Sepsis y resistencia antimicrobiana en la unidad de cuidados intensivos del hospital Clnica San Francisco, Guayaquil

 

Sepsis and antimicrobial resistance in the intensive care unit of Hospital Clnica San Francisco, Guayaquil, Ecuador

 

Sepse e resistncia antimicrobiana na unidade de terapia intensiva do hospital Clnica San Francisco, Guayaquil

 

Christopher Marcillo-Indacochea I
marcillo-christopher7094@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4903-6720
Roberto Arnaldo Ponce-Pincay II
roberto.ponce@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4753-0397
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marcillo-christopher7094@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de marzo de 2025 *Aceptado: 18 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Licenciado en Laboratorio Clnico, Estudiante de la Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Licenciado en Laboratorio Clnico, Magister en Biomedicina con Mencin en Pruebas Especiales y Diagnostico Biomdico Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab. Docente Tutor de la Maestra, Ecuador.

 


Resumen

La sepsis en la unidad de cuidados intensivos representa un desafo significativo debido a la alta tasa de infecciones por patgenos resistentes a los antibiticos. La resistencia a los antimicrobianos es un desafo de salud global que enfrentan los profesionales de la salud en todo el mundo, es responsable de la morbilidad y la mortalidad ya supone una carga para los sistemas de salud. Este estudio tuvo como objetivo evaluar sepsis y resistencia antimicrobiana en la unidad de cuidados intensivos del hospital Clnica San Francisco, Guayaquil. Se realiz un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo basado en la revisin de historias clnicas y anlisis microbiolgico de 269 pacientes, evaluando la frecuencia de los microorganismos aislados y su perfil de resistencia a los antibiticos ms utilizados. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de sepsis en el Hospital con un total de 78.4% de casos. Adems, se identificaron elevadas tasas de resistencia antimicrobiana, especialmente en Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii, lo que resalta la presencia de microorganismos multirresistentes en estos pacientes. Se encontr una relacin estadsticamente significativa entre la sepsis y la resistencia antimicrobiana, lo que refuerza la necesidad de optimizar las estrategias de vigilancia epidemiolgica y el uso racional de antibiticos en la UCI. Se concluye que la implementacin de medidas de control de infecciones y programas de administracin antimicrobiana son fundamentales para reducir la diseminacin de patgenos resistentes y mejorar los desenlaces clnicos en pacientes crticos.

Palabras Claves: Antibiograma; Klebsiella pneumoniae; Staphylococcus aureus; Shock sptico.

 

Abstract

Sepsis in the intensive care unit represents a significant challenge due to the high rate of infections by antibiotic-resistant pathogens. Antimicrobial resistance is a global health challenge faced by healthcare professionals worldwide. It is responsible for morbidity and mortality and represents a burden on healthcare systems. This study aimed to evaluate sepsis and antimicrobial resistance in the intensive care unit of the Clnica San Francisco Hospital in Guayaquil. A quantitative, non-experimental, descriptive, cross-sectional, and retrospective study was conducted based on the review of medical records and microbiological analysis of 269 patients, evaluating the frequency of isolated microorganisms and their resistance profile to the most commonly used antibiotics. The results showed a high prevalence of sepsis in the hospital, accounting for a total of 78.4% of cases. Furthermore, high rates of antimicrobial resistance were identified, especially in Klebsiella pneumoniae and Acinetobacter baumannii, highlighting the presence of multidrug-resistant microorganisms in these patients. A statistically significant relationship was found between sepsis and antimicrobial resistance, reinforcing the need to optimize epidemiological surveillance strategies and rational antibiotic use in the ICU. It is concluded that the implementation of infection control measures and antimicrobial stewardship programs are essential to reduce the spread of resistant pathogens and improve clinical outcomes in critically ill patients.

Keywords: Antibiogram; Klebsiella pneumoniae; Staphylococcus aureus; Septic shock.

 

Resumo

A spsis na unidade de cuidados intensivos representa um desafio significativo devido elevada taxa de infees por agentes patognicos resistentes a antibiticos. A resistncia antimicrobiana um desafio global de sade enfrentado pelos profissionais de sade de todo o mundo, responsvel pela morbilidade e mortalidade e um fardo significativo para os sistemas de sade. Este estudo teve como objetivo avaliar a spsis e a resistncia antimicrobiana na unidade de cuidados intensivos do Hospital Clnica San Francisco, Guayaquil. Foi realizado um estudo quantitativo, no experimental, descritivo, transversal e retrospetivo, com base na reviso de registos mdicos e anlise microbiolgica de 269 doentes, avaliando a frequncia de microrganismos isolados e o seu perfil de resistncia aos antibiticos mais utilizados. Os resultados mostraram uma elevada prevalncia de spsis no Hospital com um total de 78,4% dos casos. Alm disso, foram identificadas elevadas taxas de resistncia antimicrobiana, especialmente em Klebsiella pneumoniae e Acinetobacter baumannii, evidenciando a presena de microrganismos multirresistentes nestes doentes. Foi encontrada uma relao estatisticamente significativa entre a spsis e a resistncia antimicrobiana, reforando a necessidade de otimizar as estratgias de vigilncia epidemiolgica e o uso racional de antibiticos na UCI. Conclui-se que a implementao de medidas de controlo de infeo e de programas de administrao de antimicrobianos so essenciais para reduzir a disseminao de agentes patognicos resistentes e melhorar os resultados clnicos em doentes crticos.

Palavras-chave: Antibiograma; Klebsiella pneumoniae; Staphylococcus aureus; Choque sptico.

 

Introduccin

La sepsis es una disfuncin orgnica potencialmente mortal causada por una respuesta no regulada del husped. El shock sptico es su forma ms grave, se manifiesta por una cada de la presin arterial, que disminuye la presin de perfusin tisular, provocando una hipoxia caracterstica del shock. La sepsis sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo(1). Aunque el tratamiento de la sepsis se ha desarrollado rpidamente en los ltimos aos, la incidencia y la mortalidad por sepsis en el tratamiento clnico siguen aumentando. Adems, debido a las diversas manifestaciones de la sepsis, los mdicos siguen enfrentndose a graves desafos en el diagnstico, el tratamiento y el manejo de los pacientes con sepsis(2).

La mayora de los pacientes con sepsis reciben tratamiento antibitico emprico sin un diagnstico confirmado previo. Esto puede aumentar la probabilidad de desarrollar resistencia a mltiples frmacos, acompaada de importantes efectos adversos ecolgicos. Adems, los pacientes con sepsis reciben dosis iniciales ms altas de terapia antimicrobiana emprica independientemente de la insuficiencia orgnica, lo que puede aumentar la sntesis de mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios circulantes, lo que afecta negativamente a su salud y bienestar general. . Adems, el uso indebido generalizado de antibiticos contribuye significativamente al aumento de las tasas de mortalidad y al aumento de la resistencia a los antimicrobianos (RAM)(3).

La sepsis afecta desproporcionadamente a neonatos, mujeres embarazadas, ancianos, pacientes con comorbilidades graves y personas que viven en entornos de bajos recursos. Varias especies de Klebsiella, Enterobacter, Acinetobacter y Pseudomonas, E. coli y S. aureus son las principales etiologas de la sepsis con variacin regional. Aunque la sepsis es tratable, la resistencia a los RAM contribuye a empeorar las consecuencias de la sepsis, desde una hospitalizacin ms prolongada hasta la muerte. La resistencia a las cefalosporinas, fluoroquinolonas, penicilinas, aminoglucsidos, monobactamas, macrlidos y carbapenmicos se est extendiendo globalmente. Los hallazgos de todo el mundo mostraron niveles crecientes de resistencia a mltiples frmacos, lo que es preocupante para el futuro(4).

Mandal y col.(5) llevaron a cabo un estudio en Nepal en el ao 2023 titulado Sepsis en pacientes ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos de un centro de atencin terciaria, de tipo transversal en 1001 pacientes. En los resultados la prevalencia de sepsis fue 278 (27,77%) (25-30,54, intervalo de confianza del 95%). Entre ellos, 209 (75,17%) desarrollaron shock sptico. La edad media fue de 56,6 19,34 aos. La neumona 43 (15,46%) y la infeccin genitourinaria 43 (15,46%) fueron las fuentes de infeccin ms comunes y la fuente fue desconocida en 124 (44,60%) de los pacientes. En conclusin la prevalencia de sepsis entre pacientes ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos fue mayor que la de otros estudios realizados en entornos similares.

Weledegebriel y col.(6) realizaron un estudio en Etiopia en el ao 2024 titulado Prevalencia de resistencia a los antibacterianos entre pacientes hospitalizados en Tigray, Etiopa, de tipo transversal que incluyo un total de 153 pacientes spticos hospitalizados. En los resultados se encontraron aislamientos bacterianos en 103 (55%) muestras. Un total de 70 (45,6%) pacientes spticos mostraron resistencia antibacteriana al menos a un antibitico. Los aislamientos ms comunes fueron Klebsiella pneumoniae, seguidos de Escherichia coli y especies de Acinetobacter con una distribucin igual. Se encontr que estos aislamientos eran resistentes a la ampicilina (79,9%), cotrimoxazol (64,1%) y ciprofloxacino (64,1%). En conclusin, se revel un problema significativo de resistencia a los antibacterianos en el hospital de referencia.

Ypez y col.(7) efectuaron una investigacin en Ecuador en el ao 2024 titulada Resistencia a antibiticos de amplio espectro en pacientes spticos en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Docente de Riobamba, de tipo transversal que incluy 375 pacientes. Los principales resultados son la prevalencia de Resistencia a Antibiticos de Amplio Espectro de 21,9% (IC 95% 6,73%-37,02%) y la prevalencia de sepsis bacteriana de 16% (IC 95% 12,2%-19,7%). En conclusion, la prevalencia de sepsis bacteriana y resistencia a antibacterianos de amplio espectro es alta en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde las bacterias encontradas con mayor frecuencia y que confieren mayor porcentaje de resistencia a los pacientes spticos son K. pneumoniae , E. coli y P. aeruginosa.

La sepsis afecta a unos 49 millones de personas al ao y se calcula que es responsable de 11 millones de muertes, lo que representa hasta el 19,7% de todas las muertes mundiales. Aunque las tasas de mortalidad estn disminuyendo de media en todo el mundo, hasta un 25% de los pacientes siguen falleciendo por sepsis. En los casos de shock sptico, un subgrupo de sepsis caracterizado por profundas anomalas circulatorias, celulares y metablicas, la tasa de mortalidad en los hospitales se aproxima al 60%(8).

La sepsis grave es una afeccin frecuente en los hospitales, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Estudios epidemiolgicos recientes indican que la incidencia de la sepsis est aumentando, superando a la de otras enfermedades como el ictus, el cncer o el infarto de miocardio. Aunque los antibiticos siguen siendo cruciales en el tratamiento de la sepsis, ha quedado claro que la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad depende en gran medida de un diagnstico precoz y un tratamiento rpido y adecuado, ya que la sepsis es una enfermedad que depende del tiempo y la intervencin precoz es fundamental(9).

El laboratorio de bacteriologa desempea un papel crucial en el diagnstico de la sepsis. En primer lugar, a nivel individual, las pruebas de laboratorio como los hemocultivos y las pruebas de sensibilidad a los antibiticos confirman el diagnstico clnico identificando el organismo causante y proporcionando datos sobre su sensibilidad a los antibiticos. En segundo lugar, a un nivel ms amplio, los diagnsticos de laboratorio proporcionan informacin relevante a nivel local que sirve de base para el uso emprico de antibiticos. Los resultados de las pruebas ayudan a prescribir el antibitico adecuado para un tratamiento eficaz de la sepsis a travs de ambos mecanismos(10).

En base a todo lo mencionando anteriormente, el presente estudio tiene como objetivo general evaluar los casos de sepsis y resistencia antimicrobiana en la unidad de cuidados intensivos del hospital Clnica San Francisco, Guayaquil.

 

Metodologa

Diseo del estudio

La investigacin ser de diseo no experimental, con tipo de estudio descriptivo, cuantitativo de cohorte transversal, retrospectivo.

Poblacin y muestra

La poblacin estuvo conformada por pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clnica San Francisco atendidos durante el ao 2023, la muestra fue no probabilstica por conveniencia con un total de 269 pacientes.

Criterios de inclusin

Criterios de exclusin

Definicin de las variables

 

Recursos

Recursos humanos

Recursos materiales

Equipo de Computacin

  • Laptop Asus Vivobook 15

Software Especializado:

  • Software Especializado: Microsoft Excel
  • IBM SPSS versin 27

Material de Oficina:

  • Hojas
  • Carpetas,
  • Archivadores,
  • Bolgrafos.
  • Resaltador
  • Pendrive

 

Tcnicas e instrumentos

Tcnicas de recoleccin de datos

Para la recoleccin de datos en el estudio sobre Sepsis y resistencia antimicrobiana en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clnica San Francisco, se emplearon diversos mtodos de recopilacin y organizacin de la informacin. Se realiz una revisin detallada de las historias clnicas de los pacientes con diagnstico de sepsis ingresados en la unidad de cuidados intensivos durante el perodo de estudio. A travs de estos registros se obtuvo informacin clave, incluyendo el perfil microbiolgico de los agentes infecciosos, los tratamientos antibiticos administrados y la presencia de resistencia antimicrobiana. Para asegurar una recoleccin estructurada y homognea de los datos, se dise un formulario estandarizado que permiti organizar la informacin de manera sistemtica. Este documento incluy apartados para registrar datos sociodemogrficos como edad y sexo, agente etiolgico causante de sepsis y el , tratamiento antimicrobiano. Posteriormente, los datos fueron ingresados en una base digital utilizando Microsoft Excel, lo que facilit su procesamiento y anlisis estadstico, garantizando la confidencialidad y el resguardo de la informacin de los pacientes.

Anlisis estadsticos

El anlisis estadstico se llev a cabo utilizando las variables de estudio, se cre una base de datos en el programa Microsoft Excel. Una vez terminaba la base de datos se emple el programa estadstico IBM SPSS versin 27, para realizar un anlisis descriptivo de las variables, adems se realiz prueba de chi-cuadrado de Pearson para analizar la relacin entre las variables.

Consideraciones ticas

La confidencialidad de la informacin proporcionada por la institucin se asegur mediante el uso de cdigos o identificadores en lugar de nombres reales en la base de datos para proteger la privacidad. De igual manera el presente estudio estuvo bajo vigilancia y aprobacin Comit de tica para la Investigacin en Seres Humanos (CEISH), numero de aprobacin: 1732129649. El cdigo que se utiliz para la anonimizacin fue la primera letra del apellido y primera letra del nombre ms un cdigo numrico generado por el investigador: ZA001. El autor principal utiliz los datos nicamente por razones investigativas, evitando la divulgacin de informacin personal.

 

Resultados

 

Tabla 1. Prevalencia de sepsis en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del hospital Clnica San Francisco.

Prevalencia=x100

 

Prevalencia de sepsis= =78.43

 

Anlisis e Interpretacin: Se observ que el 78,4% de los pacientes fueron positivos para sepsis, lo que indica una alta prevalencia de esta condicin en la muestra estudiada.

 

Tabla 2. Perfiles de resistencia antimicrobiana de los agentes patgenos causantes de sepsis en la Unidad de cuidados intensivos

Antibiticos

S. pneumoniae

P.Aeruginosa

K. pneumoniae

E. coli

C. Freundii

A. Baumannii

S. Auerus

%(n)

%(n)

%(n)

%(n)

%(n)

%(n)

%(n)

Amikacina

72,7%(16)

22,7%(5)

0

0

0

81,8%(9)

17,9%(15)

Ciprofloxacino

0

40,9%(9)

64,6%(31)

90,5%(19)

66,7%(2)

72,7%(8)

29,8%(25)

Vancomicina

4,5%(1)

0

0

0

0

0

9,5%(8)

Ampicilina

40,9%(9)

0

0

0

0

0

0

Eritromicina

59,1%(13)

0

0

0

0

0

0

Ceftazidina

0

59,1%(13)

43,8%(21)

81,0%(17)

33,3%(1)

72,7%(8)

26,2%(22)

Imipenem

0

0

31,3%(15)

0

0

54,5%(6)

3,6%(3)

Ceftriaxona

0

0

45,8%(22)

85,7%(18)

66,7%(2)

90,9%(10)

28,6%(24)

Ampicilina

0

0

0

85,7%(18)

100%(3)

81,8%(9)

0

 

Anlisis e Interpretacin: En cuanto a los perfiles de resistencia antimicrobiana de los principales agentes patgenos causantes de sepsis en la unidad de cuidados intensivos. Se observa una elevada resistencia en Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii, destacando que ms del 60% de las cepas de K. pneumoniae fueron resistentes a ciprofloxacino (64,6%) y ceftriaxona (45,8%). Pseudomonas aeruginosa present una resistencia significativa a ceftazidima (59,1%), mientras que E. coli mostr altos niveles de resistencia a ceftriaxona (85,7%) y ampicilina (85,7%). S. aureus presento una resistencia del 29,8% a Ciprofloxacino. A. baumannii presenta preocupantes niveles de resistencia a ceftriaxona (90,9%) y amikacina (81,8%). Estos hallazgos evidencian un patrn alarmante de resistencia en patgenos asociados a sepsis.

 

Tabla 3. Relacin entre la prevalencia de sepsis y los perfiles de resistencia antimicrobiana en los pacientes ingresados en la Unidad de cuidados intensivos.

Bacterias

Resultado Antibiograma

Total

Significacin asinttica (bilateral)

Mas de 1 resistencia

Menor a 1 resistencia

A. Baumannii

11

0

11

< 0,01

9,8%

0,0%

5,2%

C. Freundii

2

1

3

1,8%

1,0%

1,4%

E. coli

20

1

21

17,9%

1,0%

10,0%

K. pneumoniae

33

15

48

29,5%

15,2%

22,7%

P.Aeruginosa

5

16

21

4,5%

16,2%

10,0%

S. Auerus

27

58

85

24,1%

58,6%

40,3%

S. pneumoniae

14

8

22

12,5%

8,1%

10,4%

Total

112

99

211

100,0%

100,0%

100,0%

 

Anlisis e Interpretacin: Se observ una mayor frecuencia de resistencia mltiple en K. pneumoniae (29,5%) y S. aureus (24,1%), lo cual sugiere una asociacin significativa (p <0.05) entre los perfiles de resistencia antimicrobiana y la prevalencia de sepsis por estas bacterias en los pacientes que se encuentran en UCI.

 

Discusin

Las infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos representan un desafo significativo debido al aumento de la resistencia antimicrobiana, lo que limita las opciones teraputicas y agrava el pronstico de los pacientes. La sepsis, una de las principales complicaciones en este entorno, est fuertemente relacionada con patgenos multirresistentes, lo que incrementa la mortalidad y los costos hospitalarios. En este estudio, se analiz la prevalencia de sepsis y los perfiles de resistencia antimicrobiana en pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Clnica San Francisco.

En cuanto a la prevalencia los resultados indicaron que el 78,4%(IC 95%:73%-83%) de los pacientes presentaron sepsis, reportando una prevalencia alta a diferencia de otras investigaciones, como es el caso de Mandal y col.(5) en cuyo estudio incluyeron un total de 1001 pacientes ingresados en UCI e identificaron que la prevalencia de sepsis fue de 27,77% (25-30,54, intervalo de confianza del 95%). De igual manera Hammond y col.(11) indicaron que la prevalencia de sepsis en su estudio fue de del 56,4 %.

En cuanto a los perfiles de resistencia antimicrobiana, se encontr que Klebsiella pneumoniae present una elevada resistencia a ciprofloxacino (64,6%) y ceftriaxona (45,8%), resultados similares se presentaron en el estudio llevado a cabo por Ghenea y col.(12) en donde las cepas de Klebsiella mostraron un aumento de la resistencia cefazolina (78,90%), ceftazidima (58,89%), ceftriaxona (53,51%) y cefepima (43,50%). Por su parte, Staphylococcus aureus presento una alta resistencia a Ciprofloxacino(29,8%), a la Ceftriaxona con el 28,6% y en menor proporcin a la Vancomicina(9,5%). Por el contario Tălăpan y col.(13) indicaron que en su estudio las tasas de resistencia a ciprofloxacino, rifampicina, gentamicina y trimetoprima-sulfametoxazol fueron del 9,98 %, 5,38 %, 5,95 % y 0,96 %, respectivamente y no s2e observ resistencia a la vancomicina.

Adems en el estudio se observ que Acinetobacter baumannii, conocido por su alta capacidad de desarrollar resistencia, mostr tasas preocupantes de resistencia a ceftriaxona (90,9%) y amikacina (81,8%). Escherichia coli tambin evidenci altos niveles de resistencia a ceftriaxona (85,7%) y ampicilina (85,7%), lo que coincide con reportes sobre la diseminacin de cepas productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Hassan y col.(14) respaldan lo anterior ya que en su estudio la alta resistencia entre Enterobacteriaceae se observ en ciprofloxacino (72%) y ofloxacino (73%). La produccin de BLEE se produjo principalmente en Escherichia coli (38%) y Klebsiella pneumoniae (34%).

El anlisis estadstico mostr una asociacin significativa entre la presencia de sepsis y la resistencia a antibiticos (p=0,009), lo que sugiere que los pacientes con infecciones ms graves tienen mayor probabilidad de estar infectados con microorganismos resistentes. Adems, en la evaluacin del grado de resistencia, se observ que K. pneumoniae (29,5%) y S. aureus (24,1%) fueron los microorganismos con mayor nmero de resistencias mltiples, con una diferencia estadsticamente significativa (p<0,01). Por el contrario Loredana y col. destacan que el 65 % de las cepas de Pseudomonas aeruginosa fueron resistentes a mltiples frmacos (MDR); 12 de ellas fueron sensibles solo a un antibitico de los utilizados en las pruebas, mientras que una de las cepas result resistente a los 23 antibiticos utilizados en las pruebas. La mitad de las cepas de Klebsiella pneumoniae fueron resistentes a mltiples frmacos (MDR)(p<0.001)(15). Esto evidencia la creciente amenaza de la multirresistencia en la UCI y la necesidad de implementar estrategias de vigilancia epidemiolgica y uso racional de antimicrobianos.

El presente estudio presento varias fortalezas, entre ellas el anlisis detallado de los perfiles de resistencia antimicrobiana en pacientes con sepsis en la unidad de cuidados intensivos, lo que permiti una mejor comprensin de los patgenos predominantes y sus patrones de resistencia. No obstante, el estudio tambin presento algunas limitaciones, como el hecho de que los datos provienen de un solo hospital, lo que puede restringir la generalizacin de los resultados a otras instituciones de salud. Asimismo, no se analizaron factores adicionales como el historial de uso de antibiticos previos o comorbilidades especficas que podran influir en la resistencia antimicrobiana. Para futuras investigaciones, se recomienda realizar estudios multicntricos que incluyan un mayor nmero de pacientes y variables clnicas, as como la evaluacin de la efectividad de programas de vigilancia y polticas de administracin de antibiticos en la reduccin de la resistencia antimicrobiana en unidades de cuidados intensivos.

 

Conclusiones

  • El estudio evidencio que la sepsis fue una condicin altamente prevalente en la unidad de cuidados intensivos del hospital Clnica San Francisco, lo que resalta la necesidad de un monitoreo continuo y estrategias eficaces de prevencin y control de infecciones. Los resultados indican que varios patgenos estn involucrados en estos casos, con una mayor frecuencia de bacterias comnmente asociadas a infecciones nosocomiales como lo son Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae.
  • Se identific una elevada resistencia antimicrobiana en los microorganismos aislados, especialmente en aquellos considerados oportunistas y de difcil tratamiento. La resistencia a mltiples antibiticos representa un desafo significativo para el manejo clnico de los pacientes con sepsis, lo que resalta la importancia de implementar polticas de uso racional de antimicrobianos.
  • Los hallazgos demostraron una relacin significativa entre la presencia de sepsis y la resistencia antimicrobiana, lo que sugiere que las infecciones en la UCI estn cada vez ms asociadas a patgenos multirresistentes. Esto destaca la necesidad de fortalecer la vigilancia microbiolgica, optimizar la terapia antibitica y mejorar las estrategias de prevencin para reducir el impacto de la resistencia en la evolucin de los pacientes crticos.

 

Recomendaciones

  • Fortalecer la vigilancia microbiolgica y el control de infecciones en la unidad de cuidados intensivos del hospital Clnica San Francisco, implementando protocolos estrictos para la deteccin temprana de sepsis y la identificacin de patgenos resistentes, con el fin de reducir la propagacin de infecciones nosocomiales.
  • Incentivar a la optimizacin del uso de antibiticos mediante la aplicacin de guas de tratamiento basadas en evidencia, promoviendo estrategias de administracin antimicrobiana que regulen el uso racional de estos frmacos y disminuyan la seleccin de cepas multirresistentes.
  • Realizar estudios multicntricos y de seguimiento a largo plazo que permitan evaluar la evolucin de la resistencia antimicrobiana y su impacto en los desenlaces clnicos de los pacientes con sepsis, incluyendo variables como comorbilidades, tiempo de hospitalizacin y respuesta a los tratamientos.

 

Referencias

1.      Srzić I, Adam VN, Pejak DT. Sepsis definition: Whats new in the Treatment Guidelines. Acta Clin Croat [Internet]. 2022 Jun 1 [cited 2025 Feb 28];61(Supplement 1):6772. Available from: https://doi.org/10.20471/acc.2022.61.s1.11

2.      Huang M, Cai S, Su J. The pathogenesis of sepsis and potential therapeutic targets [Internet]. Vol. 20, International Journal of Molecular Sciences. Multidisciplinary Digital Publishing Institute; 2019 [cited 2023 Feb 8]. p. 5376. Available from: https://www.mdpi.com/1422-0067/20/21/5376/htm

3.      Saleem N. Antibiotics modulate variable immunological responses in sepsis: A narrative review. African Res J Med Sci [Internet]. 2024;1(1):1321. Available from: https://doi.org/10.20944/preprints202210.0218.v1

4.      Goldstein E, MacFadden DR, Karaca Z, Steiner CA, Viboud C, Lipsitch M. Antimicrobial resistance prevalence, rates of hospitalization with septicemia and rates of mortality with sepsis in adults in different US states. Int J Antimicrob Agents [Internet]. 2019;54(1):2334. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924857919300561

5.      Mandal L, Rijal G, Singh R, Tiwari B, Jahan F, Lama D, et al. Sepsis among Patients Admitted to the Intensive Care Unit of a Tertiary Care Centre. JNMA J Nepal Med Assoc [Internet]. 2023 Sep;61(265):6914. Available from: https://doi.org/10.31729/jnma.8275

6.      Weledegebriel MG, Nigusse AT, Haftu H, Gebremeskel H, Abera BT, Atsbeha M, et al. Prevalence of antibacterial resistance among hospitalized patients in Tigray, Ethiopia, 2021: A cross-sectional design. IJID Reg [Internet]. 2024;13:100477. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772707624001462

7.      Ypez C, Romero Z, Aldaz L, Trujillo K, Almache M. Resistencia a antibiticos de amplio espectro en pacientes spticos de una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Docente de Riobamba en Ecuador. Rev Bionatura [Internet]. 2024 [cited 2025 Feb 28];1(3):13. Available from: https://bionaturajournal.com/2024.01.03.13.html

8.      Rudd KE, Johnson SC, Agesa KM, Shackelford KA, Tsoi D, Kievlan DR, et al. Global, regional, and national sepsis incidence and mortality, 19902017: analysis for the Global Burden of Disease Study. Lancet [Internet]. 2020 Jan 18;395(10219):20011. Available from: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32989-7

9.      Garca-Lpez L, Grau-Cerrato S, de Frutos-Soto A, Bobillo-De Lamo F, Ctores-Gnzalez R, Diez-Gutierrez F, et al. Impacto de la implantacin de un Cdigo Sepsis intrahospitalario en la prescripcin de antibiticos y los resultados clnicos en una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva [Internet]. 2017;41(1):1220. Available from: https://www.medintensiva.org/es-impacto-implantacion-un-codigo-sepsis-articulo-S0210569116301735

10.  Kaye KS, Pogue JM. Infections Caused by Resistant Gram-Negative Bacteria: Epidemiology and Management. Pharmacother J Hum Pharmacol Drug Ther [Internet]. 2015 Oct 1;35(10):94962. Available from: https://doi.org/10.1002/phar.1636

11.  Hammond NE, Kumar A, Kaur P, Tirupakuzhi Vijayaraghavan BK, Ghosh A, Grattan S, et al. Estimates of Sepsis Prevalence and Outcomes in Adult Patients in the ICU in India: A Cross-sectional Study. Chest [Internet]. 2022 Jun 1;161(6):154354. Available from: https://doi.org/10.1016/j.chest.2021.12.673

12.  Ghenea AE, Cioboată R, Drocaş AI, Țieranu EN, Vasile CM, Moroşanu A, et al. Prevalence and Antimicrobial Resistance of Klebsiella Strains Isolated from a County Hospital in Romania. Antibiot (Basel, Switzerland) [Internet]. 2021 Jul;10(7). Available from: https://doi.org/10.3390/antibiotics10070868

13.  Tălăpan D, Sandu AM, Rafila A. Antimicrobial Resistance of Staphylococcus aureus Isolated between 2017 and 2022 from Infections at a Tertiary Care Hospital in Romania. Antibiot (Basel, Switzerland) [Internet]. 2023 May;12(6). Available from: https://doi.org/10.3390/antibiotics12060974

14.  Dirar MH, Bilal NE, Ibrahim ME, Hamid ME. Prevalence of extended-spectrum β-lactamase (ESBL) and molecular detection of blaTEM, blaSHV and blaCTX-M genotypes among Enterobacteriaceae isolates from patients in Khartoum, Sudan. Pan Afr Med J [Internet]. 2020;37:213. Available from: https://doi.org/10.11604/pamj.2020.37.213.24988

15.  Golli AL, Cristea OM, Zlatian O, Glodeanu AD, Balasoiu AT, Ionescu M, et al. Prevalence of Multidrug-Resistant Pathogens Causing Bloodstream Infections in an Intensive Care Unit. Infect Drug Resist [Internet]. 2022;15:598192. Available from: https://doi.org/10.2147/IDR.S383285

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/