Inclusión y su importancia desde los enfoques de integración de los estudiantes en unidades educativas
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la educación inclusiva y los enfoques de integración en los estudiantes de la Unidad Educativa "Ramón Zambrano Bravo". La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con paradigma positivista y correlacional, con una población de 27 docentes que por ser pequeña se tomó el total como muestra. Se aplicó un cuestionario validado mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0,89, lo que indica alta fiabilidad. Los resultados revelan una correlación positiva débil (0,016) entre la educación inclusiva y los mecanismos de integración, sugiriendo que, aunque existe un esfuerzo por incluir a todos los estudiantes, es necesario profundizar en estas prácticas para mejorar su efectividad. Es esencial fomentar una cultura de inclusión en la Unidad Educativa "Ramón Zambrano Bravo". Esto implica no solo la adaptación de los espacios educativos, sino también la capacitación continua de los docentes en estrategias inclusivas. Solo así se podrá asegurar que todos los estudiantes, sin excepción, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
Palabras clave
Referencias
Araque, N.; Barrio, J.-. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. PrismaSocial. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1–37. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/13_N4_PrismaSocial_natividad_joseluis.pdf
Castro, M.;Corral, K. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares en el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantón Jipijapa . Analysis of curricular adaptations in the pro. Polo Del Conocimiento, 6(9), 787–801. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3080
Clavijo, R.; Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, Vol. 15, Núm. 1, 15(1), 113–124. https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/html/
CONADI. (2019a). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/%0D
CONADI. (2019b). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad. Provincia de Manabí. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Fernández, Carlos.; Baptista, L. (2015). Metodología de la Investigación (S. A. D. C. . McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.)).
García, M.; Amezcua, T.; Fuentes, V. (2019). El reto de la Educación Inclusiva: Elementos implicados y propuestas de mejora. Revista Prisma Social No 27. La Investigación En La Educación Superior y Su Impacto Social., 27, 40–64.
González, R. (2020). Impacto de la inclusión en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Poloen Conocimiento.
Grupo-Banco-Mundial. (2021). La inclusión de las personas con discapacidad, clave para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/12/02/la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-clave-para-el-desarrollo-sostenible-de-america-latina-y-el-caribe#:~:text=WASHINGTON%2C 2 de diciembre de,y sociales existentes y la
Hernández-Aristu, J.; Hernández-Van-Waes, O. (2016). La tutoría en el sistema educativo y el desarrollo de habilidades sociales profesionales (Coaching educativo). Aportaciones de la Pedagogía Social y el Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 54-77. http://bit.ly/2MjLimL
Hernández, R; Fernández, C.; Baptitsta, M. (2010). Metodología de la investigación científica. (M. Graw-Hill (ed.); 5 ͣ edició).
Ministerio-de-Educación. (2011). Educación Inclusiva y Especial. Ministerio de Eduación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/13_N4_PrismaSocial_natividad_joseluis.pdf
Revelo, O.; Collazoz, C.; Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 21(41), 115–134. https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
Salinas, M. (2019). Tecnologías de asistencia y su impacto en la inclusión educativa.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9459
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/