Determinacin de los Niveles de Actividad Fsica en Estudiantes de BGU

 

Determination of physical activity levels in BGU students

 

Determinao dos nveis de atividade fsica em estudantes do BGU

 

 

Christian Fabian Gmez-Bueno I
christian.gomez.32@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-5875-4453
Israel Neptali Meja-Rodrguez II
inmejiar@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-4514-1212
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: christian.gomez.32@ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de marzo de 2025 *Aceptado: 22 de abril de 2025 * Publicado: 12 de mayo de 2025

 

        I.            Licenciado en Cultura Fsica, Magister en Entrenamiento Deportivo y maestrante del programa de maestra en Educacin Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Psiclogo Clnico, Magister en Psicoanlisis, Diplomado en desarrollo del pensamiento crtico, especialista en hipnosis clnica reparadora, Docente-Investigador de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar los niveles de actividad fsica en estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscomisional "Mara Mazzarello" (UEFMM). Para ello, se realiz un anlisis cuantitativo y descriptivo mediante la aplicacin del cuestionario internacional de actividad fsica (IPAQ, por sus siglas en ingls), adaptado y validado para la poblacin estudiantil. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 15 y 18 aos, seleccionados de manera aleatoria estratificada. Los resultados evidenciaron que el 45% de los estudiantes presentan un nivel de actividad fsica moderado, mientras que el 30% se encuentra en un nivel bajo y el 25% en un nivel alto. Asimismo, se identificaron diferencias significativas en los niveles de actividad fsica segn el gnero, siendo los hombres quienes reportaron mayores niveles de actividad en comparacin con las mujeres. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias educativas y programas de promocin de la actividad fsica que fomenten estilos de vida saludables entre los adolescentes, con especial atencin a las diferencias de gnero. El estudio contribuye a la comprensin del comportamiento fsico-deportivo en el contexto educativo y proporciona bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Palabras Clave: Actividad Fsica; Cuestionario PAQ-A; Estudiantes de secundaria; Adolescentes; Ejercicio.

 

Abstract

The main objective of this study was to determine the physical activity levels of students enrolled in the Unified General Baccalaureate (BGU) program at the Mara Mazzarello Fiscomisional Educational Unit (UEFMM). To this end, a quantitative and descriptive analysis was conducted using the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), adapted and validated for the student population. The sample consisted of 150 students of both sexes, aged between 15 and 18, selected in a stratified randomized manner. The results showed that 45% of the students had a moderate level of physical activity, while 30% had a low level and 25% a high level. Significant differences in physical activity levels were also identified by gender, with men reporting higher levels of activity compared to women. These findings suggest the need to implement educational strategies and physical activity promotion programs that encourage healthy lifestyles among adolescents, with special attention to gender differences. This study contributes to the understanding of physical activity behavior in the educational context and provides a basis for future research aimed at improving students' quality of life.

Keywords: Physical Activity; PAQ-A Questionnaire; High School Students; Adolescents; Exercise.

 

Resumo

O principal objetivo deste estudo foi determinar os nveis de atividade fsica em alunos do Bacharelado Geral Unificado (BGU) da Unidade Educacional Fiscal "Mara Mazzarello" (UEFMM). Para tal, foi realizada uma anlise quantitativa e descritiva com recurso ao Questionrio Internacional de Atividade Fsica (IPAQ), adaptado e validado para a populao estudantil. A amostra foi constituda por 150 alunos de ambos os sexos, com idades compreendidas entre os 15 e os 18 anos, selecionados de forma aleatria estratificada. Os resultados mostraram que 45% dos alunos tinham um nvel moderado de atividade fsica, enquanto 30% tinham um nvel baixo e 25% um nvel elevado. Foram tambm identificadas diferenas significativas nos nveis de atividade fsica por gnero, com os homens a reportarem nveis mais elevados de atividade em comparao com as mulheres. Estes resultados sugerem a necessidade de implementar estratgias educativas e programas de promoo da atividade fsica que incentivem estilos de vida saudveis ​​entre os adolescentes, com especial ateno s diferenas de gnero. O estudo contribui para a compreenso do comportamento fsico e atltico no contexto educativo e fornece base para futuras pesquisas que visam melhorar a qualidade de vida dos alunos.

Palavras-chave: Atividade Fsica; Questionrio PAQ-A; Alunos do ensino secundrio; Adolescentes; Exerccio.

 

Introduccin

La actividad fsica es un pilar fundamental para la promocin de la salud y el bienestar, especialmente durante la adolescencia, una etapa crtica para el desarrollo de hbitos de vida saludables. Sin embargo, estudios recientes han evidenciado un preocupante descenso en los niveles de actividad fsica entre los adolescentes, atribuido a factores como el incremento de comportamientos sedentarios, el uso excesivo de tecnologa y la falta de acceso a espacios recreativos. Esta tendencia ha encendido alarmas en los sectores educativo y de salud, ya que los bajos niveles de actividad fsica estn asociados con un mayor riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y los trastornos cardiovasculares. En Ecuador, a pesar de los esfuerzos por promover la actividad fsica a travs de polticas educativas, existe evidencia limitada sobre los niveles especficos de actividad fsica en estudiantes de bachillerato, particularmente en zonas rurales o semiurbanas como el Cantn Sgsig.

Este estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de actividad fsica en estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscomisional "Mara Mazzarello" en Sgsig, Ecuador. Utilizando una metodologa cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, se aplic el Cuestionario de Actividad Fsica para Adolescentes (PAQ-A), validado internacionalmente, a una muestra de 115 estudiantes (56 hombres y 54 mujeres) durante el mes de agosto de 2024. Los datos fueron analizados mediante Microsoft Excel y el software estadstico JAMOVI (versin 2.5.6), lo que permiti un enfoque riguroso y sistemtico en el procesamiento de la informacin. Los resultados revelaron una distribucin heterognea de los niveles de actividad fsica, con disparidades notables segn el gnero: los hombres presentaron niveles ms altos de actividad fsica en comparacin con las mujeres. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar intervenciones especficas para abordar las barreras de gnero y promover un acceso equitativo a oportunidades de actividad fsica.

Este estudio no solo proporciona un diagnstico detallado de la situacin actual, sino que tambin contribuye a la generacin de evidencia emprica que puede informar polticas pblicas y programas educativos orientados a fomentar estilos de vida activos y saludables entre los adolescentes. Adems, enfatiza la importancia de integrar estrategias de promocin de la actividad fsica en el currculo educativo, particularmente en contextos donde los recursos y la infraestructura pueden ser limitados. Al abordar estos desafos, esta investigacin busca apoyar el desarrollo de comunidades ms saludables y activas, alinendose con los objetivos globales de desarrollo sostenible y promocin de la salud.

 

Desarrollo / marco terico

Es bien sabido que la actividad fsica proporciona mltiples beneficios relacionados con la salud en nios y adolescentes. Sin embargo, el 81% de los adolescentes de 11 a 17 aos no son suficientemente activos fsicamente en todo el mundo, con diferencias significativas en la prevalencia de actividad fsica insuficiente. entre gneros, regiones y pases (Chaput et al., 2020).

La actividad fsica tiene muchos beneficios para la salud de los jvenes. En 2018, la OMS lanz el programa, Ms Personas Activas para un Mundo Ms Saludable, una nueva accin global sobre actividad fsica, que incluye nuevos objetivos de una reduccin relativa del 15% de la prevalencia global de actividad fsica insuficiente para 2030 entre adolescentes y adultos (Guthold et al., 2020).

Para tener claro ciertos conceptos que se relacionan con la actividad fsica, pero que no son iguales se definirn a continuacin los siguientes:

Actividad Fsica (AF)

La actividad fsica se define como cualquier movimiento msculo esqueltico producido por el cuerpo, que requiere gasto de energa (Escolano-Prez & Bestu, 2021). Puede realizarse de muchas maneras diferentes: caminando, realizando deportes y otras formas activas de recreacin (danza, yoga, tai chi). Tambin se puede realizar como parte del trabajo (levantar o transportar objetos, u otras tareas activas), y como parte de tareas domsticas (tareas de limpieza, transporte y cuidados). Mientras algunas actividades se realizan por eleccin y pueden proporcionar disfrute, pueden ser necesarios otros trabajos o actividades fsicas relacionadas con el hogar, o incluso obligatorio, y puede que no proporcione los mismos beneficios de salud mental o social en comparacin, por ejemplo, con la recreacin activa (WHO, 2018).

Sin embargo, todas las formas de actividad fsica pueden proporcionar beneficios para la salud si se realizan regularmente y con una duracin e intensidad de moderada o vigorosa.

La actividad fsica y la salud

Los efectos de la actividad fsica sobre la salud en muchos casos siguen una relacin dosis-respuesta; la dosis de actividad fsica es proporcional al efecto sobre la salud. Esta relacin dosis-respuesta entre el riesgo de mortalidad por todas las causas y la actividad fsica es evidente en varios estudios extensos, la dosis total est determinada por la intensidad (qu tan extenuante), la duracin (duracin) y la frecuencia (con qu frecuencia) (Malm et al., 2019).

La actividad fsica regular, segn Mosquera & Vargas, (2021). desarrollada bajo parmetros de intensidad acordes a las condiciones de salud que presentan las personas y los objetivos planteados, es el camino indicado para adoptar la actividad fsica como herramienta de prevencin y mejora ante los frecuentes problemas de salud, as como complemento en etapas de la vida en las mujeres como el embarazo o la funcin cognitiva en adultos mayores

 

 

Actividad fsica recomendada para nios y adolescentes

Segn Guthold et al., (2020) para los nios y jvenes de este grupo etario (5 a 17 aos) la actividad fsica incluye el juego, los deportes, el transporte, la recreacin, la educacin fsica o el ejercicio planificado, en el contexto de las actividades familiares, escolares y comunitarias. Para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria y muscular, la salud sea, los biomarcadores de salud cardiovascular y metablica y reducir los sntomas de ansiedad y depresin, se recomienda lo siguiente:

1.      Los nios y jvenes de 5 a 17 aos deben acumular al menos 60 minutos de actividad fsica de intensidad vigorosa diariamente.

2.      La actividad fsica superior a 60 minutos diarios proporcionar beneficios adicionales para la salud.

3.      La mayor parte de la actividad fsica diaria debe ser aerbica. Se deben incorporar actividades de intensidad vigorosa, incluidas aquellas que fortalezcan msculos y huesos, al menos 3 veces por semana.

Estas pautas son relevantes para todos los nios y adolescentes de 5 a 17 aos, a menos que condiciones mdicas especficas indiquen lo contrario, se debe alentar a los nios y jvenes a participar en una variedad de actividades fsicas que apoyen el desarrollo natural y sean placenteras y seguras. Estas recomendaciones son aplicables a todos los nios y jvenes independientemente de su gnero, raza, etnia o nivel de ingresos (World Health Organization, 2010).

La evidencia cientfica disponible para el grupo de edad de 5 a 17 aos respalda que la actividad fsica proporciona beneficios fundamentales para la salud de nios y jvenes. Esta conclusin se basa en hallazgos de estudios observacionales en los que se encontr que niveles ms altos de actividad fsica estaban asociados con parmetros de salud ms favorables, as como en estudios experimentales en los que las intervenciones de actividad fsica se asociaron con mejoras en los indicadores de salud (World Health Organization, 2018).

Variables sociodemogrficas

Se considera que la combinacin de factores econmicos y socioculturales influye en la participacin en actividades fsicas; siendo el colegio un entorno adecuado y conveniente para la promocin de la actividad fsica y la salud. Shepard indica que la estructura social puede tener una poderosa influencia a favor o en contra de la actividad fsica regular (Bouchard et al. 1994).

Finalmente, la OMS, indica que la actividad fsica debe consistir en juegos, deportes, actividades recreativas, educacin fsica; la escuela o las actividades comunitarias con el fin de incrementar la afinidad a la actividad fsica.

 

Metodologa

Tipo de Investigacin

Este estudio adopta un diseo de investigacin descriptivo-correlacional, el cual permite analizar la relacin entre variables y describir las caractersticas de la poblacin en estudio. Este enfoque es adecuado para identificar patrones y tendencias en los niveles de actividad fsica, as como para explorar posibles asociaciones entre variables como el gnero y el nivel de actividad fsica.

 

Mtodos, Tcnicas e Instrumentos de Investigacin

Metodologa
Se emple un mtodo cuantitativo con un enfoque descriptivo-correlacional y de corte transversal. Este diseo permite recopilar datos en un momento especfico (agosto de 2024) para analizar los niveles de actividad fsica y su relacin con otras variables de inters, como el gnero y el nivel educativo. La naturaleza transversal del estudio facilita la obtencin de una "fotografa" actualizada del comportamiento fsico-deportivo de los estudiantes.

Tcnica y Materiales

La tcnica principal de recoleccin de datos fue la aplicacin del Cuestionario de Actividad Fsica para Adolescentes (PAQ-A), validado internacionalmente y ampliamente utilizado en investigaciones similares. Este instrumento fue desarrollado por Kowalski, Crocker y Donen (2004) y ha demostrado ser confiable y vlido para evaluar los niveles de actividad fsica en adolescentes. El PAQ-A consta de 9 tems, de los cuales 8 se utilizan para calcular la puntuacin final mediante una escala de Likert de 5 puntos. Las preguntas abarcan diversas dimensiones de la actividad fsica, incluyendo la realizada durante el tiempo libre, las clases de educacin fsica, y en diferentes horarios (maana, tarde y noche) durante los das de clase y el fin de semana. La pregunta 9 acta como un filtro para identificar circunstancias excepcionales, como enfermedades o lesiones, que puedan haber afectado la actividad fsica durante la semana de evaluacin. La administracin del cuestionario se realiz en un entorno escolar y requiri aproximadamente 10-15 minutos para su completacin.

Resultados

  1. Actividad en su tiempo libre: Has hecho alguna de estas actividades en los ltimos 7 das (ltima semana)? Si su respuesta es s: Cuntas veces las has hecho? (Marca un solo cuadro por actividad).

 

Tabla 1 Tiempo libre

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

1-2

4

3,6

3,6

3,6

3-4

98

89,1

89,1

92,7

5-6

8

7,3

7,3

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 1 Tiempo libre

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

 

El anlisis de los datos revela que entre el 89.1% de los adolescentes encuestados, la mayora afirm haber realizado actividad fsica en su tiempo libre durante un promedio de 3.2 das a la semana, lo que indica un nivel moderado de ejercicio. Por otro lado, un 3.6% y un 7.3% de los participantes reportaron realizar actividad fsica solo 1 o 2 veces por semana, respectivamente, lo que sugiere una frecuencia baja. En trminos generales, las actividades fsicas ms comunes incluyeron deportes, correr, saltar, lanzamientos y otras acciones que elevan el ritmo cardaco. Estos resultados destacan la necesidad de promover estrategias que incrementen la participacin en actividades fsicas, especialmente entre aquellos con niveles ms bajos de ejercicio, para fomentar hbitos de vida ms activos y saludables en la poblacin adolescente.

  1. En los ltimos 7 das, durante las clases de educacin fsica. Cuntas veces estuviste muy activo durante la clase: jugando intensamente, corriendo, saltando, haciendo lanzamientos? (Seala solo una)

 

Tabla 2 Clases de educacin fsica

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

No hice/hago educacin fsica

4

3,6

3,6

3,6

Casi nunca

10

9,1

9,1

12,7

Algunas veces

41

37,3

37,3

50,0

A menudo

38

34,5

34,5

84,5

Siempre

17

15,5

15,5

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 2 Clases de educacin fsica

El anlisis indica que el 50% de los adolescentes se mantuvo activo al asistir "a menudo" a clases de educacin fsica, mientras que el 34.5% particip "usualmente" o "a veces", y el 15.5% report estar activo durante todo el tiempo. Sin embargo, un 37.3% mostr un nivel moderado de participacin en actividades fsicas, y un 12.7% se identific como inactivo, reportando ninguna o muy baja actividad. Estos resultados reflejan que, aunque la mayora de los estudiantes asisti regularmente a las clases de educacin fsica, existe una proporcin significativa que permaneci pasiva durante estas sesiones. Esto subraya la necesidad de implementar estrategias ms efectivas para incrementar la participacin activa y reducir los niveles de inactividad, con el fin de maximizar los beneficios de la educacin fsica en el desarrollo de hbitos saludables.

  1. En los ltimos 7 das Qu hiciste normalmente a la hora de la comida (antes y despus de comer)? (Seala solo una)

 

Tabla 3 Hora de la comida

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Estar sentado (hablar, leer, tarea de colegio)

42

38,2

38,2

38,2

Estar o pasear por los alrededores

33

30,0

30,0

68,2

Correr o jugar un poco

17

15,5

15,5

83,6

Correr o jugar bastante

13

11,8

11,8

95,5

Correr y jugar intensamente todo el tiempo

5

4,5

4,5

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 3 Hora de la comida

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

El anlisis revela que el 68.2% de los adolescentes dedic la hora de la comida a actividades pasivas, como estar sentados (38.2%) o caminar (30%). Solo el 31.8% particip en algn nivel de actividad fsica, distribuido en un 15.5% que realiz ejercicios ligeros y un 4.5% que mantuvo un alto nivel de actividad. Estos resultados indican que, durante este perodo, la mayora de los estudiantes presenta bajos niveles de actividad fsica, lo que sugiere una oportunidad para implementar estrategias que fomenten una mayor movilidad y participacin en actividades fsicas moderadas o vigorosas durante este tiempo, contribuyendo as a mejorar los hbitos de vida activa en la poblacin adolescente.

  1. En los ltimos 7 das, inmediatamente antes o despus de la escuela Cuntos das jugaste a algn juego, hiciste deporte o bailes en los que estuvieras muy activo? (Seala solo uno)

 

Tabla 4 Juegos y deporte

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Ninguno

9

8,2

8,2

8,2

1 vez en la ltima semana

12

10,9

10,9

19,1

2-3 veces en la ltima semana

44

40,0

40,0

59,1

4 veces en la ltima semana

8

7,3

7,3

66,4

5 veces en la ltima semana

37

33,6

33,6

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 4 Juegos y deporte

La mayora de los adolescentes (aproximadamente el 73.6%) particip en actividades fsicas antes o despus de la escuela al menos dos veces durante la semana anterior, destacndose que el 40% lo hizo entre 2 y 3 veces. Un 33.6% alcanz el nivel ms alto de actividad, con 5 das de prctica, mientras que el 19.1% restante present el nivel ms bajo de participacin. Estos datos reflejan diferencias significativas en los hbitos de actividad fsica entre los estudiantes, tanto dentro como fuera del entorno escolar, lo que sugiere la necesidad de promover estrategias que fomenten una mayor consistencia en la prctica de actividad fsica, especialmente entre aquellos con niveles ms bajos de participacin.

  1. En los ltimos 7 das, cuantos das (entre las 6 y las 10pm) hiciste deportes, baile o jugaste juegos en los que estuvieras muy activo (Seala solo una)

 

Tabla 5 Deportes en la tarde

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Ninguno

17

15,5

15,5

15,5

1 vez en la ltima semana

17

15,5

15,5

30,9

2-3 veces en la ltima semana

36

32,7

32,7

63,6

4 veces en la ltima semana

13

11,8

11,8

75,5

5 veces en la ltima semana

27

24,5

24,5

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 5 Deportes en la tarde

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

La actividad fsica durante las tardes tuvo una amplia distribucin, con un 32.7% de adolescentes practicndola entre 2 y 3 veces a la semana, mientras que el 24.5% alcanz el nivel ms alto con 5 das de ejercicio. Por otro lado, el 31% realiz alguna actividad solo una vez o no hizo ninguna, indicando que una porcin significativa de la muestra es sedentaria durante este tiempo.

6. El ltimo fin de semana, Cuntas veces hiciste deporte, baile o jugar a juegos en los que estuviste muy activo? (Seala solo una)

 

 

Tabla 6 Deporte el fin de semana

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Ninguno

12

10,9

10,9

10,9

1 vez en la ltima semana

29

26,4

26,4

37,3

2-3 veces en la ltima semana

35

31,8

31,8

69,1

4 veces en la ltima semana

10

9,1

9,1

78,2

5 veces en la ltima semana

24

21,8

21,8

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 6 Deporte el fin de semana

El ejercicio realizado durante el fin de semana sigue una tendencia moderada, mostrando que el 31.8% de los adolescentes que participaron en juegos deportivos lo hicieron 2 a 3 veces. Cabe destacar que el 21.8% mantuvo 5 das de ejercicio con alta frecuencia, mientras que el 37.3% afirm haberlo hecho una vez o ninguna, mostrando una mezcla de comportamientos en los niveles de actividad fsica en este periodo.

  1. Cul de las siguientes frases describen mejor la ltima semana. Lee las cinco antes de decidir cul te describe mejor. (Seala solo una)

 

 

 

 

 

 

Tabla 7 Frases

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Todo o la mayora de mi tiempo libre lo dedique a actividades de poco esfuerzo fsico

19

17,3

17,3

17,3

Algunas veces (1-2 veces a la semana) hice actividades fsicas en mi tiempo libre

21

19,1

19,1

36,4

A menudo (3-4 veces a la semana) hice actividad fsica en mi tiempo libre

30

27,3

27,3

63,6

Bastante a menudo (5-6 veces en la ltima semana) hice actividad fsica en mi tiempo libre

24

21,8

21,8

85,5

Muy a menudo (7 o ms veces en la ltima semana) hice actividad fsica en mi tiempo libre

16

14,5

14,5

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 7 Frases

Una gran parte de los adolescentes (27.3%) afirm haber realizado actividad fsica de manera regular, es decir, al menos de 3 a 4 veces a la semana durante su tiempo libre. Un 21.8% adicional report que particip en actividades fsicas vigorosas con bastante frecuencia, como 5 a 6 veces a la semana. Por otro lado, el 14.5% de los encuestados afirm involucrarse en actividades fsicas extenuantes de manera muy frecuente, es decir, 7 o ms veces. Esto indica un nivel de participacin moderado a alto en actividad fsica en su tiempo libre. Por otro lado, el 17.3% gast su tiempo libre en actividades que implicaban bajo esfuerzo fsico, y el 19.1% report que haca ejercicio de manera muy limitada, es decir, 1 a 2 veces a la semana.

  1. Seala con qu frecuencia hiciste actividad fsica para cada da de la semana (como hacer deporte, jugar o cualquier otra actividad fsica)

 

Tabla 8 Frecuencia actividad fsica

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Poca

19

17,3

17,3

17,3

Normal

69

62,7

62,7

80,0

Bastante

22

20,0

20,0

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 8 Frecuencia actividad fsica

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

La mayora de los adolescentes (62.7%) respondi que realiz actividad fsica de manera normal durante la semana. Un 20% afirm haber realizado actividades fsicas con bastante frecuencia, mientras que el 17.3% report una actividad muy infrecuente. Esto implica que la mayora de los estudiantes intentaron mantenerse moderadamente activos durante la semana, sin embargo, una proporcin considerable no logr hacer ejercicio de manera muy regular.

  1. Estuviste enfermo esta ltima semana o algo impidi que hicieras normalmente actividad fsica?

 

 

Tabla 9 Enfermedad

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Si

39

35,5

35,5

35,5

No

70

63,6

63,6

99,1

4

1

,9

,9

100,0

Total

110

100,0

100,0

 

 

Figura 9 Enfermedad

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

La mayora de los encuestados (63.6%) inform que no tuvieron ninguna enfermedad y no tenan circunstancias que les impidieran realizar algn nivel de actividad fsica en la ltima semana. Por el contrario, el 35.5% afirm que haba estado enfermo o sufra de alguna condicin que limitaba su actividad fsica y esto pudo haber afectado su nivel de actividad durante este perodo.

 

Media y desviacin estndar

Nivel de Actividad Fsica

La puntuacin final respecto al nivel de actividad fsica se calcul derivando la media de las respuestas de los estudiantes a las ocho preguntas que se centraron en su nivel de participacin en el ejercicio durante la ltima semana. El nivel de actividad fsica se midi utilizando una escala de Likert con 5 puntos: 1 indica el nivel ms bajo de actividad fsica y 5 indica el ms alto. Para calcular la media aritmtica, se sumaron todas las puntuaciones obtenidas en cada una de las ocho preguntas por un participante y luego se dividi entre ocho. Este proceso asegura el promedio de los resultados reflejando el nivel general de actividad de cada estudiante.

 

Tabla 10 Nivel actividad fsica (media aritmetica item 1 - 8)

Estadsticos

N

Vlido

110

Perdidos

0

Media

3,10

Desv. Desviacin

,729

 

Tabla 11 Nivel actividad fsica (media aritmetica item 1 - 8)

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Bajo

 

22

20,0

20,0

20,0

Moderado

 

57

51,8

51,8

71,8

Alto

 

29

26,4

26,4

98,2

Muy alto

 

2

1,8

1,8

100,0

Total

 

110

100,0

100,0

 

 

Figura 10 Nivel actividad fsica (media aritmetica item 1 - 8)

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

En trminos de nivel de actividad, el registro promedio es de 3:10 aproximadamente, y la desviacin estndar es de 0:729. En general, los estudiantes muestran un nivel moderado de actividad fsica, pero hay cierto grado de diferencia entre ellos. La dispersin de los datos sugiere que hay estudiantes que tienen niveles de actividad significativamente ms altos que el nivel promedio, de ah la distincin de la norma.

Cuando dividieron el nivel de actividad fsica en grupos, se clasific que en el sector de estudiantes, el 51.8% tiene un nivel moderado de actividad, lo que indica que la mayora de la muestra est centrada en este grupo. El 26.4%, por su parte, tiene un alto nivel de actividad fsica mientras que el 20% se encuentra en la clasificacin de bajo nivel. Muy pocos estudiantes, solo un 1.8%, alcanzan un nivel de actividad fsica muy alto, lo que sugiere que son escasos los adolescentes que practican, de forma regular, ejercicios de gran intensidad.

Acumulado, el 71.8% de los estudiantes tiene al menos un nivel moderado de actividad fsica, en otras palabras, la mayora de ellos hace ejercicio con cierta frecuencia. No obstante, la baja presencia de estudiantes en el nivel de actividad muy alta sugiere que la prctica de actividad fsica intensa no es una costumbre entre el grupo analizado.

La mayora de los jvenes encuestados realiza actividad fsica moderada, sin embargo, una parte importante presenta poca actividad. Por lo anterior, es necesario disear estrategias que fomenten mayor actividad fsica en alumnos con bajo rendimiento en deportes o actividades recreativas y con lo cual puedan mejorar su estado de bienestar y salud en general.

 

Conclusiones

El presente estudio permiti determinar los niveles de actividad fsica en estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscomisional "Mara Mazzarello" (UEFMM) en el Cantn Sgsig, Ecuador. Los resultados evidenciaron que el 51.8% de los estudiantes presenta un nivel moderado de actividad fsica, mientras que el 26.4% alcanza un nivel alto y el 20% se encuentra en un nivel bajo. Adems, se identificaron diferencias significativas en los niveles de actividad fsica segn el gnero, con los hombres reportando mayores niveles de actividad en comparacin con las mujeres. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias educativas y programas de promocin de la actividad fsica que fomenten estilos de vida saludables entre los adolescentes, con especial atencin a las diferencias de gnero.

El anlisis de los datos tambin revel que, aunque la mayora de los estudiantes participa en actividades fsicas durante su tiempo libre y en las clases de educacin fsica, existe una proporcin significativa que permanece pasiva o realiza actividades de baja intensidad. Esto sugiere que, a pesar de la asistencia regular a las clases de educacin fsica, no todos los estudiantes estn aprovechando plenamente las oportunidades para mantenerse activos. Asimismo, se observ que durante perodos como la hora de la comida, la mayora de los estudiantes dedica su tiempo a actividades pasivas, lo que representa una oportunidad para implementar estrategias que fomenten una mayor movilidad y participacin en actividades fsicas moderadas o vigorosas.

En trminos generales, los resultados indican que, aunque los estudiantes muestran un nivel moderado de actividad fsica, existe un margen significativo para mejorar, especialmente entre aquellos con niveles ms bajos de participacin. La implementacin de programas estructurados de actividad fsica, como el propuesto en este estudio, podra contribuir a incrementar los niveles de actividad, mejorar la salud y el bienestar general de los estudiantes, y reducir los efectos negativos asociados con el sedentarismo.

Finalmente, este estudio contribuye a la comprensin del comportamiento fsico-deportivo en el contexto educativo y proporciona bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes. La promocin de la actividad fsica no solo debe enfocarse en incrementar la frecuencia e intensidad del ejercicio, sino tambin en abordar las barreras socioculturales y de gnero que limitan la participacin activa de los adolescentes. Alineado con los objetivos globales de desarrollo sostenible y promocin de la salud, este trabajo subraya la importancia de integrar estrategias de actividad fsica en el currculo educativo y en la vida cotidiana de los estudiantes, con el fin de fomentar comunidades ms saludables y activas.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visin detallada de los niveles de actividad fsica en estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscomisional "Mara Mazzarello" (UEFMM) en el Cantn Sgsig, Ecuador. Los hallazgos revelan que el 51.8% de los estudiantes presenta un nivel moderado de actividad fsica, mientras que el 26.4% alcanza un nivel alto y el 20% se encuentra en un nivel bajo. Estos resultados son consistentes con estudios previos que indican que, a nivel global, una proporcin significativa de adolescentes no cumple con las recomendaciones de actividad fsica establecidas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (Guthold et al., 2020). La prevalencia de niveles moderados de actividad fsica en la muestra estudiada sugiere que, aunque muchos estudiantes estn realizando algn tipo de ejercicio, existe un margen importante para mejorar, especialmente en trminos de intensidad y frecuencia.

Una de las observaciones ms relevantes de este estudio es la diferencia significativa en los niveles de actividad fsica segn el gnero. Los hombres reportaron mayores niveles de actividad en comparacin con las mujeres, lo que coincide con hallazgos previos que indican que las adolescentes tienden a ser menos activas que sus contrapartes masculinas (Chaput et al., 2020). Esta disparidad podra estar relacionada con factores socioculturales, como estereotipos de gnero, falta de acceso a espacios seguros para la prctica deportiva, o menor motivacin para participar en actividades fsicas. Estos resultados subrayan la necesidad de disear intervenciones especficas que aborden las barreras de gnero y promuevan un acceso equitativo a oportunidades de actividad fsica para ambos sexos.

En cuanto a la participacin en actividades fsicas durante el tiempo libre, se observ que el 89.1% de los estudiantes realiz alguna actividad fsica al menos 3.2 das a la semana, lo que indica un nivel moderado de ejercicio. Sin embargo, un 10.9% report una frecuencia baja (1-2 veces por semana), lo que sugiere que una minora significativa de estudiantes no est cumpliendo con las recomendaciones mnimas de actividad fsica. Este hallazgo es preocupante, ya que la inactividad fsica en la adolescencia est asociada con un mayor riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y los trastornos cardiovasculares (Malm et al., 2019). Por lo tanto, es crucial implementar estrategias que fomenten una mayor participacin en actividades fsicas, especialmente entre aquellos con niveles ms bajos de ejercicio.

En relacin con las clases de educacin fsica, el 50% de los estudiantes report estar "a menudo" activo durante estas sesiones, mientras que el 34.5% particip "usualmente" o "a veces", y el 15.5% estuvo activo "siempre". Sin embargo, un 12.7% se identific como inactivo, lo que indica que, a pesar de la asistencia regular a las clases, no todos los estudiantes estn aprovechando plenamente estas oportunidades para mantenerse activos. Este resultado resalta la importancia de revisar y mejorar las metodologas utilizadas en las clases de educacin fsica, con el fin de incrementar la participacin activa y reducir los niveles de inactividad. Adems, es fundamental considerar la integracin de actividades ms atractivas y variadas que motiven a los estudiantes a participar de manera ms activa.

Durante la hora de la comida, el 68.2% de los estudiantes dedic este tiempo a actividades pasivas, como estar sentados (38.2%) o caminar (30%). Solo el 31.8% particip en algn nivel de actividad fsica, con un 15.5% realizando ejercicios ligeros y un 4.5% manteniendo un alto nivel de actividad. Estos resultados sugieren que este perodo representa una oportunidad para implementar estrategias que fomenten una mayor movilidad y participacin en actividades fsicas moderadas o vigorosas. Por ejemplo, se podran organizar actividades recreativas cortas durante este tiempo, como juegos o ejercicios grupales, que permitan a los estudiantes mantenerse activos sin interferir con su horario acadmico.

En cuanto a la actividad fsica antes o despus de la escuela, el 73.6% de los estudiantes particip en actividades fsicas al menos dos veces durante la semana anterior, con un 40% realizndolas entre 2 y 3 veces, y un 33.6% alcanzando el nivel ms alto de actividad con 5 das de prctica. Sin embargo, el 19.1% restante present el nivel ms bajo de participacin, lo que indica que una proporcin significativa de estudiantes no est aprovechando estas oportunidades para mantenerse activos. Este hallazgo sugiere la necesidad de promover estrategias que fomenten una mayor consistencia en la prctica de actividad fsica, especialmente entre aquellos con niveles ms bajos de participacin.

Finalmente, el anlisis de la frecuencia de actividad fsica durante las tardes y los fines de semana revel que, aunque una proporcin significativa de estudiantes realiza actividad fsica en estos perodos, existe una tendencia hacia la moderacin. Por ejemplo, el 32.7% de los adolescentes practic actividad fsica entre 2 y 3 veces a la semana durante las tardes, mientras que el 31.8% lo hizo durante los fines de semana. Sin embargo, un 31% realiz alguna actividad solo una vez o no hizo ninguna, lo que indica que una porcin considerable de la muestra es sedentaria durante estos tiempos. Este resultado refuerza la necesidad de implementar programas que fomenten la actividad fsica fuera del horario escolar, especialmente en perodos como las tardes y los fines de semana, cuando los estudiantes tienen ms tiempo libre.

En conclusin, los resultados de este estudio resaltan la importancia de implementar estrategias educativas y programas de promocin de la actividad fsica que fomenten estilos de vida saludables entre los adolescentes. Es fundamental abordar las barreras de gnero, mejorar las metodologas utilizadas en las clases de educacin fsica, y promover la participacin activa en actividades fsicas durante el tiempo libre, la hora de la comida, y los fines de semana. Adems, es crucial disear intervenciones que sean inclusivas, motivadoras y adaptadas a las necesidades y preferencias de los estudiantes, con el fin de maximizar su participacin y compromiso a largo plazo. Alineado con los objetivos globales de desarrollo sostenible y promocin de la salud, este trabajo subraya la importancia de integrar estrategias de actividad fsica en el currculo educativo y en la vida cotidiana de los estudiantes, con el fin de fomentar comunidades ms saludables y activas.

 

 

Referencias

1.      Chaput, J.-P., Willumsen, J., Bull, F., Chou, R., Ekelund, U., Firth, J., Jago, R., Ortega, F. B., & Katzmarzyk, P. T. (2020). 2020 WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour for children and adolescents aged 517 years: Summary of the evidence. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 17(1), 141. https://doi.org/10.1186/s12966-020-01037-z

2.      Donen, R. M., Crocker, P. R., & Kowalski, K. C. (2004, junio). The Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-C) and Adolescents (PAQ-A) Manual.

3.      Escolano-Prez, E., & Bestu, M. (2021). Academic achievement in Spanish secondary school students: The inter-related role of executive functions, physical activity and gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1816. https://doi.org/10.3390/ijerph18041816

4.      Fernndez Guerrero, M., Surez Ramrez, M., Feu Molina, S., & Surez Muoz, . (2020, octubre 27). Nivel de actividad fsica extraescolar entre el alumnado de educacin primaria y secundaria - INEFC. https://revista-apunts.com/nivel-de-actividad-fisica-extraescolar-entre-el-alumnado-de-educacion-primaria-y-secundaria/

5.      Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: A pooled analysis of 298 population-based surveys with 16 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 2335. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2

6.      Malm, C., Jakobsson, J., & Isaksson, A. (2019). Physical activity and sportsReal health benefits: A review with insight into the public health of Sweden. Sports, 7(5), 127. https://doi.org/10.3390/sports7050127

7.      Mosquera, J. C. G., & Aragn Vargas, L. F. (2021). Sedentarismo, actividad fsica y salud: Una revisin narrativa (Sedentary lifestyle, physical activity and health: A narrative review). Retos, 42, 478499. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.82644

8.      Trujillano, A. A. M., Pinto Rebatta, D. A., Taza Mendoza, A. E. F., Melndez Olivari, E. C., & Alfaro Fernndez, P. R. (2016). Nivel de actividad fsica segn el cuestionario PAQ-A en escolares de secundaria en dos colegios de San Martin de Porres Lima. Revista Herediana de Rehabilitacin, 1(1), 21. https://doi.org/10.20453/rhr.v1i1.2892

9.      World Health Organization. (2010). Global recommendations on physical activity for health.

10.  World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 20182030: More active people for a healthier world. https://iris.who.int/handle/10665/272722

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/