La integracin de la lectura en el currculo del lenguaje y literatura para estudiantes con dificultad de aprendizaje

 

Integrating reading into the language arts curriculum for students with learning difficulties

 

Integrao da leitura no currculo de artes da linguagem para alunos com dificuldades de aprendizagem

 

Rosa Janet Lacerna-Snchez I
rosa.lacerna@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-9789-7618

,Lilia Mercedes Martillo-Litardo II
lilia.martillo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-7843-0732
Zaidy Michelle Beltrn-Ramrez III
beltranzaidy@outlook.com
https://orcid.org/0009-0006-4560-4379

,Alba Alexandra Sandoval-Naula IV
alba.sandoval@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-4683-9274
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rosa.lacerna@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar y disear cmo la lectura puede integrarse de manera inclusiva en el currculo de Lengua y Literatura para estudiantes con dificultades de aprendizaje. A partir de un enfoque cualitativo y referencial, se recurri a la revisin de literaturas acadmicas, documentos curriculares y estudios de casos relevantes para comprender el estado actual de las prcticas lectoras inclusivas. La problemtica central radica en que muchos currculos mantienen un enfoque homogneo para ignorar las diversas necesidades de los estudiantes, lo cual genera exclusin en el acceso al aprendizaje lector. La discusin general plantea que la lectura no puede seguir siendo abordada nicamente desde una lgica mecnica y estandarizada. Sino como una experiencia cultural, emocional y significativa. Adems, se destaca la necesidad de transformar el rol docente mediante formacin continua y estrategias pedaggicas adaptadas. El artculo concluye que integrar la lectura desde una perspectiva inclusiva no solo favorece el desarrollo de competencias lingsticas, sino que tambin permite garantizar una educacin ms justa, equitativa y centrada en las potencialidades de todos los estudiantes.

Palabras Claves: Lectura; currculo; Lengua y Literatura; inclusin y dificultad de aprendizaje.

 

Abstract

This article aims to analyze and design how reading can be integrated inclusively into the Language and Literature curriculum for students with learning difficulties. Using a qualitative and referential approach, we reviewed academic literature, curriculum documents, and relevant case studies to understand the current state of inclusive reading practices. The central problem lies in the fact that many curricula maintain a homogeneous approach that ignores students' diverse needs, which generates exclusion from access to reading learning. The general discussion suggests that reading cannot continue to be approached solely from a mechanical and standardized logic, but rather as a cultural, emotional, and meaningful experience. Furthermore, the article highlights the need to transform the role of teachers through ongoing training and adapted pedagogical strategies. The article concludes that integrating reading from an inclusive perspective not only favors the development of linguistic competencies but also ensures a more just, equitable, and focused education centered on the potential of all students.

Keywords: Reading; curriculum; Language and Literature: Inclusion and Learning Disabilities.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar e projetar como a leitura pode ser integrada de forma inclusiva ao currculo de Lngua e Literatura para alunos com dificuldades de aprendizagem. Usando uma abordagem qualitativa e referencial, revisamos literatura acadmica, documentos curriculares e estudos de caso relevantes para entender o estado atual das prticas de leitura inclusiva. O problema central est no fato de que muitos currculos mantm uma abordagem homognea que ignora as diversas necessidades dos alunos, o que leva excluso do acesso ao aprendizado da leitura. A discusso geral sugere que a leitura no pode mais ser abordada apenas de uma perspectiva mecnica e padronizada. Mas como uma experincia cultural, emocional e significativa. Alm disso, destaca-se a necessidade de transformar o papel docente por meio de formao contnua e estratgias pedaggicas adaptadas. O artigo conclui que integrar a leitura a partir de uma perspectiva inclusiva no apenas promove o desenvolvimento de habilidades lingusticas, mas tambm garante uma educao mais justa e equitativa, focada no potencial de todos os alunos.

Palavras-chave: Leitura; currculo; Lngua e Literatura; incluso e dificuldades de aprendizagem.

 

Introduccin

La lectura constituye una de las habilidades fundamentales en la formacin de los estudiantes, ya que no solo permite acceder al conocimiento, sino tambin desarrollar competencias comunicativas, reflexivas y crticas. En el rea de lenguaje y literatura, estas habilidades es el eje articulador de mltiples aprendizajes al permitir que el alumno comprenda interprete y se exprese de manera efectiva en distintos contextos. No obstante, para un grupo importante de estudiantes, el acto de leer no es una tarea sencilla. Las dificultades de aprendizaje ya sean de origen neurolgico, cognitivo o emocional, impactan directamente en la adquisicin de esta competencia. Como afirma Roldn (2019) la lectura no puede ser concebida solo como una habilidad mecnica, sino como un proceso complejo que exige significacin y contextualizacin, especialmente en quienes presentan barreras para aprender. De ah que sea imprescindible repensar la manera en que el currculo aborda la enseanza de la lectura, especialmente en contextos inclusivos. La integracin de estrategias adaptadas y accesibles no solo responde a un principio de equidad, sino que constituye una necesidad pedaggica urgente.

El propsito principal de este artculo es analizar y disear estrategias inclusivas para la integracin de la lectura en el currculo de Lengua y Literatura, que atienda a la diversidad de ritmos, estilos cognitivos y necesidades de los estudiantes con dificultad de aprendizaje. Se busca evidenciar cmo un currculum bien estructurado, flexible y abierto a la diversidad puede mejorar el rendimiento lector y el sentido de pertenencia de estos estudiantes dentro del aula. Adems, se pretende ofrecer herramientas a lineamientos prcticos que los docentes puedan aplicar para facilitar la inclusin real. Como los sostienen Catao et al., (2020) un currculo adaptado no significa un currculo disminuido, sino una oportunidad para que todos los estudiantes, desde sus diferencias, accedan al conocimiento. Por tanto, el objetivo no es simplificar los contenidos, sino redisear las rutas de acceso a ellos, garantizando una educacin de calidad para todos.

En el campo educativo, se plantea una pregunta clave que resume una problemtica recurrente: Cmo se puede integrar de forma inclusiva la lectura en el currculo de Lengua y Literatura, garantizando la participacin activa de estudiantes con dificultades de aprendizaje y respetando sus diversos ritmos y estilos cognitivos? Este interrogante refleja una tensin entre los requerimientos estandarizados del currculo de las necesidades particulares de ciertos estudiantes. A menudo, las metodologas tradicionales de enseanza no logran captar la atencin ni facilitar la comprensin en aquellos alumnos que requieren apoyo especfico. Segn Paz et al., (2022) las prcticas educativas an tienden a estandarizar procesos, lo que afecta el rendimiento y la autoestima de los estudiantes con necesidades especficas. Esto no solo limita su desarrollo acadmico, sino que tambin perpeta las desigualdades dentro del sistema educativo.

Ante esta situacin, la solucin planteada se basa en el rediseo de prcticas curriculares inclusivas que progresen metodologas activas, evaluaciones diversificadas y materiales accesibles. La implementacin de adaptaciones curriculares y el uso de tecnologas de apoyo pueden marcar una diferencia significativa en el proceso elector de los estudiantes con dificultades. La lectura entendida como un proceso interactivo y multisensorial puede ser facilitada mediante el uso de recursos visuales, auditivos y digitales, as como por la mediacin constante del docente. En este sentido, Cols et al., (2019) afirman que la adecuacin de contenidos y el empleo de recursos accesibles permiten que el estudiante con dificultades lectoras avance sin ser estigmatizado, participando plenamente en el currculo escolar. La solucin, por tanto, no est en separar, sino en incluir desde la diferencia, fortaleciendo la cohesin y el respeto por la diversidad en el aula.

La importancia de este tema radica en que la lectura es un derecho y una herramienta fundamental para el desarrollo integral del ser humano. Su integracin en el currculo de manera adaptada garantiza que todos los estudiantes puedan acceder al conocimiento y expresarse con autonoma y participar activamente en su entorno. La lectura inclusiva no solo favorece el rendimiento acadmico, sino que tambin potencia la autoestima, la participacin, el sentido del logro en quienes tradicionalmente han sido marginados por las limitaciones del sistema educativo. Como lo expresan, Pulido y Ruiz (2018) leer en igualdad de condiciones abre caminos hacia la inclusin educativa real y no solo declarativa. De ah que repensar el currculo no sea solo un acto tcnico, sino una decisin tica y social, que contribuye a una educacin ms justa, democrtica y transformadora.

En conclusin, la integracin de la lectura en el currculo del rea de lengua y literatura para estudiantes con dificultades de aprendizaje no solo es una accin necesaria, sino tambin un compromiso tico y pedaggico que busca garantizar el derecho a una educacin inclusiva, equitativa y de calidad. Esta tarea implica superar las barreras tradicionales del sistema educativo, como la estandarizacin de los procesos, la rigidez curricular y la escasa preparacin docente en temas de inclusin para abrir paso a prcticas ms humanas, flexibles y centradas en el estudiante. La lectura, entendida como una herramienta para la construccin del significado, el pensamiento crtico y la participacin social, no puede seguir siendo un privilegio de quienes aprenden al ritmo esperado, sino una oportunidad real para todos, especialmente para quienes enfrentan mayores desafos en su proceso formativo.

Avanzar hacia esta meta requiere el rediseo consciente del currculo, la implementacin de estrategias didcticas adaptadas, la mediacin efectiva del docente y la incorporacin de apoyos tcnicos, tecnolgicos y emocionales. De este modo, se podr proveer una cultura escolar ms justa, donde se valore la diversidad como fuente de enriquecimiento de colectivo. Tal esfuerzo no solo impactar positivamente en los logros acadmicos, sino tambin en la autoestima, la motivacin y la inclusin plena de todos los estudiantes. Solo cuando se comprenda que la lectura es una puerta abierta al mundo y no un filtro incluyente se podr construir una educacin verdaderamente inclusiva, que responda a las necesidades del presente y proyecte una sociedad ms solidaria y democrtica.

 

 

Metodologa o mtodos

La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo con carcter descriptivo y analtico, orientado a explorar, comprender e interpretar las prcticas educativas, marcos curriculares y enfoques metodolgicos que favorecen la integracin de la lectura en el currculo del rea de Lengua y Literatura para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se reconoce la necesidad de comprender los fenmenos educativos desde la mirada de los actores involucrados, considerando la complejidad de los contextos escolares y la diversidad de trayectorias de aprendizaje. En las palabras de, Daz et al., (2018) la investigacin cualitativa busca profundizar en el entretenimiento de los significados, las experiencias y las interacciones que se producen en entornos naturales, lo cual resulta especialmente pertinente para el abordaje de temticas inclusivas en el mbito educativo.

El estudio parte del anlisis documental de planes de educativos, diseo curriculares, oficiales y guas metodolgicas emitidas por instituciones educativas y organismos ministeriales, a fin de identificar el lugar que ocupa la lectura en los programas de Lengua y Literatura, as como los criterios de adaptacin para estudiantes con necesidades educativas especiales. Este proceso se complementa en una revisin de literatura cientfica reciente, centrada en modelos didcticos inclusivos, estrategias lectoras adaptadas y polticas de atencin a la diversidad. De acuerdo con, Martnez et al., (2023) el anlisis documental permite examinar de forma sistemtica los discursos pedaggicos y normativos, otorgando una base slida para la interpretacin de la realidad educativa.

Asimismo, se integr la revisin de estudios de caso y experiencias pedaggicas recogidas e investigaciones previas, con el propsito de ilustrar cmo la lectura ha sido adaptada curricularmente en distintos escenarios escolares. Esta revisin permiti contrastar enfoques tericos con prcticas concretas, evaluando su efectividad en el proceso de inclusin lectora. A juicio de, Sapin et al., (2023) sostienen que la sistematizacin de experiencias aporta elementos significativos para la transformacin educativa, ya que conecta el saber acadmico con la praxis docente.

La metodologa adaptada se fundamenta tambin en el paradigma del diseo universal para el aprendizaje (DUA), que propone mltiples formas de representacin, expresin y compromiso para garantizar el acceso equitativo al currculo. Este marco ha sido especialmente til para guiar la interpretacin de estrategias inclusivas en la enseanza de la lectura. Desde el punto de vista de, Sebastin (2019) el DUA ofrece una estructura flexible que permite responder a las diferencias individuales, reduciendo las barreras para el aprendizaje desde la planificacin curricular. Desde este modo, la metodologa no solo observa lo que se hace en el aula, sino cmo se estructura lo que se ensea, desde una lgica de accesibilidad universal.

Finalmente, este tipo de instrumento, como los afirman Jimnez et al., (2022) permiten a los investigadores acceder al significado que los sujetos atribuyen a sus prcticas, posibilitando una comprensin profunda de los fenmenos sociales y educativos. los datos recogidos fueron organizados mediante matrices temticas y analizados bajo la temtica de codificacin abierta, lo que permiti categorizar la informacin y establecer patrones comunes en torno a las prcticas inclusivas relacionadas con la lectura. En suma, la metodologa referencial empleada en esta investigacin combina anlisis documental, revisin bibliogrfica, estudios de caso y recoleccin de testimonios docentes, en un enfoque cualitativo que privilegia la interpretacin contextualizada de las prcticas curriculares inclusivas. Esta diversidad de fuentes y tcnicas de anlisis fortalecen la validez del estudio y aporta una mirada integral del desafo de integrar la lectura en el currculo de forma equitativa y significativa para todos los estudiantes.

 

Resultados

El anlisis de los datos recopilados a travs del examen documental, la revisin de literatura acadmica, las experiencias pedaggicas sistematizadas y las entrevistas a docentes han permitido identificar una serie de hallazgos relevantes sobre cmo se est integrando a la lectura en el currculo del rea de Lengua y Literatura para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Estos resultados revelan avances significativos como limitaciones estructurales que an persisten en los enfoques pedaggicos y en la planificacin curricular.

En primer lugar, se constat que muchos programas curriculares continan planeando la lectura desde una perspectiva uniforme y secuencial centrada en el desarrollo mecnico de la decodificacin en la comprensin literal, sin considerar suficientemente la diversidad de los estilos cognitivos de los ritmos de aprendizaje. Como lo hace notar, Moreno (2021) un currculo tradicional suele estar orientado a un alumno estndar, ignorando la heterogeneidad del aula y dejando fuera a quienes presentan dificultades para juntarse a los modelos establecidos. Este enfoque ha contribuido a una brecha persistente entre el contenido formal del currculo y las posibilidades reales del acceso para estudiantes con necesidades especficas.

En segundo lugar, se evidenci que los docentes perciben la necesidad urgente de adaptar las estrategias lectoras, pero carecen de formacin especializada para realizar estas adecuaciones de forma sistemtica y eficaz. En las investigaciones de entrevistas, la mayora de los profesores manifest inseguridad para identificar los tipos de dificultad lectora y para seleccionar los materiales ms adecuados para sus estudiantes. Esto coincide con el expresado por, Herrera et al., (2018) afirman que la escasa formacin inicial y continua del profesorado en educacin inclusiva dificulta la aplicacin efectiva de propuestas pedaggicas adaptadas. As, aunque existe una intencin de inclusin esta no siempre traduce en prcticas concretas.

Otro resultado relevante es que algunas instituciones educativas han comenzado a incorporar principios del aprendizaje multisensorial para favorecer el desarrollo el lector de estudiantes con dificultades. Estos enfoques incluyen el uso de recursos visuales, auditivos, tctiles y kinestsicos que permiten una mejor asimilacin de los contenidos. En este caso, se ha conservado una mayor motivacin y participacin de los estudiantes, as como mejoras en su comprensin y retencin lectora. Empleando las palabras de, Nez (2024) el aprendizaje multisensorial no solo fortalece las rutas neuronales involucradas en la lectura, lo que promueve la inclusin al ofrecer diversas formas de acceso a la informacin.

Asimismo, se identific que la colaboracin entre docentes de aula y especialistas en pedagoga terapeuta o educacin especial favorece notablemente el diseo de actividades lectoras diferenciadas. los resultados muestran que el trabajo interdisciplinario permite realizar adaptaciones curriculares ms pertinentes, personalizadas y efectivas. Tal como indican, Queupil et al., (2021) la co-docencia y la planificacin compartida potencia la inclusin al generar respuestas educativas ms ajustadas a las particularidades de los estudiantes. Esta prctica, sin embargo, no est generalizada y depende en gran medida de la voluntad institucional de los recursos disponibles.

Finalmente, se destaca la importancia del entorno emocional y afectivo en el proceso lector de los estudiantes con dificultades. Las evidencias muestran que cuando los alumnos se sienten apoyados, escuchados y reconocidos en sus avances, su disposicin hacia la lectura mejora significativamente. Este hallazgo refuerza la idea de que la lectura no debe limitarse al desarrollo de una competencia tcnica, sino que debe ser entendida como una experiencia subjetiva y significativa. Desde la posicin de, Echeverry y Daz (2019) sostienen que la lectura solo cobra sentido cuando el estudiante las asocia con emociones positivas y la percibe como una va de expresin y conexin con el mundo. Por tanto, el aspecto emocional debe ser considerado como un componente especial del currculo lector, inclusivo,

En sntesis, los resultados de esta investigacin ponen de manifiesto que la integracin de la lectura en el currculo del rea de Lengua y Literatura para estudiantes con dificultades de aprendizaje an enfrentan importantes desafos. Tanto a nivel de diseo curricular como en la prctica docente. Sin embargo, tambin revelan experiencias valiosas que cuando son sostenidas por el compromiso institucional, la formacin continua del profesorado y una mirada inclusiva generan entornos de aprendizaje ms accesibles, equitativos y enriquecedores para todos los estudiantes.

 

Discusin

Discusin 1: El currculo rgido como obstculo para la inclusin lectora

Uno de los principales puntos que emerge del anlisis es la persistencia de un currculo rgido y estandarizado que limita la posibilidad de adaptar los contenidos y estrategias lectoras a las necesidades especficas de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Este tipo de currculo, centrado en el cumplimiento de objetivos homogneos en la evaluacin estandarizada del rendimiento, reduce las oportunidades de personalizacin y flexibilizacin en el proceso lector. Teniendo en cuenta a, Garca y Parra (2022) el currculo tradicional dificulta la implementacin de prcticas inclusivas, al ignorar la diversidad del alumnado y la necesidad de enfoques diferenciados. Esta situacin genera inclusin pedaggica, ya que obliga a los estudiantes con dificultades a juntarse a un modelo que no reconoce sus singular ni sus tiempos de aprendizaje.

En este contexto se vuelve imprescindible repensar el currculo desde una lgica inclusiva y flexible que permita reconfigurar las metas, los contenidos y las estrategias metodolgicas en funcin de las capacidades de cada estudiante. Esta reconfiguracin no implica disminuir el nivel acadmico, sino aplicar las vas de acceso al conocimiento y valorar mltiples formas de aprender. En palabras las de, Pez y Cabrera (2024) la inclusin curricular debe entenderse como la posibilidad de disear entornos de aprendizaje que permitan a los estudiantes participar activamente y desarrollar su potencial. Por tanto, la revisin crtica del currculo es una condicin fundamental para avanzar en la inclusin lectora dentro del rea de Lengua y Literatura.

Discusin 2: El rol del docente como mediador en el proceso lector inclusivo

Los resultados evidencian que muchos docentes indican la necesidad de adaptar la enseanza de la lectura, pero no siempre cuentan con herramientas metodolgicas ni con formacin especializada que les permita hacerlo de manera efectiva. Este hallazgo sita al rol del docente como un factor crtico en el xito o fracaso en los procesos de interaccin lectora para estudiantes con dificultades de aprendizaje. En efecto, la prctica pedaggica inclusiva requiere una comprensin profunda de los distintos perfiles de aprendizaje. As como la capacidad de crear propuestas metodolgicas flexibles, significativas y motivadoras. Como lo dicen, Parody et al., (2022) la mediacin pedaggica es clave para garantizar el acceso a los aprendizajes, ya que permite adjuntar los procesos a las caractersticas del estudiante.

Asimismo, se hace necesario fortalecer la formacin continua del profesorado, no solo en tcnicas de adaptacin curricular, Sino tambin en enfoques didcticos que reconozcan la lectura como una prctica social, emocional y cultural. La figura del docente debe dejar de ser un transmisor de contenidos para convertirse en un facilitador del acceso al conocimiento. Como lo explican, Loor et al., (2020) el docente inclusivo es aquel que transforma su prctica para derribar las barreras que impiden a sus estudiantes participar plenamente del proceso educativo. De este modo, una lectura verdaderamente integradora depender tanto del diseo curricular como del compromiso y preparacin de quienes lo implementan en el aula.

Discusin 3: La lectura como experiencia emocional, cultural y transformadora

Otro aspecto fundamental que emergi del anlisis de la necesidad de concebir la lectura ms all de su dimensin tcnica, como una experiencia emocional, cultural y transformadora. para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, la lectura muchas veces se presenta como una actividad frustrante, ligada al fracaso y a la exposicin pblica de sus debilidades. Esta percepcin limita no solo el desarrollo de habilidades lectoras, sino tambin la construccin de una identidad lectora positiva. Con base en, Fierro (2019) la lectura debe ser abordada desde un enfoque humanista y relacional que permita al estudiante conectar con sus emociones, su contexto y su historia. En este sentido, la motivacin y el vnculo afectivo con los textos se convierten en pilares para el xito lector.

Adems, integrar prcticas lectoras basadas en la oralidad, la dramatizacin, los textos multimodales y las experiencias colaborativas pueden favorecer la participacin de estudiantes con distintas capacidades y niveles de comprensin. La lectura compartida, los clubes de lectura, la narracin de cuentos y la utilizacin de tecnologas accesibles abre nuevas formas de vivir la lectura como un acto social placentero y significativo. Tal como propone, Morales (2021) la lectura es una va para los estudiantes, encuentren sentido a su mundo, se expresen y construyan comunidad. Por tanto, leer debe ser una experiencia viva, accesible y profundamente humana, no un mecanismo incluyente o una competencia fragmentada.

 

Conclusin

La integracin de la lectura en el currculo del rea de Lengua y Literatura, orientada a estudiantes con dificultades de aprendizaje, constituye hoy en una exigencia postergada en el marco de una educacin inclusiva, equitativa y de calidad. A lo largo del presente estudio se ha podido evidenciar que, si bien existen iniciativas pedaggicas orientadas a facilitar el acceso a los textos escritos desde una perspectiva ms sensible a la diversidad, an prevalece barreras estructurales metodolgicas y actitudinales, que limitan el desarrollo lector de estos estudiantes.

Uno de los grandes desafos identificados es la superacin del enfoque uniforme y tradicional del currculo, el cual muchas veces privilegia la enseanza de la lectura como una habilidad mecnica desvinculada de la experiencia, el contexto y las emociones del lector. Esta visin reduccionista impide generar verdaderos procesos de construccin de sentido, especialmente en estudiantes que requieren un acompaamiento diferenciado, adaptado a sus necesidades, capacidades y ritmos de aprendizaje. La lectura debe ser concebida ms all de su dimensin instrumental como una prctica cultural, subjetiva y transformadora, capaz de empoderar al estudiante y permitirle aplicar sus horizontes de comprensin y expresin del mundo.

Asimismo, la implementacin efectiva de un currculo lector inclusivo requiere del fortalecimiento de la formacin docente en aspectos clave como la evaluacin diagnstica de las dificultades lectoras, el diseo de estrategias pedaggicas, diversificadas y la integracin de recursos didcticos innovadores y accesibles. La figura del docente cobra un rol decisivo, no solo como facilitador del aprendizaje. Sino como mediador efectivo, capaz de generar climas emocionales positivos que estimulen el gusto por la lectura y promueva la participacin activa de los estudiantes, especialmente de aquellos que histricamente han sido marginados del proceso lector.

Igualmente, resulta fundamental que las instituciones educativas asuman un compromiso real con la inclusin, asegurando no solo los recursos materiales y humanos necesarios, sino tambin impulsando una cultura escolar que valore la diversidad como un elemento enriquecedor y no como una carga. La integracin de la lectura en el currculo debe ser entendida como una estrategia de Justicia educativa que posibilita el desarrollo de competencias comunicativas fundamentales para la vida personal, social y acadmica de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

En definitiva, avanzar hacia una educacin ms inclusiva implica transformar no solo las metodologas, sino tambin los marcos conceptuales desde los cuales concebimos la lectura, el currculo y la diversidad. Solo en la medida en que se integren enfoques pedaggicos centrados en el estudiante, se promueva una visin amplia y humanista del acto lector y se garantice una participacin efectiva de todos en el proceso educativo, ser posible construir aulas verdaderamente inclusivas, donde la lectura deje de ser una frontera para convertirse en un puente hacia la equidad, el pensamiento crtico y la ciudadana plena.

 

Referencias

1.      Catao, C., Monsalve, K., & Vsquez, L. (2020). Prcticas pedaggicas y currculo como ejes generadores para la educacin inclusiva. Revista Boletn Redipe, 9(12), 59-67. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1133

2.      Cols Pons, A., Curuneaux Cols, A., & Curuneaux Cols, A. (2019). La adaptacin curricular especial necesariaACEN-en el contexto de la inclusin educativa. Atlante Cuadernos de Educacin y Desarrollo, (mayo). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/acen-inclusion-educativa.html

3.      Daz Carmona, E. M., Gismera Tierno, L., & Valor Martnez, M. D. C. (2018). Metodologa de investigacin. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31324

4.      Echeverry Daz, S. E., & Daz Ordaz Castillejos, E. M. (2019). Educacin corporal en clave intercultural: en busca de una escuela inclusiva. Sinctica, (53), 0-0. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2019000200014&script=sci_arttext

5.      Fierro Chong, B. M. (2019). Educar desde la literatura: enraizamiento cultural para una pedagoga comprensiva. Boletn Redipe, 8(8), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528300

6.      Garca Plazas, X., & Parra Ramrez, A. M. (2022). El currculo como potenciador de la atencin a la diversidad en la educacin preescolar. https://ridum.umanizales.edu.co/items/1ad43fce-1bb9-4c8c-a7c3-710f4b9caf72

7.      Herrera, J. I., Parrilla, ., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formacin de docentes para la educacin inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educacin en Ecuador. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 12(1), 21-38. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100021&script=sci_arttext

8.      Jimnez Moreno, J. A., Contreras Espinoza, I. D. J., & Lpez Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodolgico en la investigacin educativa: un anlisis epistemolgico. Revista humanidades, 12(2), e51418-e51418. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51418

9.      Loor Molina, M. K., Lara Lara, F., Loor Molina, T. K., & Nogales Chica, S. J. (2020). Formacin del profesorado y educacin inclusiva: Una experiencia en Santo Domingo de los Tschilas, Ecuador. RECUS. Revista Electrnica Cooperacin Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 5(2), 40-45.

10.  Martnez Corona, J. I., Palacios Almn, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Gua para la revisin y el anlisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

11.  Morales, J. (2021). Lectura desde la pedagoga crtica: una propuesta para la intervencin educativa significativa. Revista Cubana de Educacin Superior, 40(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000200006&script=sci_arttext

12.  Moreno Arboleda, Y. (2021). Aulas inclusivas y atencin a la diversidadun estudio de caso I. ED la Paz Apartad Antioquia. Revista de Educacin Inclusiva, 14(2), 196-205. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/744

13.  Nez Espin, R. A. (2024). Estrategias y tcnicas innovadoras de lectoescritura y clculo para nios regulares, con necesidades educativas especiales y trastornos de aprendizaje. Cdigo Cientfico Revista de Investigacin, 5(2), 365-379. https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/556

14.  Pez Merchan, C. A., & Cabrera Loayza, K. V. (2024). Diseo Curricular Inclusivo en la Educacin Inicial: Estrategias para Atender la Diversidad. Revista Veritas de Difuso Cientfica, 5(3), 1618-1630. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/296

15.  Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos Villalba, M. (2022). El diseo universal para el aprendizaje en la formacin digital del profesorado desde una mirada pedaggica inclusiva. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 16(2), 109-123. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782022000200109&script=sci_arttext

16.  Paz Maldonado, E., Flores Girn, H., & Silva Pea, I. (2022). Prcticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: Una revisin de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 246-255. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600246&script=sci_arttext

17.  Pulido Mantas, L., & Ruz Seisdedos, S. (2018). Educacin inclusiva a travs de la literatura infantil: la lectura para interiorizar las diferencias. MLS Educational Research (MLSER), 2(1). https://beta.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/48

18.  Queupil Quilamn, J. P., Cuenca Vivanco, C., & Maldonado Daz, C. (2021). Colaboracin entre docentes y directivos: Estudio de caso del desarrollo profesional e inclusin en pandemia. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 15(2), 207-223. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782021000200207&script=sci_arttext

19.  Roldn, L. . (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicologia USP, 30, e180126. https://www.scielo.br/j/pusp/a/sjqLSfSsYrjFvjPft9xkcdP/

20.  Sapin Aguilar, A. L., Pin Howlet, L. C., Molina Corral, L. A., & Mrquez Lpez, J. L. (2023). Estrategia de sistematizacin de experiencias educativas en la prctica docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672023000100119&script=sci_arttext

21.  Sebastin Heredero, E. (2019). Currculo inclusivo. La propuesta del DUADiseo Universal para el Aprendizaje. Revista de Estudos Curriculares, 10(2), 39-51. https://www.nonio.uminho.pt/rec/index.php?journal=rec&page=article&op=view&path%5B%5D=84

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/