Inclusin y su importancia desde los enfoques de integracin de los estudiantes en unidades educativas
Inclusion and its importance from the perspective of student integration in educational units
A incluso e a sua importncia na perspetiva da integrao dos alunos nas unidades educativas
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pierinaperalta93@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de febrero de 2025 *Aceptado: 29 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Unidad Educativa "Migdonio Gelacio Cevallos", Ecuador.
II. Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo", Ecuador.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relacin entre la educacin inclusiva y los enfoques de integracin en los estudiantes de la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo". La investigacin se enmarc en un enfoque cuantitativo, con paradigma positivista y correlacional, con una poblacin de 27 docentes que por ser pequea se tom el total como muestra. Se aplic un cuestionario validado mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0,89, lo que indica alta fiabilidad. Los resultados revelan una correlacin positiva dbil (0,016) entre la educacin inclusiva y los mecanismos de integracin, sugiriendo que, aunque existe un esfuerzo por incluir a todos los estudiantes, es necesario profundizar en estas prcticas para mejorar su efectividad. Es esencial fomentar una cultura de inclusin en la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo". Esto implica no solo la adaptacin de los espacios educativos, sino tambin la capacitacin continua de los docentes en estrategias inclusivas. Solo as se podr asegurar que todos los estudiantes, sin excepcin, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
Palabras clave: Inclusin educativa; integracin educativa; estrategias pedaggicas; formacin docente.
Abstract
The present study aims to analyze the relationship between inclusive education and integration approaches among students at the "Ramn Zambrano Bravo" Educational Unit. The research was framed within a quantitative approach, using a positivist and correlational paradigm, with a population of 27 teachers; due to its small size, the total was considered as a sample. A questionnaire validated using Cronbach's alpha was administered, obtaining a coefficient of 0.89, indicating high reliability. The results reveal a weak positive correlation (0.016) between inclusive education and integration mechanisms, suggesting that, although efforts are being made to include all students, these practices need to be further explored to improve their effectiveness. Fostering a culture of inclusion at the "Ramn Zambrano Bravo" Educational Unit is essential. This involves not only adapting educational spaces but also providing ongoing training for teachers in inclusive strategies. Only in this way can we ensure that all students, without exception, have equal opportunities for learning and development.
Keywords: Educational inclusion; educational integration; pedagogical strategies; teacher training.
Resumo
O presente estudo tem como objetivo analisar a relao entre a educao inclusiva e as abordagens de integrao nos alunos da Unidade Educativa "Ramn Zambrano Bravo". A investigao foi enquadrada numa abordagem quantitativa, com paradigma positivista e correlacional, com uma populao de 27 professores; devido ao seu pequeno tamanho, o total foi tomado como amostra. Foi aplicado um questionrio validado pelo alfa de Cronbach, obtendo-se um coeficiente de 0,89, indicando uma elevada fiabilidade. Os resultados revelam uma fraca correlao positiva (0,016) entre a educao inclusiva e os mecanismos de integrao, sugerindo que, embora haja um esforo para incluir todos os alunos, necessrio aprofundar estas prticas para melhorar a sua eficcia. fundamental fomentar uma cultura de incluso na Unidade Educativa "Ramn Zambrano Bravo". Isto envolve no s adaptar os espaos educativos, mas tambm proporcionar formao contnua aos professores em estratgias inclusivas. S desta forma podemos garantir que todos os alunos, sem exceo, tm as mesmas oportunidades de aprendizagem e desenvolvimento.
Palavras-chave: Incluso educativa; integrao educativa; estratgias pedaggicas; formao de professores.
Introduccin
Las posibilidades de educacin y el triunfo en la vida de los estudiantes estn fuertemente determinadas por el actual sistema educativo, que en el siglo XXI todava muestra desigualdades significativas. Elementos como el estatus econmico, el sexo, la etnia y el sitio de residencia contribuyen a sostener grados inadmisibles de desigualdad en la educacin. Aproximadamente 85 millones de individuos en Amrica Latina y el Caribe padecen alguna discapacidad, lo que representa el 14,7% del total de la poblacin, segn un reciente informe del Banco Mundial; este destaca las barreras fsicas, legales y sociales presentes y la importancia de continuar progresando en la inclusin de las personas con discapacidad con el objetivo de edificar un futuro ms prspero y resistente. Segn datos recabados a nivel mundial, la exclusin de individuos con discapacidad puede implicar una reduccin del 3 al 7% en el Producto Interno Bruto de una nacin (Grupo-Banco-Mundial, 2021).
La pobreza, la ausencia de acceso a la educacin y oportunidades de trabajo, la informalidad, el desconocimiento de la capacidad legal y la discriminacin son circunstancias con las que las personas con discapacidad se enfrentan diariamente; adems, de acuerdo con el informe, la discapacidad y la pobreza se nutren entre s (Garca et al., 2019). En uno de cada cinco hogares que se encuentran en condiciones de pobreza extrema en la regin reside alguien con discapacidad; y cerca de siete de cada 10 familias con individuos discapacitados estn expuestas a llegar a la pobreza en circunstancias de crisis (Grupo-Banco-Mundial, 2021).
Frente a este desafo, es vital llevar a cabo un estudio que subraye la importancia de una reforma educativa que fomente el aprendizaje de todos los estudiantes; en consecuencia, la educacin inclusiva emerge como la nica forma de asegurar oportunidades justas de enseanza (Hernndez-Aristu et al,, 2016). La inclusin educativa como "una serie de procedimientos dirigidos a erradicar o reducir las barreras que restringen el aprendizaje y la participacin de todos los alumnos", garantizando de esta manera la presencia y el xito pedaggico de todos los nios (Araque y Barrio, 2010).
Bajo este enfoque, la inclusin debe interpretarse como un proceso que incorpora a todos los alumnos en el sistema de educacin formal, fundamentado exclusivamente en su naturaleza humana. Es esencial vencer creencias sociales que discriminan para generar un clima de empata que promueva relaciones interpersonales fundamentadas en el respeto y la diversidad.
Estas consideraciones enfatizan la importancia de polticas y tcticas que se adapten a la diversidad y promuevan el aprendizaje a travs de la diversidad. Este cambio de enfoque hacia la discapacidad conlleva la apertura de las escuelas a nios con restricciones fsicas, intelectuales, auditivas, visuales y psicosociales, fomentando de esta manera una educacin inclusiva.
En Ecuador, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades informa que existen un total de 471.020 individuos con discapacidad, siendo el 5,87% de estos nios de 13 a 17 aos que batallan por obtener una educacin inclusiva (CONADI, 2019a). Especficamente, la provincia de Manab alberga 47.230 individuos con discapacidad, de los cuales 9.931 pertenecen al cantn Portoviejo. Esta informacin subraya la necesidad apremiante de implementar modificaciones en las prcticas pedaggicas para potenciar la adaptabilidad y la implicacin de estos alumnos (CONADI, 2019b).
De acuerdo al Ministerio de Educacin (2011) cada entidad educativa debe robustecer su dedicacin a la inclusin y afrontar el reto de disminuir los obstculos de exclusin. sugiere indicadores que permiten valorar el xito de las prcticas inclusivas en el entorno educativo, como, por ejemplo: Determinar las clases de discapacidad que presentan los alumnos en educacin especial; analizar la visin de la comunidad educativa respecto a sus habilidades para instaurar modificaciones en la prctica de enseanza; tomar en cuenta el efecto de las prcticas inclusivas en la educacin de otros alumnos.
Este anlisis se concentra en el valor de la inclusin en la educacin temprana de la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo". La siguiente es la hiptesis propuesta:
Hiptesis Afirmativa: Existe relacin significativa entre la educacin inclusiva y los enfoques de integracin del alumnado.
Hiptesis Negativa: No existe relacin significativa entre la educacin inclusiva y los enfoques de integracin del alumnado.
La meta de este estudio es establecer el vnculo entre la educacin inclusiva y los procedimientos de inclusin de los estudiantes en la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo", situada en el Cantn de Portoviejo, Parroquia Andrs de Vera, en la Provincia de Manab, Ecuador.
Es esencial la educacin inclusiva para asegurar que todos los nios, sin importar sus habilidades, puedan acceder a un aprendizaje de alta calidad. En el panorama contemporneo, las desigualdades en el acceso a la educacin continan siendo palpables, impactando a nios con discapacidades y otros colectivos en situacin de vulnerabilidad. Este anlisis pretende subrayar el valor de la inclusin en la educacin temprana, centrndose en la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo".
Metodologa
Se llev a cabo una investigacin cuantitativa basado en un paradigma positivista y correlacional con una poblacin de 27 profesores de la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo" por ser pequea se consider como muestra. Se utiliz un cuestionario creado para medir la visin de los maestros respecto a la inclusin y los procedimientos de integracin. La confiabilidad del instrumento se corrobor mediante el Alfa de Cronbach, garantizando la validez de la informacin recolectada. Este anlisis se fundamenta en un mtodo cuantitativo y se categoriza como una investigacin de correlacin transeccional de tipo no experimental. Para examinar los datos, se aplic la correlacin de Pearson, siguiendo las pautas definidas por (Fernndez y Baptista, 2015).
El estudio cont con la participacin de 27 profesores de la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo", situada en el Cantn El Carmen, en la provincia de Manab, Ecuador. Se decidi incorporar a todos los profesores de la muestra, asegurando as una mayor validez en los hallazgos.
Para la recopilacin de informacin, se utiliz un cuestionario que inclua una escala de Likert de tres alternativas, compuesto por 12 tems. Previo a su implementacin, el instrumento fue sometido a un ensayo piloto con 10 profesores que, a pesar de tener rasgos parecidos a la poblacin objetivo, no pertenecan a ella. Esta prueba posibilit determinar el Alfa de Cronbach, el cual se situ en 0,91, lo que seala una gran confiabilidad del cuestionario. Adems, tres especialistas en contenido y metodologa confirmaron la validez del instrumento.
Se interpret la correlacin de Pearson utilizando el rango establecido por Hernndez et al., (2010), teniendo en cuenta que el nivel de medicin de las variables es de tipo intercalar o razn. La correlacin del coeficiente r de Pearson vara entre -1.00 y +1.00, en la que:
1.00: Correlacin negativa perfecta (a medida que X aumenta, Y disminuye constantemente).
0.90 a 0.75: Correlaciones negativas muy fuertes y considerables, respectivamente.
0.50 a 0.25: Correlaciones negativas medias y dbiles.
0.10: Correlacin negativa muy dbil.
0.00: No hay correlacin entre las variables.
+0.10 a +0.25: Correlaciones positivas muy dbiles y dbiles.
+0.50 a +0.90: Correlaciones positivas medias a muy fuertes.
+1.00: Correlacin positiva perfecta (a medida que X aumenta, Y tambin lo hace de manera constante).
Este enfoque metodolgico asegura un estudio meticuloso y ordenado de la conexin entre la educacin inclusiva y los procedimientos de inclusin en la poblacin analizada.
Resultados
Los hallazgos de esta investigacin ofrecen una perspectiva completa acerca del estado presente de la educacin inclusiva en la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo", fundamentada en las opiniones y vivencias de 27 profesores. Mediante un estudio exhaustivo de la relacin entre la educacin inclusiva y los procesos de integracin, adems de los puntos de vista de los profesores respecto a las prcticas inclusivas, se destacan tanto xitos como sectores que necesitan mejoras considerables. Estos descubrimientos no solo demuestran el compromiso de los docentes con la inclusin, sino que tambin evidencian la importancia de robustecer las tcticas aplicadas para asegurar un ambiente educativo que se adapte eficazmente a la diversidad de los estudiantes. A continuacin, se muestran los hallazgos alcanzados en los distintos elementos estudiados.
|
Ind- Edc |
MIA |
Ind- Edc |
1 |
0.017 |
MIA |
0.017 |
1 |
Sig. Bilateral |
0.911 |
0.911 |
N |
27 |
27 |
Los hallazgos indican una correlacin de 0.017 entre la educacin inclusiva y los procedimientos de integracin, lo que seala una relacin positiva bastante limitada. Esto indica que, pese a los intentos de implementar la inclusin en la educacin, es imprescindible profundizar en estas prcticas para potenciar su eficacia. Al no hallarse relevancia estadstica, se descarta la hiptesis afirmativa y se adopta la hiptesis nula, lo que sugiere la necesidad de efectuar esfuerzos extra para potenciar la inclusin en la unidad educativa.
Aspectos Relacionados con la Educacin Inclusiva
Cuadro 2: Opiniones sobre la Educacin Inclusiva
Items |
Muy de cuerdo |
De acuerdo |
En desacuerdo |
1 Es posible interpretar los obstculos de aprendizaje como posibilidades para el desarrollo? |
15 (55.56 %) |
9 (33.33 %) |
3 (11.11 %) |
2 Es constante la participacin en actividades de interaprendizaje? |
12 (44.44 %) |
12 (44.44 %) |
2 (7.41 %) |
3 Las sesiones de aprendizaje promueven la colaboracin grupal? |
10 (37.04 %) |
12 (44.44 %) |
3 (11.11 %) |
4 Se incentivan y festejan los xitos de los alumnos? |
14 (51.85 %) |
10 (37.04 %) |
2 (7.41 %) |
5 Se reacciona positivamente frente a los retos de aprendizaje? |
18 (66.67 %) |
8 (29.63 %) |
1 (3.70 %) |
6 Se incentiva la comparticin de experiencias educativas? |
17 (62.96 %) |
8 (29.63 %) |
2 (7.41 %) |
El estudio del Cuadro 2 muestra una visin predominantemente favorable de la educacin inclusiva entre los 27 profesores entrevistados. Un 55.56% ve las dificultades de aprendizaje como posibilidades, lo que seala una postura positiva hacia la diversidad. No obstante, se observa una distribucin ms balanceada en la participacin en actividades de interaprendizaje, con un 44.44% que sostiene que es constante. Igualmente, el 66.67% responde positivamente a dificultades de aprendizaje, mientras que el 62.96% fomenta la comparticin de experiencias, lo que subraya la dedicacin a la inclusin. Aunque estos hallazgos son alentadores, tambin hay porcentajes de discrepancia que indican reas de mejora, en particular en la aplicacin eficaz de estrategias inclusivas. Esto significa que, a pesar de que se reconoce la relevancia de la inclusin educativa, todava se necesitan esfuerzos extra para transformar estas percepciones en prcticas eficaces en el saln de clases.
Mecanismos de Integracin
Cuadro 3: Mecanismos de Integracin en el Alumnado
Items |
Muy de cuerdo |
De acuerdo |
En desacuerdo |
1. Creacin de tareas que satisfacen las demandas de los alumnos. |
17 (62.96 %)
|
8 (29.63 %) |
2 (7.41 %) |
2 Ajuste de actividades para satisfacer la diversidad de los estudiantes. |
10 (37.04 %) |
14 (51.85 %) |
2 (7.41 %) |
3 Organizacin del ingreso y alojamiento para alumnos con necesidades especiales. |
12 (44.44 %) |
9 (33.33 %) |
6 (22.22 %) |
4 Valoracin ajustada a las demandas particulares de los estudiantes. |
15 (55.56 %) |
6 (22.22 %) |
6 (22.22 %) |
5 Actividades que fomentan el entendimiento y el respeto recproco. |
14 (51.85 %) |
7 (25.93 %) |
6 (22.22 %) |
6 Valoracin de los xitos en el proceso de aprendizaje de los alumnos. |
12 (44.44 %) |
8 (29.63 %) |
7 (25.93 %) |
El anlisis del Cuadro 3 indica que, aunque hay un compromiso notable hacia la integracin de los estudiantes en el aula, persisten reas crticas que requieren atencin. Un 62.96% de los docentes afirma que planifican actividades acordes a las necesidades de sus alumnos, lo que es un aspecto alentador. Sin embargo, la adaptacin de actividades a la heterogeneidad del alumnado muestra una respuesta ms mixta, con un 37.04% muy de acuerdo y un 51.85% de acuerdo, sugiriendo que, si bien se reconoce la diversidad, las adaptaciones no siempre se implementan de manera efectiva.
La programacin de acceso y permanencia para estudiantes con necesidades revela un 44.44% de acuerdo, pero un 33.33% en desacuerdo indica la existencia de barreras. En cuanto a la adecuacin de herramientas de evaluacin, aunque un 55.56% est de acuerdo, un 22.22% seala la falta de adaptaciones adecuadas. Finalmente, la valoracin de logros de aprendizaje presenta un 25.93% de desacuerdo, lo que sugiere que no todos los docentes estn reconociendo adecuadamente el progreso de sus estudiantes. En conjunto, estos resultados subrayan la necesidad de seguir fortaleciendo las prcticas inclusivas para garantizar una respuesta efectiva a la diversidad del alumnado.
Discusin
Los hallazgos de la investigacin muestran una correlacin positiva muy baja (0.016) entre la educacin inclusiva y los procedimientos de inclusin de los estudiantes, lo que indica que, pese a los intentos de instaurar prcticas inclusivas, estas no han logrado la eficacia esperada. La ausencia de relevancia estadstica sugiere que el efecto de la inclusin educativa en la labor docente es restringido, lo que avala la necesidad de realizar modificaciones significativas en las estrategias educativas vigentes.
El estudio de los puntos de vista acerca de la educacin inclusiva muestra un escenario donde la mayor parte de los profesores (55.56%) ven las dificultades de aprendizaje como oportunidades, lo que seala una actitud positiva hacia la diversidad. Lo expuesto se apoya con el aporte de Clavijo y Bautista (2020) quien afirma que, la inclusin en el entorno educativo requiere actitudes de gran respeto hacia las diferencias y una obligacin de convertirlas en una oportunidad para el crecimiento, la participacin y el conocimiento. Frente a lo anterior Castro y Corral (2021) anticipa que los profesores deben instruir promoviendo un compromiso con una actitud positiva hacia la diversidad, considerando las diferencias y la mediacin educativa para alcanzar las metas y el aprendizaje del alumno con discapacidad intelectual. La creacin de procesos educativos que consideren la inclusin como un pilar fundamental necesita la implicacin de numerosos actores sociales.
No obstante, pese a esta postura favorable, nicamente el 44.44% indica una participacin continua en actividades de interaprendizaje, lo que indica que la aplicacin de estrategias de colaboracin no es homognea. Adicionalmente, a pesar de que un 37.04% de los profesores respalda el trabajo en equipo, hay aspectos a mejorar en la motivacin y divulgacin de los xitos de los alumnos, donde un 7.41% se manifiesta en desacuerdo. Los resultados expuestos son apoyados por (Revelo et al., 2018) quien sostiene que, la implementacin del trabajo en equipo en el aula como una estrategia pedaggica que promueva un aprendizaje cooperativo, necesita el uso de mtodos que implementen la estrategia. Apoyando lo expuesto segn Gonzlez (2020) otro aspecto destacado es la mentora entre estudiantes, que ha demostrado ser una estrategia eficaz para promover la integracin y reducir la segregacin escolar. La implementacin de programas de mentora en los que los estudiantes sin discapacidades apoyan a sus compaeros con necesidades especiales fomenta un ambiente de colaboracin y empata, mejorando tanto el rendimiento acadmico como las habilidades sociales de todos los estudiantes involucrados (Gonzlez Vzquez, 2021). E
Lo expuesto significa que, a pesar del propsito, la implementacin eficaz de la inclusin puede ser dificultada por la escasez de recursos o la insuficiente capacitacin. Lo expuesto se apoya con lo indicado por Salinas (2019) como uno de estos esfuerzos, es la capacitacin completa de los profesores con el objetivo de que comprendan y afronten diferentes tcticas para fomentar la integracin asertiva de los alumnos desde un enfoque de una educacin inclusiva y de alta calidad. No obstante, la aplicacin de los recursos que pueden ser tecnolgicos todava se topa con barreras importantes, tales como la escasez de formacin de los profesores y el acceso restringido en ambientes escolares con escasos recursos.
Respecto a los mtodos de integracin, los hallazgos indican que un 62.96% de los profesores organizan actividades en funcin de las necesidades de los estudiantes, lo que representa una seal positiva. No obstante, la adaptacin de actividades a la diversidad de los estudiantes muestra una respuesta ms variada, lo que indica que, a pesar de reconocer la diversidad, las adaptaciones no siempre se materializan de manera efectiva. Igualmente, el 44.44% de los profesores est conforme con la planificacin de acceso y permanencia para alumnos con necesidades, mientras que un 22.22% manifiesta desacuerdo, lo que subraya la continuidad de obstculos en este sector. De acuerdo a Castro y Corral (2021) Las modificaciones en el currculo son cruciales para la inclusin de alumnos con discapacidades. En la actualidad, los profesores deben abandonar la educacin convencional y estar preparados para innovar, crear e imaginar, con el fin de realizar adaptaciones creativas al currculo que favorezcan la inclusin y el fomento del aprendizaje significativo.
La adaptabilidad de los instrumentos de evaluacin tambin muestra un 55.56% de consenso, sin embargo, la ausencia de ajustes apropiados, mencionada por el 22.22%, sugiere que el proceso de evaluacin no siempre se ajusta a las necesidades personales de los alumnos. En trminos generales, la evaluacin de los logros acadmicos presenta un desacuerdo del 22.22%, lo que indica que no todos los profesores estn identificando correctamente el avance de todos los estudiantes. Los resultados del estudio se confrontan con lo descrito por Prez (2019), para quien los docentes tambin se encuentran con dificultades, debido a que, pese a que la ley demanda la puesta en marcha de prcticas inclusivas, la carencia de capacitacin especfica en educacin especial y el exceso de trabajo obstaculizan su habilidad para atender de manera apropiada las exigencias de un aula inclusiva.
Estos descubrimientos resaltan la imperiosa necesidad de robustecer las prcticas inclusivas y los sistemas de integracin en las aulas. Esto no solo conlleva la aplicacin de estrategias pedaggicas personalizadas, sino tambin una capacitacin constante del equipo docente que les facilite tratar la diversidad de forma eficaz. Sin un anlisis crtico y un compromiso renovado con la inclusin educativa, existe el peligro de mantener inequidades en el acceso y la calidad de la educacin para todos los estudiantes.
Conclusiones
Este anlisis ha destacado la importancia de la enseanza inclusiva en la Unidad Educativa "Ramn Zambrano Bravo", basndose en las opiniones de 27 profesores. Los hallazgos mostrados evidencian un aumento en la percepcin de la relevancia de incorporar a todos los alumnos en el proceso de educacin, resaltando cmo los obstculos de aprendizaje pueden interpretarse como posibilidades para el crecimiento.
Pese a la clara apreciacin favorable de la inclusin, se han detectado diferencias significativas en la puesta en marcha de mecanismos de integracin. Pese a que la dedicacin de los profesores es significativa, la organizacin del currculo y la modificacin de las actividades demandan un enfoque extra. La escasa correlacin positiva indica que, pese a los esfuerzos hechos, estos no bastan para tratar de manera integral la diversidad en el saln de clases.
Es fundamental que el equipo de profesores reciba formacin constante en tcticas pedaggicas inclusivas. Esto les facilitar el desarrollo de las capacidades requeridas para poner en marcha modificaciones importantes en sus prcticas, garantizando que todos los alumnos puedan acceder a un aprendizaje justo y de alta calidad. La educacin inclusiva no solo favorece a los alumnos con requerimientos especiales, sino que tambin potencia el ambiente educativo en general, fomentando una cultura de respeto y aceptacin de la diversidad.
Adems, es vital establecer un ambiente educativo que no solo admita, sino que festeje las diferencias. Los nios que se desarrollan en entornos inclusivos adquieren competencias sociales y acadmicas esenciales para su triunfo a futuro. As pues, resulta crucial incluir a la comunidad educativa en acciones de concienciacin sobre la inclusin, asegurando que se implementen medidas eficaces y se eliminen los obstculos que restringen la participacin de todos los alumnos. Para avanzar hacia una educacin genuinamente inclusiva, es imprescindible promover una transformacin en el pensamiento y las acciones de todos los participantes en el proceso educativo, garantizando que cada alumno, sin excepcin, tenga la posibilidad de prosperar.
Referencias
1. Araque, N.; Barrio, J.-. (2010). Atencin a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. PrismaSocial. Revista de Ciencias Sociales, 4, 137. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/13_N4_PrismaSocial_natividad_joseluis.pdf
2. Castro, M.;Corral, K. (2021). Anlisis de las adaptaciones curriculares en el proceso de inclusin de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantn Jipijapa . Analysis of curricular adaptations in the pro. Polo Del Conocimiento, 6(9), 787801. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3080
3. Clavijo, R.; Bautista, M. (2020). La educacin inclusiva. Anlisis y reflexiones en la educacin superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educacin, Vol. 15, Nm. 1, 15(1), 113124. https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/html/
4. CONADI. (2019a). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/%0D
5. CONADI. (2019b). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad. Provincia de Manab. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
6. Fernndez, Carlos.; Baptista, L. (2015). Metodologa de la Investigacin (S. A. D. C. . McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.)).
7. Garca, M.; Amezcua, T.; Fuentes, V. (2019). El reto de la Educacin Inclusiva: Elementos implicados y propuestas de mejora. Revista Prisma Social No 27. La Investigacin En La Educacin Superior y Su Impacto Social., 27, 4064.
8. Gonzlez, R. (2020). Impacto de la inclusin en el rendimiento acadmico y el bienestar emocional de los estudiantes. Poloen Conocimiento.
9. Grupo-Banco-Mundial. (2021). La inclusin de las personas con discapacidad, clave para el desarrollo sostenible de Amrica Latina y el Caribe. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/12/02/la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-clave-para-el-desarrollo-sostenible-de-america-latina-y-el-caribe#:~:text=WASHINGTON%2C 2 de diciembre de,y sociales existentes y la
10. Hernndez-Aristu, J.; Hernndez-Van-Waes, O. (2016). La tutora en el sistema educativo y el desarrollo de habilidades sociales profesionales (Coaching educativo). Aportaciones de la Pedagoga Social y el Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 54-77. http://bit.ly/2MjLimL
11. Hernndez, R; Fernndez, C.; Baptitsta, M. (2010). Metodologa de la investigacin cientfica. (M. Graw-Hill (ed.); 5 ͣ edici).
12. Ministerio-de-Educacin. (2011). Educacin Inclusiva y Especial. Ministerio de Eduacin. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/13_N4_PrismaSocial_natividad_joseluis.pdf
13. Revelo, O.; Collazoz, C.; Jimnez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didctica para la enseanza/aprendizaje de la programacin: una revisin sistemtica de literatura. Tecno Lgicas, 21(41), 115134. https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
14. Salinas, M. (2019). Tecnologas de asistencia y su impacto en la inclusin educativa.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/