Anlisis del impacto de los apagones de energa elctrica en la rentabilidad de las grandes empresas en la provincia del Guayas, 2024
Analysis of the impact of power outages on the profitability of large companies in the province of Guayas, 2024
Anlise do impacto dos cortes de energia na rendibilidade das grandes empresas da provncia de Guayas, 2024
Correspondencia: steven.salazarque@ug.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de marzo de 2025 *Aceptado: 27 de abril de 2025 * Publicado: 14 de mayo de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
V. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La investigacin analiz el impacto de los apagones de energa elctrica en la rentabilidad de las grandes empresas ubicadas en la provincia del Guayas durante el ao 2024. El objetivo principal fue determinar cmo las interrupciones en el suministro elctrico afectaron indicadores financieros clave como ingresos por ventas, utilidad operativa, utilidad neta, activos y patrimonio. El estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, utilizando datos oficiales provenientes de la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador, el Ministerio de Energa y Minas, y medios de comunicacin confiables. Los resultados revelaron que, a pesar de que las grandes empresas lograron mantener niveles elevados de ingresos y estructuras patrimoniales robustas, los frecuentes apagones incrementaron significativamente sus costos operativos y redujeron sus mrgenes de utilidad. Sectores como industria, comercio, construccin y servicios evidenciaron deterioros en su rentabilidad, destacndose una mayor vulnerabilidad en actividades intensivas en el uso de energa. El estudio concluy que la estabilidad energtica es un factor crtico para preservar la eficiencia y la rentabilidad empresarial, resaltando la necesidad de fortalecer los planes de contingencia, mejorar la infraestructura elctrica y fomentar una gestin estratgica de riesgos energticos para garantizar la sostenibilidad del sector productivo en escenarios de crisis.
Palabras clave: impacto; apagones; energa elctrica; rentabilidad.
Abstract
The research analyzed the impact of power outages on the profitability of large companies located in the province of Guayas during 2024. The main objective was to determine how power interruptions affected key financial indicators such as sales revenue, operating profit, net profit, assets, and equity. The study was conducted using a quantitative, descriptive, and non-experimental approach, using official data from the Superintendency of Companies, Securities, and Insurance of Ecuador, the Ministry of Energy and Mines, and reliable media sources. The results revealed that, although large companies managed to maintain high revenue levels and robust equity structures, frequent power outages significantly increased their operating costs and reduced their profit margins. Sectors such as industry, commerce, construction, and services showed deterioration in profitability, with greater vulnerability in energy-intensive activities being particularly evident. The study concluded that energy stability is a critical factor in preserving business efficiency and profitability, highlighting the need to strengthen contingency plans, improve electrical infrastructure, and promote strategic energy risk management to ensure the sustainability of the productive sector in crisis scenarios.
Keywords: impact; blackouts; electricity; profitability.
Resumo
A investigao analisou o impacto das falhas de energia na rentabilidade das grandes empresas localizadas na provncia de Guayas durante o ano de 2024. O principal objetivo foi determinar como as falhas de energia afetaram os principais indicadores financeiros, tais como as receitas de vendas, o lucro operacional, o lucro lquido, os ativos e o capital prprio. O estudo foi realizado com uma abordagem quantitativa, descritiva e no experimental, utilizando dados oficiais da Superintendncia de Empresas, Valores e Seguros do Equador, do Ministrio da Energia e Minas e de meios de comunicao fidedignos. Os resultados revelaram que, embora as grandes empresas conseguissem manter nveis de receitas elevados e estruturas de ativos robustas, os cortes de energia frequentes aumentavam significativamente os seus custos operacionais e reduziam as suas margens de lucro. Setores como a indstria, o comrcio, a construo e os servios apresentaram uma quebra de rentabilidade, sendo particularmente evidente uma maior vulnerabilidade em atividades com elevado consumo de energia. O estudo concluiu que a estabilidade energtica um fator crtico para a preservao da eficincia e da rentabilidade dos negcios, destacando a necessidade de reforar os planos de contingncia, melhorar a infraestrutura eltrica e promover a gesto estratgica dos riscos energticos para garantir a sustentabilidade do setor produtivo em cenrios de crise.
Palavras-chave: impacto; apages; energia eltrica; rentabilidade.
Introduccin
En el entorno empresarial actual, la estabilidad del suministro elctrico se ha convertido en un factor crtico para garantizar tanto la eficiencia operativa como la sostenibilidad financiera, especialmente en organizaciones de gran escala. En efecto, las grandes empresas, debido a su complejidad estructural y alta dependencia tecnolgica, requieren de una provisin energtica constante para mantener activos sus procesos productivos, logsticos y administrativos. Por consiguiente, los apagones elctricos no solo interrumpen el ritmo de trabajo, sino que tambin generan prdidas econmicas, deterioro en la infraestructura, retrasos en la cadena de valor y disminucin de la productividad. Estas interrupciones impactan directamente en los indicadores de rentabilidad, obligando a las compaas a asumir mayores costos operativos, reducir mrgenes de utilidad o incluso replantear sus estrategias financieras. En particular, en la provincia del Guayas, donde se concentra una parte significativa del aparato industrial del pas, esta problemtica adquiere una dimensin an ms relevante, lo cual justifica la necesidad de estudiar su alcance e implicaciones en las grandes empresas durante el ao 2024.
Por otro lado, segn Tosoni (2014), el trmino empresa, que proviene del italiano, siempre ha estado relacionado con la idea de iniciar una accin con un propsito claro. A menudo, su uso transmite cierta admiracin hacia quien se atreve a emprender, ya que implica esfuerzo y determinacin por alcanzar metas. Desde las revoluciones industriales en Europa, esta nocin ha acompaado al desarrollo del capital en su intento por estructurar procesos productivos ms organizados, manteniendo ese componente subjetivo de respeto hacia los desafos que implica alcanzar los fines propuestos. En lnea con ello, Jimnez (2015) menciona que la empresa se entiende como una entidad organizada que se dedica a actividades industriales, comerciales o de servicios con el propsito de obtener beneficios, lo cual implica una relacin inseparable con la sociedad en la que opera.
Asimismo, de acuerdo con Nbile (1964), la empresa se caracteriza como una forma particular de asociacin que se distingue, entre otros aspectos, por su propsito inmanente-trascendente de carcter principalmente econmico. Su objetivo no solo es maximizar internamente las ganancias netas y mejorar el bienestar econmico y social de sus miembros a travs de beneficios como seguros, relaciones humanas o msica ambiental, sino tambin incrementar el valor del producto para generar un beneficio econmico y social para los consumidores. Desde la perspectiva de CEUPE (2023), una gran empresa representa la forma organizacional de mayor dimensin. En otras palabras, son entidades que alcanzan el nivel ms alto dentro de la clasificacin empresarial, superando ciertos umbrales, generalmente vinculados al nmero de empleados y a los ingresos anuales que generan.
En relacin con el suministro elctrico, Hernndez (2024) explica que la electricidad es una forma de energa que se manifiesta a travs de la interaccin entre partculas con carga elctrica, como electrones y protones, generando fuerzas de atraccin o repulsin. Esta energa puede presentarse de manera esttica o en movimiento. Por su parte, Pascual Felipe et al. (2016) indican que el ser humano necesita energa para realizar diversas tareas cotidianas, como movilizarse, cocinar, edificar viviendas, protegerse del fro o vestirse. En consecuencia, resulta esencial disponer de una infraestructura industrial apoyada en fuentes de energa primarias que permita el acceso a estos servicios bsicos. De igual forma, Garca-Ordaz (2022) seala que, desde la antigedad, el ser humano ha buscado aprovechar la electricidad en diferentes mbitos de su vida, utilizndola a lo largo del tiempo en entornos domsticos, industriales, educativos y comerciales como una fuente fundamental de energa.
De manera complementaria, Carrera et al. (2024), en su artculo Impacto del aumento del costo de la energa elctrica en el sector empresarial del Huila, informan que el aumento sostenido del costo de la energa elctrica, influenciado por factores como el fenmeno del Nio y la mayor dependencia de fuentes trmicas costosas, ha generado un impacto negativo significativo en la rentabilidad de las empresas del Huila, donde el 92,75% report afectaciones directas en sus mrgenes de beneficio, con reducciones de hasta el 20% o ms. Este incremento tambin ha obligado a las empresas a adoptar medidas como la optimizacin del consumo, ajustes de precios y bsqueda de energas alternativas, afectando decisiones estratgicas clave como la contratacin de personal y la inversin en tecnologa, al punto que ms del 60% proyecta una reduccin de su planta laboral y un 34,53% considera el posible cierre de operaciones si persiste esta problemtica.
Por otro lado, Morn Quionez et al. (2021), en su artculo Suministro de energa como factor determinante de la competitividad en PYMES ecuatorianas, mencionan que resulta sumamente difcil mantener estndares de calidad en el trabajo cuando existen interrupciones en el suministro elctrico, ya que la mayora de los procesos productivos dependen directamente de una provisin energtica continua y eficiente. Esto evidencia que la inestabilidad energtica afecta directamente la competitividad de las organizaciones. Aunque su estudio se centra en PYMES, estos hallazgos son extrapolables al anlisis de empresas de mayor tamao, cuyas operaciones dependen an ms intensamente de un suministro elctrico continuo y de calidad.
En el mismo sentido, Jennifer Vernica y Concha Ramrez (2025), en su artculo Incidencia de la crisis energtica en los costos de produccin en empresas manufactureras, mencionan que la inestabilidad energtica en Ecuador ha generado un aumento significativo en los costos operativos de las empresas manufactureras, afectando su productividad debido a interrupciones frecuentes, desperdicio de materias primas y daos en maquinaria. Estas condiciones han repercutido directamente en la rentabilidad empresarial, ya que muchas organizaciones se han visto obligadas a trasladar los sobrecostos al precio final de sus productos, disminuyendo as su competitividad y el poder adquisitivo de los consumidores. En 2023, las prdidas econmicas del sector manufacturero ascendieron a $638.792,04, cifra atribuida tanto al incremento de los costos energticos como a la falta de planificacin estructural para mitigar los efectos de la crisis. La situacin se agrav en 2024, cuando los apagones prolongados provocaron una disminucin en la capacidad productiva de sectores clave como el textil y el curtido de cuero, reduciendo su rendimiento a 65,7% y 60,4%, respectivamente. A pesar de que las ventas fueron mayores respecto al ao anterior, el alza en los costos de produccin ocasion una reduccin en la utilidad neta, lo que evidencia que las estrategias implementadas fueron insuficientes para contrarrestar el impacto de la crisis energtica y mantener la sostenibilidad financiera del sector.
Frente a este escenario, al analizar el comportamiento operativo de las grandes empresas ubicadas en la provincia del Guayas durante el ao 2024, se identifican variaciones notables en sus niveles de rentabilidad, incluso entre organizaciones pertenecientes al mismo sector econmico. Esta situacin plantea la necesidad de examinar si los apagones elctricos registrados durante ese perodo han tenido un efecto directo sobre sus resultados financieros. En este contexto, el objetivo de la presente investigacin es determinar el impacto de las interrupciones en el suministro de energa elctrica sobre la rentabilidad de las grandes empresas en dicha provincia. Para desarrollar este anlisis, se recopil informacin financiera proveniente de fuentes institucionales oficiales, como los estados financieros anuales presentados por las empresas a la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador. Asimismo, se consideraron registros de apagones, cortes programados y alertas energticas emitidas por entidades como el Ministerio de Energa y Minas y medios de comunicacin de alta confiabilidad como El Comercio. A partir de esta informacin, se evaluaron indicadores clave de rentabilidad, tales como ingresos por ventas, utilidad neta, utilidad del ejercicio, activos y patrimonio, contrastndolos con la frecuencia e intensidad de los cortes de energa experimentados. De este modo, se llev a cabo un anlisis orientado a identificar correlaciones significativas entre los apagones elctricos y los resultados econmicos obtenidos por las grandes empresas durante el ao 2024, con el fin de evaluar el grado en que la inestabilidad energtica ha afectado su desempeo financiero.
Por todo lo anterior, resulta crucial analizar cmo los apagones elctricos afectan la rentabilidad de las grandes empresas, considerando que la estabilidad energtica es clave para su operacin. Las interrupciones no solo reducen la productividad, sino que incrementan costos y disminuyen mrgenes de utilidad. Esta problemtica es especialmente relevante en la provincia del Guayas, donde se concentra gran parte del sector industrial. Estudiar este fenmeno permite dimensionar su impacto econmico y aportar a futuras estrategias para fortalecer la resiliencia operativa y energtica del sector empresarial.
Materiales y Mtodos
En cuanto a la metodologa, la presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseo no experimental, ya que no se manipul ninguna de las variables involucradas. Este enfoque permiti analizar de manera objetiva y sistemtica la relacin entre las interrupciones en el suministro elctrico y su incidencia en la rentabilidad de las grandes empresas ubicadas en la provincia del Guayas durante el ao 2024.
Para llevar a cabo el anlisis, se recopilaron datos financieros provenientes de fuentes oficiales, principalmente los estados financieros anuales de las grandes empresas radicadas en la provincia del Guayas, disponibles en la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador. De forma complementaria, se integr informacin sobre los apagones elctricos registrada por instituciones como el Ministerio de Energa y Minas, y medios de comunicacin de alta confiabilidad como El Comercio. Los datos financieros permitieron examinar indicadores clave de rentabilidad tales como ingresos por ventas, utilidad neta, utilidad del ejercicio, activos y patrimonio, mientras que los registros sobre interrupciones energticas permitieron determinar la frecuencia, duracin e intensidad de los cortes experimentados por las empresas durante el ao 2024. Esta informacin fue sistemticamente procesada y contrastada con el desempeo financiero de las organizaciones analizadas, con el propsito de identificar correlaciones significativas entre la inestabilidad del suministro elctrico y los resultados econmicos, permitiendo as cuantificar el impacto de los apagones en su rentabilidad.
Resultados
De acuerdo con el Ministerio de Energa y Minas (2024), mediante el Acuerdo Ministerial Nro. MEM-MEM-2024-0005-AM, se declar un estado de emergencia en el sector elctrico con el propsito de mitigar la crisis energtica que afectaba al pas. Esta disposicin habilit la implementacin de acciones urgentes para asegurar la continuidad del servicio, estableciendo un periodo inicial de emergencia de 60 das, prorrogable conforme a la normativa vigente.
En este contexto, segn reporta El Comercio (2024), desde el 16 de abril de 2024, Ecuador retom la aplicacin de cortes programados del suministro elctrico. Estos racionamientos tuvieron una duracin diaria de entre dos y ocho horas, dependiendo de la empresa distribuidora de energa en cada localidad, lo cual afect las actividades productivas a distintos niveles.
Posteriormente, el Ministerio de Energa y Minas (2024) inform que los cortes de energa se extendieron nuevamente entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre de 2024. Para este periodo, se establecieron nuevos cronogramas de suspensin del servicio, priorizando la reduccin del impacto en el sector productivo y ajustando los horarios de racionamiento en coordinacin con las empresas industriales.
Un avance significativo se registr el 17 de noviembre de 2024, cuando, segn el Ministerio de Energa y Minas (2024), se logr reanudar la importacin de energa desde Colombia, alcanzando una transferencia promedio de 420 MW. Esta accin permiti reducir las horas de racionamiento elctrico de 12 a 8 horas diarias entre el 18 y el 21 de noviembre de 2024. Adems, se anunci que las lluvias recientes en la cuenca oriental contribuiran a disminuir gradualmente los cortes hacia diciembre. A estas mejoras se sumaron otras acciones implementadas por el Gobierno, como la incorporacin de 68 MW provenientes de la hidroelctrica Alluriqun y la recuperacin de 600 MW de centrales termoelctricas, con el objetivo de fortalecer la generacin interna y estabilizar el Sistema Nacional Interconectado, mitigando as los efectos de los apagones sobre sectores estratgicos, entre ellos las grandes empresas.
Adems, conforme a informacin de PRIMICIAS (2025), entre el 16 y el 19 de diciembre de 2024, los cortes de energa elctrica se redujeron a dos horas diarias, incluyendo el martes 17. Esta disminucin contrast notablemente con los apagones registrados en meses anteriores, que llegaron a extenderse hasta por 14 horas diarias. Posteriormente, el presidente Daniel Noboa anunci que, a partir del viernes 20 de diciembre de 2024, no se registraran ms cortes a nivel nacional, gracias a la mejora de las condiciones climticas y a la compra de energa al vecino pas de Colombia.
Figura 1: Rentabilidad del sector servicio Grandes empresas 2024
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2024).
La figura 1 evidencia que los ingresos por ventas USD 239.817.266,81 representan la mayor proporcin del total financiero, seguidos por los activos USD 213.069.423,27 y el patrimonio USD 66.421.680,77, mientras que la utilidad del ejercicio USD 23.579.359,56 y la utilidad neta USD 14.732.960,22 reflejan una participacin significativamente menor. Esta desproporcin sugiere que, a pesar de que las grandes empresas del sector servicios en la provincia del Guayas generaron altos niveles de ventas durante 2024, los mrgenes de rentabilidad fueron reducidos, posiblemente como consecuencia de los frecuentes apagones elctricos que incrementaron los costos operativos y afectaron la eficiencia productiva, debilitando la conversin de ingresos en utilidades efectivas.
Figura 2: Rentabilidad del sector industria Grandes empresas 2024
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2024).
La figura 2 sobre la rentabilidad del sector industrial en grandes empresas del Guayas durante 2024 muestra una alta concentracin de activos USD 1.372 millones y un volumen significativo de ingresos por ventas USD 391 millones, pero con mrgenes de rentabilidad notablemente reducidos, como lo evidencian la utilidad del ejercicio USD 27,3 millones y la utilidad neta USD 16,9 millones, lo que representa menos del 1% del total de activos. Esta desproporcin evidencia que, a pesar de la envergadura operativa del sector, los frecuentes apagones elctricos registrados durante el ao limitaron la eficiencia productiva, incrementaron los costos operativos y deterioraron los resultados financieros, confirmando que la inestabilidad energtica afect negativamente la rentabilidad de las grandes industrias de la provincia.
Figura 3: Rentabilidad del sector comercio Grandes empresas 2024
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2024).
La figura 3 correspondiente a la rentabilidad del sector comercio en grandes empresas del Guayas durante 2024 revela que, aunque se registraron ingresos por ventas por un valor elevado de USD 2.193 millones y se mantiene una slida estructura de activos USD 1.384 millones y patrimonio USD 497 millones, los indicadores de rentabilidad muestran una marcada desproporcin, con una utilidad del ejercicio de apenas USD 68,5 millones y una utilidad neta de USD 42,7 millones, lo que representa un rendimiento muy bajo en relacin al volumen operativo. Esta situacin sugiere que, a pesar de la alta actividad comercial, los frecuentes apagones elctricos impactaron negativamente en la eficiencia y rentabilidad del sector, al incrementar los costos logsticos, ocasionar prdidas de inventario y generar interrupciones en el flujo de ventas, lo que deriv en una reduccin considerable de los mrgenes de ganancia y evidencia cmo la inestabilidad energtica afect la sostenibilidad financiera de las grandes empresas comerciales en la provincia del Guayas.
Figura 4: Rentabilidad del sector construccin Grandes empresas 2024
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2024).
La figura 4 sobre la rentabilidad del sector de la construccin en grandes empresas del Guayas durante 2024 muestra un panorama financiero donde, pese a contar con activos por USD 140.235.237,83 y generar ingresos por ventas que ascienden a USD 101.534.787,14, los mrgenes de rentabilidad siguen siendo bajos, con una utilidad del ejercicio de apenas USD 4.351.152,65 y una utilidad neta de USD 2.928.980,43, lo que representa menos del 3% de los ingresos. Esta situacin refleja que el sector se vio fuertemente afectado por los apagones elctricos, dado que las actividades de construccin requieren un flujo continuo de energa para operar maquinaria pesada, mantener cronogramas y evitar sobrecostos derivados de paralizaciones. Las frecuentes interrupciones del suministro elctrico durante el ao no solo causaron retrasos en los proyectos y encarecimiento de los costos operativos, sino que tambin obligaron a las empresas a reestructurar sus recursos, impactando directamente su rentabilidad y demostrando que la inestabilidad energtica comprometi gravemente la eficiencia y sostenibilidad econmica del sector en la provincia del Guayas.
Discusin
Los hallazgos obtenidos en esta investigacin se alinean con lo reportado por Carrera et al. (2024), quienes identifican que el aumento sostenido del costo de la energa elctrica ha tenido un efecto adverso en la rentabilidad empresarial, especialmente en contextos marcados por crisis energticas como la del Huila. En la provincia del Guayas, se evidencian similitudes: sectores como el comercio y la industria, a pesar de generar altos volmenes de ventas y contar con estructuras patrimoniales robustas, muestran mrgenes de utilidad considerablemente bajos. Este fenmeno puede explicarse por el incremento de los costos operativos asociados a los apagones elctricos, situacin que coincide con lo planteado por los autores, quienes advierten que la presin energtica obliga a las empresas a reajustar decisiones estratgicas, afectando su capacidad de inversin y expansin.
En consonancia con Morn Quionez et al. (2021), los resultados tambin demuestran que la continuidad del suministro elctrico es esencial para mantener la competitividad, no solo en PYMES sino tambin en grandes empresas. Las interrupciones constantes en el servicio, registradas entre abril y diciembre de 2024 en Ecuador, limitaron gravemente la operatividad en sectores como la construccin y los servicios, donde el uso de maquinaria especializada y sistemas informticos dependen completamente de una provisin energtica estable. De esta forma, la evidencia emprica del Guayas reafirma que la inestabilidad energtica no es solo un problema tcnico, sino un obstculo estructural que reduce la eficiencia y productividad de las organizaciones, comprometiendo su rentabilidad y competitividad en el mercado.
Asimismo, lo expuesto por Jennifer Vernica y Concha Ramrez (2025) encuentra un eco en los resultados obtenidos en el presente estudio. En efecto, los costos adicionales derivados de los apagones elctricos, como daos en equipos, desperdicio de insumos y la necesidad de recurrir a fuentes energticas alternativas, han afectado directamente los mrgenes de utilidad en sectores manufactureros e industriales del Guayas. A pesar de registrar un aumento en las ventas, la utilidad neta se ha visto afectada negativamente, lo que sugiere que las medidas adoptadas por las empresas no fueron suficientes para contrarrestar el impacto financiero de la crisis energtica. Este resultado se evidencia con mayor claridad en el sector industrial, donde la utilidad representa menos del 1% del total de activos, lo cual pone de manifiesto una prdida significativa de eficiencia operativa.
Por otro lado, el contexto energtico nacional, documentado por el Ministerio de Energa y Minas (2024) y medios como El Comercio y Primicias, refuerza la gravedad de la situacin analizada. Los cortes de energa elctrica, que se extendieron durante gran parte del ao 2024, generaron un ambiente de incertidumbre operativa que afect negativamente a todos los sectores econmicos. Aunque medidas como la importacin de energa desde Colombia y la reactivacin de plantas nacionales lograron reducir la duracin de los racionamientos, los datos financieros revelan que el dao ya estaba hecho. Empresas del sector servicios, por ejemplo, mostraron ingresos significativos durante el ao, pero con utilidades netas muy reducidas, lo que sugiere un bajo nivel de eficiencia en la conversin de ingresos en ganancias reales debido al entorno energtico inestable.
Finalmente, al analizar los distintos sectores econmicos, se observa una afectacin transversal en los indicadores de rentabilidad, aunque con particular intensidad en sectores intensivos en energa como la construccin. Tal como se observa en la figura 4, a pesar de contar con ingresos importantes, la rentabilidad neta fue inferior al 3%, lo cual confirma que las interrupciones del servicio elctrico causaron paralizaciones, sobrecostos y retrasos que afectaron directamente la rentabilidad del sector. Esta situacin demuestra que, en entornos de crisis energtica, las grandes empresas no estn exentas de vulnerabilidad y que su desempeo financiero depende en gran medida de la estabilidad del entorno macroeconmico y de infraestructura. As, esta investigacin contribuye a una comprensin ms amplia del vnculo entre disponibilidad energtica y sostenibilidad empresarial, en lnea con los postulados tericos revisados.
Conclusin
Tras un anlisis riguroso de los datos financieros recopilados y procesados, se puede afirmar que la investigacin logr cumplir con el objetivo inicialmente planteado: determinar el impacto de los apagones de energa elctrica en la rentabilidad de las grandes empresas de la provincia del Guayas durante el ao 2024. Mediante la evaluacin de variables clave, como ingresos por ventas, utilidad operativa, utilidad neta, activos y patrimonio, contrastadas con la frecuencia e intensidad de los cortes de energa experimentados, fue posible establecer relaciones cuantificables entre la inestabilidad del suministro elctrico y el desempeo financiero de las empresas analizadas. Los resultados evidencian que los apagones afectaron de manera significativa los mrgenes de rentabilidad, incrementaron los costos operativos y redujeron la eficiencia productiva, comprometiendo as la sostenibilidad financiera de sectores estratgicos como la industria, el comercio, la construccin y los servicios.
Los hallazgos principales revelaron una relacin significativa entre la inestabilidad del suministro elctrico y la rentabilidad de las grandes empresas en la provincia del Guayas durante el ao 2024. A pesar de que sectores como comercio, industria, construccin y servicios lograron mantener altos niveles de ingresos por ventas y estructuras patrimoniales slidas, los resultados financieros evidenciaron que la recurrencia de los apagones afect negativamente los mrgenes de utilidad neta. En varios casos, a pesar de registrar un volumen operativo elevado, las utilidades netas fueron reducidas de forma considerable, reflejando el impacto directo de los costos operativos adicionales y las prdidas de eficiencia causadas por las interrupciones energticas. Este comportamiento sugiere que, en entornos de crisis energtica, la resiliencia operativa y la planificacin estratgica en la gestin de recursos cobran un rol crucial para preservar la rentabilidad empresarial. No obstante, el dinamismo observado en sectores como comercio e industria permite inferir que, aunque la crisis energtica deterior los resultados, algunas grandes empresas lograron mitigar parcialmente sus efectos gracias a su capacidad de adaptacin y a estrategias de optimizacin de procesos.
Las implicaciones de este estudio son relevantes tanto en el plano terico como en el prctico. Tericamente, la investigacin refuerza la comprensin de la relacin entre la estabilidad del suministro elctrico y la rentabilidad empresarial, aportando evidencia emprica desde el contexto ecuatoriano y alinendose con estudios previos que destacan la importancia de un entorno energtico continuo y eficiente como factor determinante del desempeo econmico. Desde una perspectiva prctica, los hallazgos subrayan la necesidad urgente de que las grandes empresas fortalezcan sus estrategias de gestin operativa y energtica, incorporando planes de contingencia que les permitan mitigar los efectos de posibles interrupciones en el suministro elctrico. Esto no solo contribuira a preservar su rentabilidad, sino tambin a consolidar su capacidad de adaptacin, sostenibilidad financiera y competitividad en el mercado local y nacional, especialmente en una provincia clave como Guayas.
Es necesario reconocer las limitaciones presentes en este estudio. Si bien los datos utilizados ofrecen una base slida para comprender el impacto de los apagones de energa elctrica en la rentabilidad de las grandes empresas en la provincia del Guayas durante el ao 2024, el anlisis se bas exclusivamente en fuentes secundarias y datos agregados, lo que puede restringir la profundidad en la identificacin de dinmicas particulares dentro de cada empresa o sector especfico. Asimismo, la falta de informacin detallada sobre aspectos como la duracin exacta de los apagones en cada zona, las estrategias internas de mitigacin adoptadas por las empresas, y los costos indirectos asociados, limit la posibilidad de realizar un anlisis ms fino del impacto real en los mrgenes de rentabilidad. Futuras investigaciones podran superar estas limitaciones mediante el uso de metodologas mixtas, incluyendo entrevistas a gerentes de operaciones y levantamientos de datos directos en las empresas afectadas, as como mediante comparaciones interprovinciales o sectoriales, para ofrecer una visin ms integral y precisa de los efectos de la inestabilidad energtica en el desempeo empresarial.
A partir de los hallazgos obtenidos, se identificaron diversas oportunidades de mejora en la gestin operativa y energtica de las grandes empresas de la provincia del Guayas. Se recomienda que las organizaciones fortalezcan sus planes de contingencia y optimicen sus procesos productivos para reducir su vulnerabilidad frente a cortes de energa, priorizando la adopcin de fuentes de energa alternativas y sistemas de respaldo eficientes. Asimismo, resulta fundamental que las autoridades gubernamentales diseen polticas pblicas orientadas a fortalecer la infraestructura energtica, garantizar la continuidad del suministro elctrico y fomentar programas de capacitacin empresarial en gestin de riesgos operativos. Desde una perspectiva corporativa, se sugiere que las grandes empresas implementen herramientas de evaluacin de riesgos, anlisis de continuidad de negocios y estrategias de eficiencia energtica, de modo que puedan anticiparse a escenarios de inestabilidad y preservar su rentabilidad y competitividad en el mercado local y nacional.
En conclusin, este estudio ha aportado evidencia emprica sustancial sobre cmo la inestabilidad del suministro elctrico ha influido negativamente en la rentabilidad de las grandes empresas en la provincia del Guayas durante el ao 2024. Los resultados obtenidos demuestran que, aunque estas organizaciones cuentan con estructuras patrimoniales slidas y altos volmenes de ingresos, la recurrencia de los apagones afect seriamente su eficiencia operativa y mrgenes de utilidad. Este hallazgo destaca la necesidad urgente de fortalecer la resiliencia energtica dentro del entorno empresarial, priorizando la planificacin estratgica ante contingencias energticas. Asimismo, se reafirma la importancia de que el Estado y el sector privado trabajen conjuntamente para desarrollar soluciones estructurales que garanticen la continuidad del servicio elctrico, asegurando as un entorno ms estable que permita a las empresas sostener su competitividad y rentabilidad en el largo plazo.
Referencias
1. Carrera, L., Estrella Medina, I., Zambrano Garcia, W., & Perdomo, J. (2024). IMPACTO DEL AUMENTO DEL COSTO DE LA ENERGA ELCTRICA EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DEPARTMAENTE DEL HUILA. Cmara del comercio del huila. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cchuila.org/wp-content/uploads/Ana%CC%81lisis-costo-de-energi%CC%81a-ele%CC%81ctrica.pdf
2. Morn Quionez, C., Granda-Garca, M., & Caarte Rodrguez, T. (2021). Suministro de energa como factor determinante de la competitividad en Pymes Ecuatorianas. Dominio de las Ciencias, 255-275. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2092/4398
3. CEUPE. (2023). CEUPE. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/gran-empresa.html
4. comercio. (2024). comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/cortes-luz-de-dos-ocho-horas-diarias-ecuador-racionamientos.html?utm_source=chatgpt.com
5. Garca-Ordaz, M. I. (2022). La electricidad: su impacto y uso correcto en el hogar. Publicacin semestral, Con-Ciencia Boletn Cientfico de la Escuela Preparatoria, 23-26.
6. Hernndez, C. A. (2024). Origen e importancia de la electricidad. Publicacin semestral, Vida Cientfica Boletn Cientfico de la Escuela Preparatoria, 15-18. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/11922/10944
7. Jennifer Vernica, A.-V., & Concha-Ramirez , J. (2025). Incidencia de la crisis energtica en los costos de produccin en empresas manufactureras. Zambos, 226-248. Obtenido de https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/88
8. Jimnez, V. S. (2015). LA REDEFINICIN DEL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD. BARATARIA, pp. 129. Obtenido de file:///C:/Users/Andrea%20Guale/Downloads/32c6079b-eead-4f77-9ae1-6ae792af1e85.pdf
9. Ministerio de Energia y Minas. (2024). Ministerio de Energia y Minas. Obtenido de https://www.recursosyenergia.gob.ec/ministerio-de-energia-dispone-la-adquisicion-y-generacion-de-energia-adicional-para-enfrentar-la-crisis-energetica/?utm_source=chatgpt.com
10. Ministerio de Energia y Minas. (2024). Ministerio de Energia y Minas. Obtenido de https://www.recursosyenergia.gob.ec/el-ministro-de-energia-y-minas-informo-sobre-la-situacion-energetica-actual-y-las-acciones-gubernamentales-para-alcanzar-la-estabilidad-del-sector/?utm_source=chatgpt.com
11. Ministerio de Energia y Minas. (2024). Ministerio de Energia y Minas. Obtenido de https://www.recursosyenergia.gob.ec/ecuador-recibira-en-promedio-440-mw-gracias-a-la-importacion-de-energia-desde-colombia-y-se-anuncia-reduccion-de-racionamiento-electrico/?utm_source=chatgpt.com
12. Nbile, J. (1964). Concepto actual de empresa. REEVISTA DE ECONOMA Y ESTADSTICA, 33-37. Obtenido de file:///C:/Users/Andrea%20Guale/Downloads/Concepto_actual_de_empresa.pdf
13. Pascual Felipe , C., Gonzlez Gonzlez, D., & Pacheco Alemn, J. (2016). ENERGAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE. SU REGULACIN JURDICA EN ECUADOR. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 179 -183. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus24316.pdf
14. PRIMICIAS. (2025). Obtenido de https://www.primicias.ec/economia/horarios-cortes-luz-ecuador-17diciembre-programacion-empresas-electricas-85604/
15. Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. (2024). Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. Obtenido de https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
16. Tosoni, G. A. (2014). Anlisis del desempeo de las grandes empresas latinoamericanas y el crecimiento econmico regional. Anlisis Econmico, 45-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640273005.pdf
A. H. Ynez, F. G. Cindy, E. R. Ynez, J. C. V. Delgado and J. Barzola-Monteses, "A brief review of the techniques used to locate electric bus charging stations," 2024 IEEE Eighth Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM), Cuenca, Ecuador, 2024, pp. 1-6, doi: 10.1109/ETCM63562.2024.10746134.
17. Cali Proao, A. F., Lozano Zamora, S. L. ., Mero Baquerizo, C. A. ., & Macas Padilla, B. A. . (2025). Inteligencia artificial generativa en la educacin arquitectnica ecuatoriana: innovacin glocal, dilemas ticos y la tensin entre lo analgico y lo digital. Revista Social Fronteriza, 5(2), e631. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)631
18. Delgado, J. C. V., CHIMBO, K., MARIBEL, O., MUOZ, G. F. R., AMORES, N. V. R., PADILLA, B. A., & GONZLEZ, D. A. Y. (2023). E-PORTFOLIO AS A SUPPORT FOR TEACHING PRACTICE AT THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL. Human Review, 21(1).
19. Morales-Loor, K. P., Romero-Amores, N. V., Bayas-Jaramillo, C. M., & Vasco-Delgado, J. C. (2025). Integracin de la tecnologa en la formacin docente: Tendencias y desafos: Integration of technology in teacher education: Trends and challenges. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 448-467. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-022
20. Moreira Barcia, C. M., Veloz Toala, M. V. ., Tenorio Estupian, D. J., & Vasco Delgado, J. C. . (2025). La formacin continua en la educacin superior como pilar para la actualizacin profesional en odontologa. Revista Social Fronteriza, 5(2), e629. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)629
21. Muoz, G. F. R., Zamora, Y. E. P., Ortiz, K. M., & Chimbo, J. C. V. D. (2024). Transformacin Educativa: Explorando Las Tic Y El Metaverso En La Enseanza De La. Journal of Science Education and Technology, 17(6), 530-543.
22. Ruiz Muoz, G. F. ., Vasco Delgado, J. C. ., & Alvear Dvalos, J. M. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestin acadmica y administrativa de la educacin superior. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46508. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)508
23. Ruiz Muoz, G. F. ., Vasco Delgado, J. C. ., & Lozano Zamora, S. L. . (2024). Evaluacin y acreditacin universitaria: Integracin de la inteligencia artificial en los sistemas de calidad. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46511. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)511
24. Ruiz Muoz, G. F., & Vasco Delgado, J. C. (2025). Integracin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formacin docente. Revista De Investigacin En Tecnologas De La Informacin, 13(29), 6070. https://doi.org/10.36825/RITI.13.29.006
25. Ruiz Muoz, G., Romero Amores, N., Vasco Delgado, J., & Paucar Moreno, J. (2024). Explorando el potencial del metaverso en entornos educativos inmersivos: un estudio sobre la integracin de la realidad virtual en el aula. Conocimiento Global, 9(1), 321-333. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.370
26. Sinergias Digitales en el Aula: Integrando TIC, TAP y TEP para Transformar la Educacin. (2024). Editorial Letrapro. https://doi.org/10.62308/nz124176
27. Vasco Delgado, J. C. ., Quiroz Rojas, E. O. ., & Vera Solrzano, M. L. . (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la aplicacin de estrategias de comunicacin institucional de la Universidad de Guayaquil. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46510. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)510
28. Vasco Delgado, J. C. ., Ruiz Muoz, G. F. ., Macas Padilla, B. A. ., & Mero Baquerizo, C. A. . (2024). El impacto de la neurotecnologa en el proceso de enseanza - aprendizaje en el aula. Reincisol., 3(6), 47704789. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4770-4789
29. Vasco Delgado, J. C., Ortiz Chimbo, K. M., Macas Padilla, B. A., & Snchez Paredes, C. E. (2023). Modelos de aprendizaje para la educacin superior y su influencia sobre la actualizacin docente. Sinergias Educativas, 8(2). Recuperado a partir de https://www.sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/423
30. Vasco Delgado, L. A., Macas Padilla, B. A., Ruiz Muoz, G. F., & Vasco Delgado , J. C. (2023). La interrelacin entre el trabajo administrativo de los docentes y el desarrollo efectivo de las clases: implicaciones y estrategias para una gestin educativa integral. Centro Sur, 7(3), 7681. https://doi.org/10.37955/cs.v7i3.320
31. Vera, J. P. D., Sarmiento, J. F., Castro, M. E. S., Delgado, J. C. V., & Muoz, G. F. R. (2023). Adaptacin y desafos: Anlisis de la labor de los docentes con el uso de las TIC antes y durante la pandemia. Dominio de las Ciencias, 9(2), 1574-1601.
32. Vasco Delgado, J. C., Ortiz Chimbo, K. M., Macas Padilla, B. A., & Snchez Paredes, C. E. (2023). Modelos de aprendizaje para la educacin superior y su influencia sobre la actualizacin docente. Sinergias Educativas, 8(2). Recuperado a partir de https://www.sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/423
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/