nivel medio o intermedio de competencia digital, con importantes matices segn grupo etario, nivel educativo y contexto. Un estudio amplio con profesores universitarios de varias regiones de Ecuador hall que la mayora se autoevala con un nivel intermedio en habilidades digitales, siendo muy pocos los que se ubican en niveles bajos (13,5%) o altos (4%). De forma similar, en el mbito de educacin bsica, un diagnstico en dos cantones de la Sierra (Rumiahui y Meja) concluy que la competencia digital docente era en promedio baja, aunque con seales de mejora entre los docentes ms jvenes. Este hallazgo coincide con lo reportado por Cela et al. (2022), quienes encontraron que los docentes menores de 30 aos mostraban mayores competencias digitales que sus colegas de mayor edad en escuelas pblicas de Ecuador.
En cuanto a la formacin inicial docente, los futuros profesores tambin presentan brechas en ciertas reas. Un diagnstico realizado con 161 estudiantes de la carrera de Pedagoga de Informtica de la Universidad Central del Ecuador revel que, al terminar su formacin, sus reas de competencia digital ms dbiles son precisamente Resolucin de problemas y Seguridad digital. Las reas mejor desarrolladas en estos aspirantes a docentes fueron Comunicacin y manejo de informacin, quedando patente la necesidad de reforzar aquellas relacionadas con la creacin de contenido digital y la proteccin de datos. En la educacin media, un estudio de caso en un colegio de la regin Costa (provincia de El Oro) encontr que el 60% de los docentes alcanzaba niveles de competencia digital considerados suficientes o innovadores, mientras que el 40% restante se situaba en niveles bsicos. En conjunto, estos datos sugieren que, si bien una proporcin importante de educadores en Ecuador tiene cierta familiaridad con las TIC, persiste un grupo significativo con competencias limitadas, evidencindose una distribucin heterognea de capacidades digitales dentro del magisterio.
2. Impacto de la pandemia y respuesta de los docentes: La crisis del COVID-19 en 2020 cataliz un cambio sin precedentes hacia la educacin en lnea, exponiendo deficiencias, pero tambin acelerando el desarrollo de competencias digitales en muchos docentes. Varias investigaciones documentan que, al inicio de la pandemia, numerosos profesores carecan de experiencia en entornos virtuales, vindose obligados a improvisar soluciones para continuar con la enseanza. Cevallos et al. (2020) sealan que, frente al desafo repentino, los docentes universitarios ecuatorianos tuvieron que apropiarse de herramientas como Zoom, Google Meet, plataformas LMS, etc., principalmente mediante autoaprendizaje y colaboracin entre colegas. Este estudio, realizado en abril de 2020, report que un alto porcentaje de docentes mostr habilidades virtuales incipientes, pero positiva disposicin para capacitarse. En instituciones de educacin superior, la emergencia forz a los docentes a cambiar su metodologa de la noche a la maana, pasando de clases presenciales a sesiones sincrnicas en lnea y actividades en entornos virtuales.
Hacia finales de 2020 e inicios de 2021, estudios comenzaron a evidenciar un incremento en la competencia digital docente atribuible a esta intensa experiencia. Lozano, Amores y Olmedo (2021) socializan datos de la Facultad de Filosofa de la U. Central que demuestran mejoras significativas en la usabilidad de plataformas virtuales por parte de los docentes tras varios meses de educacin remota. De modo anlogo, Martnez-Garcs y Garcs-Fuenmayor (2020) en un estudio colombo-ecuatoriano destacan que el profesorado desarroll habilidades bsicas para la virtualidad (como gestionar videoconferencias, crear materiales digitales sencillos) aunque manifiestan an limitaciones en metodologas didcticas especficas para entornos en lnea. Un hallazgo recurrente es la diferencia generacional: docentes jvenes adoptaron con mayor rapidez las TIC, mientras que docentes veteranos enfrentaron ms dificultades, requiriendo ms tiempo y apoyo para adquirir destrezas digitales. Esto apunta a la necesidad de estrategias diferenciadas de formacin segn el perfil del docente.
3. Iniciativas de formacin y mejora de las competencias digitales: Varios trabajos investigaron programas e intervenciones para desarrollar la competencia digital docente en Ecuador, arrojando resultados alentadores. Por ejemplo, Basantes-Andrade et al. (2020) documentan un caso de xito en la Universidad Tcnica del Norte (Ibarra): all se implement un curso en lnea basado en la metodologa PACIE para capacitar a 208 futuros tutores virtuales en competencias digitales. Tras la formacin, el 87% de los participantes afirm haber mejorado sus competencias digitales, adquiriendo mayor dominio de herramientas educativas digitales y estrategias para entornos virtuales. Este estudio de caso resalta la efectividad de una capacitacin bien diseada para incrementar habilidades como la produccin de contenidos digitales y la tutorizacin en lnea. De manera similar, un estudio cuasi-experimental reciente aplic la estrategia de Flipped Classroom con docentes de bachillerato, encontrando mejoras significativas en las competencias digitales vinculadas a la planificacin y facilitacin del aprendizaje (Lpez & Neira, 2022).
La formacin continua en servicio tambin ha sido tema de anlisis. Cela et al. (2022) evaluaron un programa de capacitacin dirigido a docentes de escuelas pblicas en Pichincha, identificando avances modestos pero relevantes: al comparar evaluaciones antes y despus del programa, se observ un aumento en el porcentaje de profesores que alcanzaron niveles intermedio alto en las reas de creacin de contenido y comunicacin digital. No obstante, el estudio subraya que, sin un seguimiento y apoyo institucional, los efectos tienden a diluirse con el tiempo. Por otro lado, investigaciones regionales sealan la escasez de programas formativos especializados. Jorge-Vzquez et al. (2021) encontraron que 38% de los docentes universitarios en Ecuador reportan no haber recibido capacitacin formal para el uso pedaggico de tecnologas. Este dato es consistente con estudios latinoamericanos que urgen a hacer de la formacin en competencias digitales una prioridad educativa. A nivel de polticas locales, desde 2021 el Ministerio de Educacin y la SENESCYT han auspiciado cursos masivos en herramientas digitales y metodologas virtuales, aunque la cobertura an es limitada respecto del universo total de docentes.
4. reas especficas de fortaleza y debilidad: Desglosando por dimensiones de la competencia digital, la literatura identifica patrones en las fortalezas y debilidades de los docentes ecuatorianos. En general, se reportan mayores habilidades en el uso bsico de ofimtica, navegacin web y comunicacin en lnea, mientras que se evidencia rezago en la creacin de recursos digitales avanzados y en la seguridad informtica. Por ejemplo, en el estudio de Rojas-Viteri & lvarez (2023) con futuros docentes, las reas de Informacin y Comunicacin obtuvieron puntuaciones altas, atribuible a la familiaridad de los jvenes con buscadores, redes sociales y mensajera. Sin embargo, las reas de Seguridad (proteccin de datos, identidad digital) y Resolucin de problemas (solucin de imprevistos tcnicos, adaptacin a nuevos entornos) resultaron ser las menos desarrolladas. Esto concuerda con lo encontrado por Ramn-Alvarado & Izquierdo (2022) en docentes en ejercicio, donde se seala que pocos educadores implementan medidas slidas de ciberseguridad o aprovechan al mximo las nuevas aplicaciones ms all de las bsicas de videoconferencia y ofimtica.
En contraste, algunos estudios reportan buen nivel en ciertos componentes especializados. Por ejemplo, docentes innovadores que ya venan incorporando TIC antes de 2020 demostraron gran capacidad para el diseo de experiencias de aprendizaje apoyadas en tecnologa. Granda et al. (2021) describen casos de docentes ecuatorianos pioneros que desarrollaron contenidos interactivos y proyectos colaborativos en lnea con sus estudiantes, mostrando competencias digitales de nivel experto en su prctica pedaggica. No obstante, estos casos todava son minoritarios y suelen corresponder a contextos privilegiados (unidades educativas privadas o proyectos especficos). En trminos generales, la mayora del profesorado se ubica en niveles intermedios equivalentes a usuarios integradores de tecnologa, capaces de utilizar recursos digitales en clase, pero con un potencial de innovacin an limitado. Es relevante mencionar que la actitud de los docentes hacia la tecnologa suele ser positiva: incluso quienes tienen competencias bajas manifiestan inters en mejorar y reconocen la importancia de las TIC para enriquecer la enseanza (Lozano et al., 2021; Cueva & Mosquera, 2021). Esto es un punto de partida favorable para emprender programas de desarrollo profesional en competencia digital.
5. Desafos identificados y factores asociados: Los estudios revisados convergen en varios desafos persistentes para lograr que la educacin ecuatoriana transite plenamente hacia el modelo 4.0. Un obstculo reiterado es la falta de acceso equitativo a recursos tecnolgicos e Internet en todos los niveles educativos, lo cual incide directamente en la posibilidad de practicar y mejorar las competencias digitales. Si bien Ecuador ha incrementado su conectividad en la ltima dcada, an est rezagado respecto al promedio latinoamericano. Esto impacta especialmente a docentes de reas rurales, quienes a menudo enfrentan limitaciones de infraestructura que frenan la integracin de TIC. Otro desafo clave es la formacin pedaggica orientada al aprovechamiento de la tecnologa. Howard et al. (2021) enfatizan que no se trata solo de ensear herramientas, sino de formar a los docentes en estrategias didcticas que incorporen lo digital de manera efectiva en el currculo. En Ecuador, varios autores sealan que la integracin tecnolgica se ha dado de forma reactiva durante la pandemia, faltando una planificacin metodolgica slida (Martnez-Garcs & Garcs, 2020; Ramrez et al., 2022). Adicionalmente, se menciona la sobrecarga laboral y resistencia al cambio en algunos docentes, lo cual puede limitar la dedicacin a capacitarse en nuevas competencias.
Por otro lado, la literatura identifica factores facilitadores. Uno de ellos es el liderazgo institucional y el apoyo entre pares. Holgun-lvarez et al. (2020) encontraron que, en contextos de pandemia, aquellas escuelas con lderes pedaggicos que promovieron activamente el uso de TIC y fomentaron la colaboracin docente tuvieron ms xito en desarrollar resiliencia y competencias digitales en sus maestros. La edad y familiaridad previa con tecnologa, ya mencionado, es otro factor: los nativos digitales o docentes ms jvenes tienden a tener mayor autoeficacia digital, lo cual puede aprovecharse emparejndolos como mentores de colegas mayores (estrategia de peer mentoring). Tambin destaca el papel de proyectos innovadores y comunidades de prctica: algunos docentes ecuatorianos han participado en redes de aprendizaje en lnea, MOOC y talleres extracurriculares que han contribuido a elevar sus competencias (Cevallos Mndez et al., 2023). Finalmente, el marco de educacin 4.0 en s acta como catalizador: la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo hiperdigitalizado motiva a muchos profesores a actualizarse continuamente, entendiendo que su rol evoluciona hacia ser mediadores en entornos de aprendizaje enriquecidos por la tecnologa.
Discusin
Los hallazgos de esta revisin ponen de relieve que Ecuador se encuentra en camino hacia la consolidacin de docentes digitalmente competentes, pero an debe afrontar importantes retos para alinearse plenamente con las exigencias de la educacin 4.0. En trminos globales, el nivel de competencia digital de los docentes ecuatorianos es similar al reportado en otros pases latinoamericanos: predominantemente intermedio, con una minora destacada altamente competente y un sector que requiere apoyo urgente. Esta distribucin sugiere que las polticas y programas de formacin deben ser diferenciados, reforzando sobre todo al grupo de docentes con competencias bsicas. Los estudios concuerdan en que la pandemia actu como un acelerador involuntario del desarrollo profesional digital docente. Si bien expuso carencias, tambin desencaden procesos de autoformacin y experimentacin que elevaron el umbral mnimo de habilidades en la mayora del profesorado. La meta ahora es capitalizar esos avances: institucionalizar la capacitacin continua en competencias digitales para que no dependa solo de la motivacin individual o de crisis externas. En este sentido, resulta crucial que las autoridades educativas ecuatorianas implementen programas permanentes (p. ej., diplomados, certificaciones) que aborden no solo el uso de herramientas, sino aspectos pedaggicos, de seguridad y de innovacin didctica con tecnologa.
Un aspecto notable es la importancia de abordar las brechas internas. La brecha generacional identificada sugiere promover el aprendizaje entre pares, aprovechando la familiaridad tecnolgica de docentes jvenes y la experiencia pedaggica de los mayores, fomentando espacios de co-formacin. Asimismo, la brecha rural-urbana demanda inversin en infraestructura y programas focalizados en zonas menos conectadas, para garantizar igualdad de oportunidades en el desarrollo profesional docente. Otro punto de discusin es la profundidad de las competencias: alcanzar un nivel intermedio generalizado es un avance, pero la visin de educacin 4.0 requiere docentes capaces de ir ms all, es decir, de innovar y liderar cambios pedaggicos apoyados en tecnologa. Esto implica fomentar niveles avanzados (experto, pionero) como describen algunos marcos europeos. Los casos de docentes ecuatorianos pioneros documentados en la literatura son inspiradores, pero se necesitan mecanismos para multiplicarlos. Un rol importante podra tener la investigacin-accin en las escuelas, animando a los propios docentes a investigar e innovar en su prctica con tecnologa y difundir los resultados.
Cabe sealar que la motivacin intrnseca del docente aparece como un factor decisivo: la mayora reconoce la relevancia de las TIC, pero tambin existe ansiedad tecnolgica en algunos. En la era 4.0, la actitud hacia el aprendizaje continuo y la adaptacin es parte de la competencia profesional docente. Por tanto, sera beneficioso que la formacin no se limite a instruir tcnicamente, sino que tambin empodere al docente, aumentando su confianza y mostrndole el impacto positivo de la tecnologa en el aprendizaje. Programas exitosos como el de Basantes et al. (2020) demuestran que con el enfoque adecuado (metodologas activas, acompaamiento), los docentes pueden mejorar sustancialmente sus competencias en un periodo relativamente corto. Recomendamos que tales experiencias sean escaladas y adaptadas a distintos contextos educativos del pas.
En conclusin, la literatura 2020-2025 evidencia progresos significativos en las competencias digitales docentes en Ecuador, impulsados en gran medida por la necesidad durante la pandemia, pero tambin por una creciente conciencia de su importancia en la educacin del futuro. Sin embargo, alcanzar plenamente el paradigma de educacin 4.0 requerir sostener e intensificar estos esfuerzos. Los docentes son agentes clave de la transformacin digital educativa: su capacitacin integral, apoyo institucional y reconocimiento profesional determinarn en buena medida el xito de Ecuador en brindar a sus estudiantes una educacin pertinente en la sociedad del conocimiento. Esta revisin bibliogrfica sienta bases para identificar reas crticas a fortalecer (p. ej. seguridad digital, diseo de entornos innovadores) y destaca buenas prcticas que pueden servir de modelo. Futuros estudios podran profundizar en evaluaciones longitudinales del impacto de las polticas actuales de formacin digital docente y explorar la relacin entre el nivel de competencia digital de los docentes y los resultados de aprendizaje de sus alumnos en el contexto ecuatoriano. La construccin de la educacin 4.0 es un proceso en marcha; asegurar que nuestros docentes cuenten con las competencias digitales necesarias es invertir en la calidad y resiliencia de la educacin para las prximas generaciones.
Referencias
1. Basantes-Andrade, A. V., Cabezas-Gonzlez, M., & Casillas-Martn, S. (2020). Competencias digitales en la formacin de tutores virtuales en la Universidad Tcnica del Norte, Ibarra-Ecuador. Formacin Universitaria, 13(5), 269282. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500269
2. Basilotta-Gmez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, L.-A., & Otto, A. (2022). Teachers digital competencies in higher education: A systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 8. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8
3. Cela, K., Castillo, S., Hinojosa, C., & Delgado, R. (2022). Diagnstico y mejoramiento de las competencias digitales: El caso de los profesores de instituciones educativas del sector pblico de los cantones Rumiahui y Meja. Revista Vnculos ESPE, 7(3), 2942. https://doi.org/10.24133/vinculos.v7i3.2022
4. Cevallos Mndez, C. M., Orellana Carreo, J. G., & Snchez Acosta, P. X. (2023). Habilidades en tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en docentes universitarios: desafos y oportunidades en la enseanza dentro de la Educacin 4.0 y su impacto en la innovacin educativa. Revista Social Fronteriza, 5(2), 109125.
5. Cevallos, H. V., Romero, H. C., Ocampo, R. S., & Prado-Ortega, M. X. (2020). Virtual skills of teachers in the face of the challenge of COVID-19 in higher education institutions in Ecuador. Revista Conrado, 16(S1), 178183. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu
6. Cueva-Betancourt, O. M., & Mosquera-Rodrguez, X. A. (2021). Competencias digitales necesarias para un correcto desempeo docente en tiempos de pandemia en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(5, Especial), 670689. https://doi.org/10.23857/dc.v7iEspecial.2411
7. Gmez, P., Martnez, D., Delgado, R., Lpez, R., & Freire, P. (2023). Desarrollo de competencias digitales docentes en el Ecuador. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologas de Informacin, E62, 157165.
8. Gonzales-Chaparro, D. Y. (2024). Competencias digitales de docentes y rendimiento acadmico en educacin bsica regular: una revisin sistemtica. Espacios en Blanco, 2(4), 99113. (Recuperado de Redalyc.org)
9. Granda Asencio, L. Y., Romero Jaramillo, L. A., & Jtiva Macas, D. F. (2021). El docente y la alfabetizacin digital en la educacin del siglo XXI. Sociedad y Tecnologa, 4(S2), 377390. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.158
10. Holgun-lvarez, J., Villena-Guerrero, M., Soto-Hidalgo, C., & Panduro-Ramrez, J. (2020). Digital competencies, distributed leadership and teacher resilience in pandemic contexts. Revista Venezolana de Gerencia, 25(Especial 4), 3853.
11. Howard, S. K., Tondeur, J., Ma, J., & Yang, J. (2021). What to teach? Strategies for developing digital competency in preservice teacher training. Computers & Education, 165, 104149. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104149
12. Jorge-Vzquez, J., Nez Alonso, S. L., Fierro Saltos, W. R., & Pacheco Mendoza, S. (2021). Assessment of digital competencies of university faculty and their conditioning factors: Case study in a technological adoption context. Education Sciences, 11(10), Art.637. https://doi.org/10.3390/educsci11100637
13. Lpez, E. K., & Neira Lizcano, R. (2022). Flipped Classroom para el desarrollo de competencias digitales en educacin media. Edutec. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, (79), Art.2453. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2453
14. Lozano, E. V., Amores, C. R., & Olmedo, C. M. (2021). Competencias digitales docentes en el proceso de enseanza-aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Ctedra (Serie Paper Universitario), 117. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec
15. Macas-Figueroa, F. M., Mendoza-Vergara, G. M., Mieles-Pico, G. L., & Andrs-Soledispa, E. J. S. (2021). Competencias digitales del docente para atender a la diversidad de aprendizajes en la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento, 6(1), 288306. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2142
16. Martnez-Garcs, J., & Garcs-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educacin virtual derivado de la COVID-19. Educacin y Humanismo, 22(39), 116. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
17. Perazzo, D. C. (2021). La educacin 4.0 y su impacto en la formacin docente y en el aprendizaje de los alumnos. Convergence Tech, 5(1), 4752. https://doi.org/10.53592/convtech.v5i1.3
18. Ramn-Alvarado, C. L., & Izquierdo Laines, E. O. (2022). Las competencias digitales de los docentes en el Ecuador: El caso del colegio Jorge Enrique Chvez Celi. Polo del Conocimiento, 7(11), 8194. https://doi.org/10.23857/pc.v7i11.5994
19. Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu (Trad. Fundacin Universia y Ministerio de Educacin y FP de Espaa). Instituto Nacional de Tecnologas Educativas y de Formacin del Profesorado (Espaa). Recuperado de https://redined.educacion.gob.es
20. Rojas-Viteri, J. C., & lvarez-Zurita, A. (2023). La competencia digital docente en los futuros profesores de Informtica del Ecuador. Revista Ctedra, 6(2), 5166. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4636
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/