Los servicios bsicos y la calidad de vida de las personas adultas mayores en situacin de abandono
Basic services and quality of life for elderly people in situations of abandonment
Servios bsicos e qualidade de vida para idosos em situao de abandon
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: carlos.siza@unach.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de abril de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 29 de abril de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Este trabajo investigativo analiza la relacin entre el acceso a servicios bsicos y la calidad de vida de las personas adultas mayores en situacin de abandono en el cantn Puerto Quito, Ecuador. En primer lugar, se examina el marco jurdico nacional e internacional, incluidas las sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establecen la obligacin reforzada de garantizar agua potable, electricidad y saneamiento a este grupo prioritario. En segundo trmino, se evala cuantitativa y cualitativamente la provisin actual de servicios bsicos, evidencindose carencias crticas que influyen en la salud, el bienestar emocional y la autonoma de las personas mayores. Finalmente, se propone que las personas adultas mayores en situacin de abandono y sin acceso a servicios bsicos sean consideradas prioridad en el Plan Operativo Anual (POA) del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) de Puerto Quito, sustentando esta iniciativa en la Constitucin, la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores, el COOTAD y los estndares internacionales. Esta medida posibilitara asignaciones presupuestarias y operativas efectivas para mejorar la cobertura de servicios bsicos, fortalecer la infraestructura, con miras a alcanzar un envejecimiento digno y el ejercicio pleno de derechos fundamentales.
Palabras clave: adultos mayores; POA; servicios bsicos; derechos humanos; abandono.
Abstract
This research paper analyzes the relationship between access to basic services and the quality of life of older adults experiencing abandonment in the canton of Puerto Quito, Ecuador. First, it examines the national and international legal framework, including rulings from the Constitutional Court of Ecuador and the Inter-American Court of Human Rights, which establish a reinforced obligation to guarantee drinking water, electricity, and sanitation to this priority group. Second, it quantitatively and qualitatively assesses the current provision of basic services, revealing critical deficiencies that impact the health, emotional well-being, and autonomy of older adults. Finally, it proposes that older adults experiencing abandonment and without access to basic services be considered a priority in the Annual Operating Plan (AOP) of the Decentralized Autonomous Government (GAD) of Puerto Quito, basing this initiative on the Constitution, the Organic Law on Older Adults, the COOTAD (Council of the Autonomous Community of Puerto Quito), and international standards. This measure would enable effective budget and operational allocations to improve coverage of basic services and strengthen infrastructure, with a view to achieving dignified aging and the full exercise of fundamental rights.
Keywords: older adults; APO; basic services; human rights; abandonment.
Resumo
Este artigo de pesquisa analisa a relao entre o acesso a servios bsicos e a qualidade de vida de idosos em situao de abandono no canto de Puerto Quito, Equador. Primeiramente, examina-se o arcabouo jurdico nacional e internacional, incluindo decises da Corte Constitucional Equatoriana e da Corte Interamericana de Direitos Humanos, que estabelecem uma obrigao reforada de garantir gua potvel, energia eltrica e saneamento a esse grupo prioritrio. Em segundo lugar, a prestao atual de servios bsicos avaliada quantitativa e qualitativamente, revelando lacunas crticas que afetam a sade, o bem-estar emocional e a autonomia dos idosos. Por fim, prope-se que os idosos abandonados e sem acesso aos servios bsicos sejam considerados prioritrios no Plano Operacional Anual (POA) do Governo Autnomo Descentralizado (GAD) de Puerto Quito, baseando esta iniciativa na Constituio, na Lei Orgnica do Idoso, no COOTAD (Conselho do Governo Autnomo de Quito) e em normas internacionais. Esta medida permitiria dotaes oramentrias e operacionais efetivas para melhorar a cobertura dos servios bsicos e fortalecer a infraestrutura, visando alcanar um envelhecimento digno e o pleno exerccio dos direitos fundamentais.
Palavras-chave: idosos; POA; servios bsicos; direitos humanos; abandono.
Introduccin
El envejecimiento poblacional se ha convertido en un fenmeno global que impone desafos a los sistemas de bienestar social, especialmente en pases en desarrollo como Ecuador (Banco Mundial, 2022). Segn estadsticas del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2023), la proporcin de personas mayores de 65 aos en el pas registra un incremento sostenido, lo que plantea la necesidad de analizar de manera integral la cobertura y calidad de los servicios bsicos, agua potable, electricidad, saneamiento y alcantarillado, como factores decisivos para el bienestar de las personas adultas mayores. En el cantn Puerto Quito, provincia de Pichincha, el abandono de este grupo etario se intensifica debido a la insuficiente provisin de servicios bsicos, sobre todo en zonas rurales y asentamientos urbanos marginales (Zambrano & Sols, 2020). Pese a que la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) y tratados internacionales, reforzados por sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), otorgan proteccin prioritaria a los adultos mayores, diversos estudios sealan limitaciones de infraestructura y falta de coordinacin institucional que obstaculizan el cumplimiento efectivo de estos mandatos (Corte Constitucional del Ecuador, 2020). En este contexto, la presente investigacin plantea tres objetivos especficos: (1) analizar el marco jurdico nacional e internacional para identificar las bases legales que protegen a los adultos mayores en situacin de abandono; (2) evaluar la efectividad de las polticas pblicas y la cobertura de servicios bsicos en Puerto Quito a travs de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo); y (3) proponer que las personas adultas mayores en situacin de abandono y sin acceso a servicios bsicos sean consideradas prioridad en el Plan Operativo Anual (POA) del GAD de Puerto Quito, atendiendo a la Constitucin, la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores, el COOTAD y las disposiciones de la CIDH, como va para lograr asignaciones presupuestarias y estrategias sostenibles que garanticen su derecho a una vida digna. Para abordar estos propsitos, se emplea un diseo metodolgico mixto que integra la revisin de la legislacin vigente con la aplicacin de encuestas y entrevistas dirigidas a adultos mayores y funcionarios locales. De esta forma, se espera aportar evidencia emprica y fundamentos jurdicos slidos para la formulacin de polticas y planes anuales que fortalezcan la infraestructura y la coordinacin interinstitucional, a fin de promover un envejecimiento digno y la proteccin efectiva de los derechos fundamentales de este grupo vulnerable.
Metodologa
La presente investigacin se desarroll mediante un diseo metodolgico mixto, de alcance descriptivo y explicativo, que integra tanto el anlisis jurdico-documental de normas nacionales e internacionales como la recoleccin de datos cuantitativos y cualitativos. En primer lugar, se realiz una revisin exhaustiva de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores, el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD) y las disposiciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el propsito de establecer el marco de referencia sobre el derecho de acceso a servicios bsicos y la proteccin especfica de las personas adultas mayores en situacin de abandono. Esta revisin incluy los artculos que legitiman la incorporacin prioritaria de las personas adultas mayores en la planificacin presupuestaria, especialmente en el Plan Operativo Anual (POA) de los Gobiernos Autnomos Descentralizados (Zambrano & Sols, 2020). En la fase cuantitativa, se aplicaron encuestas estructuradas a 25 adultos mayores y 5 funcionarios pblicos del cantn Puerto Quito. Dichas encuestas incluyeron preguntas sobre disponibilidad de agua potable, frecuencia de cortes de electricidad, saneamiento bsico y percepcin de calidad de vida (INEC, 2023), as como la evaluacin de polticas sociales existentes. La informacin obtenida se proces en el software SPSS, aplicando estadsticos descriptivos (frecuencias y porcentajes) para identificar tendencias relevantes (Jimnez & Rosales, 2020). A continuacin, en la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 5 adultos mayores y 5 funcionarios pblicos, profundizando en la experiencia cotidiana respecto al acceso a servicios bsicos, la participacin en programas de asistencia y la evaluacin de la gestin institucional. El anlisis de estos testimonios se llev a cabo mediante un proceso de codificacin temtica (Braun & Clarke, 2006), contrastando los hallazgos con la informacin cuantitativa y el marco normativo revisado, a fin de obtener una perspectiva integral. Finalmente, con base en la convergencia de la fase documental y las evidencias empricas (cuantitativas y cualitativas), se formul la propuesta de priorizar a las personas adultas mayores en situacin de abandono y sin acceso a servicios bsicos dentro del POA del GAD de Puerto Quito. Dicho planteamiento se sustenta en la normativa identificada, que obliga a los gobiernos locales a destinar recursos especficos para grupos prioritarios, y responde a los hallazgos que revelan falencias en infraestructura, coordinacin interinstitucional y cobertura de servicios fundamentales. Este enfoque integral busca no solo describir el problema, sino tambin traducir el mandato legal en directrices concretas de planificacin y asignacin presupuestaria para garantizar un efectivo ejercicio de los derechos de este grupo vulnerable (Corte Constitucional del Ecuador, 2020).
Resultados
Este apartado integra los hallazgos del anlisis jurdico-documental con los datos obtenidos por medio de encuestas (enfoque cuantitativo) y entrevistas semiestructuradas (enfoque cualitativo), con el fin de ilustrar la situacin de las personas adultas mayores en situacin de abandono en Puerto Quito y sustentar la propuesta de priorizarlas en el Plan Operativo Anual (POA).
Anlisis jurdico-documental
La revisin de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) hizo nfasis en los artculos 35 y 36, que consagran a las personas adultas mayores como grupo de atencin prioritaria y garantizan su derecho a la proteccin integral y a una vida digna. De igual forma, la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (2019) en su artculo 9, y el COOTAD (art. 249), establecen la obligacin de los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) de formular planeaciones y asignaciones presupuestarias que atiendan de forma preferente a esta poblacin (Zambrano & Sols, 2020). Las sentencias 533-15-EP/23 y 232-15-JP/21 de la Corte Constitucional ecuatoriana refuerzan la disposicin de evitar la interrupcin de servicios bsicos, especialmente para usuarios de grupos vulnerables como los adultos mayores, reiterando la prohibicin de suspender el agua por falta de pago cuando se afecta la cantidad mnima vital. Incluso, tras la sentencia 232-15-JP/21, se han emitido reformas a ordenanzas locales que contemplan exenciones y rebajas en el pago de tarifas de agua y alcantarillado para personas adultas mayores sin recursos. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en casos como Poblete Vilches vs. Chile (2018), ha reconocido que los Estados tienen una obligacin reforzada de garantizar la salud y el acceso a servicios indispensables a la poblacin mayor, fundamento extensible al agua potable, el saneamiento y la electricidad. Otros precedentes, como Comunidad Indgena Yakye Axa vs. Paraguay o Hernndez vs. Argentina, enfatizan la responsabilidad de los Estados en proveer un nivel de vida adecuado y salvaguardar el bienestar de personas en situacin de vulnerabilidad agravada. Esto se enlaza con la Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (ratificada por Ecuador en 2019), la cual en su artculo 12 contempla el derecho a un sistema integral de cuidados que asegure servicios sociales y condiciones bsicas de subsistencia.
En conjunto, este marco jurdico multinivel, sumado a la jurisprudencia ecuatoriana y a los lineamientos de la CIDH, legitima la adopcin de polticas pblicas y acciones concretas para priorizar a los adultos mayores en la planificacin presupuestaria del GAD de Puerto Quito. De esta manera, la propuesta de incluir a este grupo en el Plan Operativo Anual (POA) no solo encuentra fundamentos en la Constitucin y las leyes nacionales, sino que se alinea con estndares internacionales que demandan garantizarles servicios bsicos esenciales para una vida digna (Corte Constitucional del Ecuador, 2020).
Resultados cuantitativos
En cuanto al acceso a agua potable, los resultados en la ilustracin 1 revelan una situacin preocupante. Solo el 8% de los encuestados indic que el agua est siempre disponible en sus hogares, mientras que el 64% report que el servicio es frecuentemente interrumpido y el 28% afirm que nunca tienen acceso a agua potable. Esto significa que el 92% de los adultos mayores enfrentan problemas frecuentes o constantes con el suministro de agua.
Ilustracin 1
Nota: La ilustracin muestra los resultados sobre el acceso a agua potable entre adultos mayores en Puerto Quito. En total, el 92% de los adultos mayores enfrentan problemas frecuentes o constantes con el suministro de agua
Respecto al servicio elctrico, la ilustracin 2 muestra que el 96% de los adultos mayores experimentan cortes de electricidad con frecuencia o muy frecuentemente. Solo el 4% de los encuestados report que nunca tienen cortes de luz, mientras que el 60% indic que los cortes ocurren con frecuencia y el 36% afirm que son muy frecuentes. Estos cortes afectan significativamente la calidad de vida de los adultos mayores, limitando su capacidad para realizar actividades cotidianas como cocinar o mantener una temperatura adecuada en sus hogares.
![]() |
Ilustracin 2
Nota: Esta grfica muestra la frecuencia de cortes de electricidad reportada por adultos mayores en Puerto Quito. Los resultados reflejan una problemtica crtica en el suministro elctrico que impacta directamente el bienestar de los adultos
En relacin con el saneamiento y recoleccin de basura, la ilustracin 3 muestra que el 88% de los adultos mayores estn descontentos o muy descontentos con el servicio. Solo el 12% de los encuestados se mostr muy contento con el servicio, mientras que el 40% expres descontento y el 48% manifest estar muy descontento. La acumulacin de basura debido a la recoleccin irregular genera problemas de higiene y atrae plagas, lo que representa un riesgo para la salud de los adultos mayores.
![]() |
Ilustracin 3
Nota: Esta grfica muestra la satisfaccin de los adultos mayores con el servicio de saneamiento y recoleccin de basura en Puerto Quito. La recoleccin irregular de basura genera problemas de higiene, atrae plagas y representa un riesgo para la salud de los adultos mayores. Estos resultados reflejan una grave insatisfaccin con el servicio de saneamiento en la regin
En cuanto al alcantarillado, la ilustracin muestra que el 92% de los encuestados reportaron que el sistema de alcantarillado frecuentemente colapsa o no funciona. Solo el 8% indic que el sistema funciona correctamente, mientras que el 50% mencion que frecuentemente colapsa y el 42% afirm que no funciona en absoluto. Estos problemas generan estancamientos de agua y malos olores, lo que representa un riesgo para la salud pblica.
![]() |
Ilustracin 4
Nota: Esta grfica muestra la percepcin de los adultos mayores sobre el funcionamiento del sistema de alcantarillado en Puerto Quito. Estos problemas generan estancamientos de agua y malos olores, representando un riesgo para la salud pblica. Los resultados reflejan una grave deficiencia en la infraestructura de alcantarillado que afecta directamente la calidad de vida de los adultos mayores
Finalmente, en cuanto a la calidad de vida autopercibida, los resultados en la ilustracin 5 indican que el 76% de los encuestados describen su calidad de vida como regular o mala. Solo el 12% calific su calidad de vida como muy buena, mientras que el 24% la consider buena y el 40% la evalu como regular. Estos resultados reflejan una percepcin generalizada de insatisfaccin con las condiciones de vida actuales, lo que est directamente relacionado con las carencias en los servicios bsicos.
Ilustracin 5
Nota: Esta grfica muestra cmo los adultos mayores en Puerto Quito perciben su calidad de vida. Estos resultados reflejan una percepcin generalizada de insatisfaccin con las condiciones de vida actuales, directamente relacionada con las carencias en servicios bsicos como agua potable, electricidad, saneamiento y alcantarillado
Resultados cuantitativos: funcionarios pblicos
Los funcionarios pblicos tambin fueron consultados sobre varios aspectos relacionados con la provisin de servicios bsicos y la calidad de vida de los adultos mayores. En cuanto a la coordinacin entre instituciones, la ilustracin muestra que el 60% de los funcionarios consideran que la coordinacin interinstitucional es deficiente, mientras que el 20% calific la coordinacin como regular. Ningn funcionario consider que la coordinacin sea excelente. Ningn funcionario consider que la coordinacin sea excelente.
![]() |
Ilustracin 6
Nota: Esta grfica muestra la percepcin de los funcionarios pblicos sobre la coordinacin entre instituciones en Puerto Quito. Ningn funcionario evalu la coordinacin como excelente. Estos resultados reflejan una falta de colaboracin efectiva entre las instituciones, lo que dificulta la provisin eficiente de servicios bsicos para los adultos mayores
Respecto a los desafos en la provisin de servicios bsicos, en la ilustracin 7 podemos ver que el 60% de los funcionarios identificaron la infraestructura insuficiente o en mal estado como el principal desafo, seguido por la falta de presupuesto (20%) y la descoordinacin entre instituciones (20%). Ningn funcionario consider que los desafos sean inexistentes o malos.
![]() |
Ilustracin 7
Nota: Esta grfica muestra los principales desafos identificados por los funcionarios pblicos en la provisin de servicios bsicos en Puerto Quito Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar la infraestructura, aumentar el presupuesto y fortalecer la coordinacin interinstitucional para garantizar un acceso equitativo a servicios bsicos
En cuanto al impacto de programas sociales como "Canitas Sabias", la ilustracin 8 muestra que el 40% de los funcionarios consider que estos programas tienen un impacto positivo, pero limitado, mientras que otro 40% opin que el impacto es bajo debido a la falta de recursos. El 20% restante calific el impacto como inexistente o malo. Ningn funcionario evalu el impacto como excelente.
![]() |
Ilustracin 8
Nota: Esta grfica muestra la percepcin de los funcionarios pblicos sobre el impacto de programas sociales como 'Canitas Sabias' en Puerto Quito. Ningn funcionario evalu el impacto como excelente. Estos resultados reflejan la necesidad de ampliar la cobertura y mejorar los recursos asignados a estos programas para maximizar su impacto en la calidad de vida de los adultos mayores
Sobre la calidad de vida de los adultos mayores, la ilustracin 9 muestra que el 60% de los funcionarios describieron la calidad de vida como regular, con problemas frecuentes en servicios bsicos, mientras que el 20% la calific como mala. Otro 20% consider que la calidad de vida es buena, pero con algunas carencias. Ningn funcionario evalu la calidad de vida como excelente.
Ilustracin 9
Nota: Esta grfica muestra la percepcin de los funcionarios pblicos sobre la calidad de vida de los adultos mayores en Puerto Quito. Estos resultados reflejan una percepcin generalizada de que las condiciones de vida de los adultos mayores son insuficientes, lo que subraya la necesidad de mejorar los servicios bsicos y las polticas pblicas dirigidas a este grupo vulnerable
Finalmente, en cuanto a las propuestas de mejora, la ilustracin 10 muestra que el 40% de los funcionarios sugiri una mayor inversin en infraestructura, mientras que otro 40% prioriz la mejora de la coordinacin interinstitucional. El 20% restante mencion la ampliacin de programas sociales como medida clave.
Ilustracin
10
Nota: Esta grfica muestra las propuestas de los funcionarios pblicos para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Puerto Quito. Estas propuestas resaltan la necesidad de abordar los problemas de infraestructura, fortalecer la colaboracin entre instituciones y expandir los programas de apoyo para garantizar un envejecimiento digno y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores
Resultados cualitativos
Los resultados cualitativos, obtenidos a travs de entrevistas semiestructuradas, complementan y profundizan los hallazgos cuantitativos. En cuanto a las dificultades en el acceso a servicios bsicos, tanto los adultos mayores como los funcionarios pblicos coincidieron en que la irregularidad en el suministro de agua potable, el alto costo de la electricidad y las deficiencias en el sistema de alcantarillado constituyen los principales desafos. Un adulto mayor coment: "A veces pasamos das sin agua, y eso nos obliga a buscar agua en ros o pozos, lo cual no es seguro. Ya no tengo la misma fuerza que antes, y es agotador." Por su parte, un funcionario pblico seal: "El principal problema es la falta de infraestructura adecuada. Muchas comunidades no tienen sistemas de agua potable o alcantarillado en condiciones, y eso afecta directamente a los adultos mayores." Respecto al impacto en la calidad de vida, los participantes mencionaron que la falta de acceso a servicios bsicos genera estrs, dificultades para realizar actividades cotidianas y agrava los problemas de salud. Un adulto mayor expres: "Con todos estos problemas, uno no puede vivir tranquilo. Siempre hay algo que falta o que no funciona. Es muy estresante." Un funcionario pblico aadi: "La falta de servicios bsicos afecta no solo la salud fsica de los adultos mayores, sino tambin su bienestar emocional. Vivir en estas condiciones es muy desgastante."
En cuanto a la participacin en programas sociales, los adultos mayores valoran positivamente iniciativas como Canitas Sabias, aunque sienten que estas no resuelven las limitaciones ms urgentes en materia de infraestructura. Un entrevistado explic: "Es bonito porque nos reunimos, hacemos actividades y nos sentimos acompaados. Pero, la verdad, eso no resuelve los problemas de agua o luz que tenemos en casa." Por su lado, los funcionarios reconocieron el alcance limitado de estos programas ante las carencias estructurales. Uno de ellos coment: "Los programas sociales son importantes, pero no pueden sustituir la necesidad de infraestructura bsica. Necesitamos un enfoque ms integral."
Finalmente, las entrevistas evidenciaron la urgencia de adoptar estrategias que atiendan de manera prioritaria la provisin de agua potable, electricidad y saneamiento continuo. Un adulto mayor propuso: "Necesitamos que arreglen el alcantarillado y que el agua llegue todos los das. Eso sera un gran alivio." Mientras que un funcionario concluy: "La inversin en infraestructura y la mejora de la coordinacin interinstitucional son clave para resolver estos problemas. Sin eso, cualquier programa social tendr un impacto limitado."
Prioridad de los adultos mayores en el POA
El marco jurdico multinivel vigente en Ecuador proporciona un slido fundamento para la inclusin prioritaria de las personas adultas mayores en situacin de abandono dentro del Plan Operativo Anual (POA) del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) de Puerto Quito. La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), en sus artculos 35 y 36, consagra a este grupo como sujeto de atencin prioritaria, garantizndoles el derecho a una vida digna que incluye expresamente el acceso a servicios bsicos como agua potable, electricidad y saneamiento ambiental. Este mandato constitucional se complementa con la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (2019), que en su artculo 9 refuerza la obligatoriedad de implementar medidas de atencin preferente, mientras que el COOTAD, en su artculo 249, impone a los GAD la obligacin inexcusable de asignar al menos el 10% de sus ingresos no tributarios para programas dirigidos a grupos prioritarios. Particularmente relevante resulta la jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana, cuyas sentencias 533-15-EP/23 y 232-15-JP/21 han establecido precedentes vinculantes que prohben la interrupcin de servicios bsicos a grupos vulnerables y obligan a garantizar un mnimo vital de agua independientemente de la capacidad de pago, derivando incluso en reformas a ordenanzas locales que contemplan exenciones tarifarias para adultos mayores sin recursos econmicos.
Este marco normativo nacional se fortalece con estndares internacionales que Ecuador ha incorporado a su ordenamiento jurdico. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en casos emblemticos como Poblete Vilches vs. Chile (2018), ha reconocido que los Estados tienen una "obligacin reforzada" de garantizar servicios indispensables a la poblacin mayor, doctrina aplicable a servicios bsicos como agua potable, electricidad y saneamiento. Asimismo, la Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, ratificada por Ecuador en 2019, contempla en su artculo 12 el derecho a un sistema integral de cuidados que asegure condiciones bsicas de subsistencia. La convergencia de estos instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, junto con la evidencia emprica que demuestra las graves deficiencias en la provisin de servicios bsicos en Puerto Quito donde el 92% de adultos mayores enfrentan problemas con el suministro de agua, el 96% experimentan cortes frecuentes de electricidad y el 88% estn descontentos con el servicio de saneamiento, justifica plenamente la priorizacin de este grupo vulnerable en el POA, como mecanismo para materializar efectivamente la proteccin jurdica establecida y garantizar un envejecimiento digno conforme a los estndares constitucionales y convencionales vigentes.
Discusin
Los resultados de este estudio evidencian que la carencia de servicios bsicos especialmente la disponibilidad de agua potable, la continuidad de la electricidad y la adecuada gestin de alcantarillado incide de forma directa en la calidad de vida de las personas adultas mayores en situacin de abandono en Puerto Quito. Coincidiendo con Ortega, Vargas y vila (2018), la insuficiencia de infraestructura bsica y la descoordinacin interinstitucional agravan las condiciones de vulnerabilidad en reas rurales y urbanas marginales, potenciando riesgos para la salud, el bienestar emocional y la autonoma de quienes carecen de redes de apoyo familiar. La inclusin del anlisis jurdico-documental permite sustentar en normas nacionales (Constitucin, Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores, COOTAD) e internacionales (Convencin Interamericana de Proteccin a Personas Mayores, jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) la necesidad de acciones prioritarias. As, las necesidades empricamente identificadas desde los cortes frecuentes de agua potable y electricidad hasta la precariedad del saneamiento no se consideran meros problemas tcnicos, sino vulneraciones a derechos reconocidos constitucionalmente. Las sentencias de la Corte Constitucional ecuatoriana confirman la obligatoriedad de garantizar un suministro mnimo de servicios esenciales a grupos prioritarios, sumndose a las directrices de la CIDH que refuerzan la responsabilidad estatal.
En esta lnea, programas sociales como Canitas Sabias aportan al mbito socioemocional de los adultos mayores, pero sus limitaciones para atender los dficits estructurales en los servicios bsicos sealan la urgencia de una gestin integral. Por ello, se propone que los adultos mayores en situacin de abandono se conviertan en una prioridad en el Plan Operativo Anual (POA) del GAD de Puerto Quito. Ms all de las intervenciones de corto plazo, este enfoque reforzara la inversin en infraestructura, la coordinacin interinstitucional y la planificacin presupuestaria orientada a prevenir y atender las carencias detectadas. De esta forma, el cruce entre la evidencia emprica y el marco jurdico posibilita que las iniciativas locales se conviertan en medidas concretas, ajustadas al mandato constitucional e impulsadas por la obligacin estatal de ofrecer un envejecimiento digno y pleno de derechos.
Conclusin
La investigacin evidencia que el 92% de adultos mayores en Puerto Quito enfrentan problemas con el suministro de agua potable, 96% experimentan cortes frecuentes de electricidad y 88% estn insatisfechos con los servicios de saneamiento, deteriorando significativamente su calidad de vida y dignidad.
La Constitucin ecuatoriana, la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores, el COOTAD y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la CIDH establecen una obligacin reforzada del Estado para garantizar servicios bsicos a este grupo prioritario, legitimando su inclusin preferente en la planificacin presupuestaria local.
Los programas sociales como "Canitas Sabias" atienden aspectos socioemocionales, pero resultan inadecuados para resolver las carencias estructurales en infraestructura y provisin continua de servicios bsicos, evidenciando la necesidad de intervenciones ms integrales.
La inclusin prioritaria de adultos mayores en situacin de abandono en el Plan Operativo Anual del GAD de Puerto Quito constituye una estrategia factible y necesaria para garantizar asignaciones presupuestarias efectivas y mejorar la infraestructura de servicios bsicos.
El acceso a agua potable, electricidad y saneamiento para adultos mayores abandonados no representa una concesin opcional sino un imperativo legal que materializa el mandato constitucional de proteccin reforzada, siendo responsabilidad ineludible de los gobiernos locales implementar mecanismos efectivos para su cumplimiento.
Referencias
1. Acurio Maldonado, P. M. (2020). El estado y los adultos mayores en situacin de abandono (Tesis de licenciatura). Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho
2. Banco Mundial. (2022). Informe sobre el envejecimiento poblacional en el mundo. Recuperado de https://www.bancomundial.org
3. Blouin, C., Tirado Rao, E., & Mamani Ortega, F. (2018). La situacin de la poblacin adulta mayor en el Per: Camino a una nueva poltica. Lima, Per: Instituto de Estudios Peruanos
4. Bsquez Salas, D. V. (2022). El derecho humano a la participacin de las personas adultas mayores en el ciclo de las polticas pblicas a travs del Consejo Consultivo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, perodo 2014-2021 (Tesis de maestra). Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador
5. Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD). (2010). Registro Oficial Suplemento N. 303, 19 de octubre de 2010
6. Comunidad Indgena Yakye Axa vs. Paraguay. (2005). Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Sentencia de 17 de junio de 2005 (Fondo, Reparaciones y Costas)
7. Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Registro Oficial N. 449, 20 de octubre de 2008
8. Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. (2015). Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Disponible en http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_es.pdf
9. Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 001-20-SIN-CC. Quito, Ecuador
10. Corte Constitucional del Ecuador. (s.f.). Sentencia No. 533-15-EP/23. [Informacin oficial]
11. Corte Constitucional del Ecuador. (s.f.). Sentencia No. 232-15-JP/21. [Informacin oficial]
12. Cuba Meneses, E. G. (2021). El principio de subsidiariedad econmica en la funcin social del Estado. Caso: intervencin del sector pblico y privado en la atencin del grupo social de adultos mayores en el periodo 2015-2020 (Tesis de maestra). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per
13. Del Pezo Rodrguez, D. E. (2023). Condiciones de vida de los adultos mayores de la ciudadela Vinicio Yagual I del cantn Salinas, 2022 (Tesis de licenciatura). Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, La Libertad, Ecuador
14. Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) de Puerto Quito. (2024). Programa "Canitas Sabias". Puerto Quito, Ecuador
15. HelpAge International. (2023). Informe sobre el abandono y vulnerabilidad de adultos mayores en Ecuador. Recuperado de https://www.helpage.org
16. Hernndez, F. A. (2020). El abandono de las personas mayores y una vida libre de violencia en la vejez. Revista de Gerontologa y Geriatra, 45(3), 123-135
17. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Estadsticas sobre la poblacin adulta mayor en Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
18. Jaramillo Paredes, M. A. (2020). El derecho humano al acceso a Internet: lineamientos de poltica pblica con enfoque de derechos humanos para su garanta efectiva en Ecuador (Tesis de maestra). Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador
19. Jimnez, R., & Rosales, M. (2020). Acceso a servicios bsicos y calidad de vida en adultos mayores: Un estudio en reas rurales de Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Gerontologa, 15(2), 45-60
20. Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores. (2019). Registro Oficial Suplemento N. 311, 9 de octubre de 2019
21. Lino, M., & Hernn, D. (2022). Factores del abandono de los adultos mayores en la comuna Julio Moreno del cantn Santa Elena, 2022 (Tesis de licenciatura). Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, La Libertad, Ecuador
22. Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES). (2023). Convenio de Cooperacin Tcnico Econmico No. AM-02-17D11-23139-D. Quito, Ecuador
23. Mller Avalos, C. J. C. (2023). Polticas del adulto mayor y oferta de servicios en un centro integral para adultos mayores en la regin Lambayeque 2022 (Tesis de maestra). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lima, Per
24. Ortega, P., Vargas, L., & vila, M. (2018). Envejecimiento y bienestar social: Desafos en pases en desarrollo. Revista Internacional de Polticas Sociales, 22(3), 78-95
25. Paredes Tern, J. C. (2020). Programa de accin de poltica pblica desde la participacin de los adultos mayores de la ciudad de Tulcn para su inclusin en espacios pblicos (Tesis de licenciatura). Universidad Politcnica Estatal del Carchi, Tulcn, Ecuador
26. Pedreros Monroy, V., & Surez vila, A. F. (2020). Anlisis de los subsidios econmicos para el adulto mayor de la localidad de Engativ en el periodo 2017-2020, en el marco de la poltica pblica envejecimiento humano y vejez (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia
27. Prez Barrera, M. K., & Maza Peralta, J. R. (2022). Derechos del adulto mayor frente al abandono y maltrato familiar (Tesis de licenciatura). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
28. Poblete Vilches y otros vs. Chile. (2018). Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Sentencia de 8 de marzo de 2018 (Fondo, Reparaciones y Costas)
29. Rojas Vives, A. J. (2022). Anlisis de la gestin pblica del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) en la Gran rea Metropolitana 2020-2025 (Tesis de maestra). Universidad de Costa Rica, San Jos, Costa Rica
30. Ruiz Buitrago, Y. C. (2020). Polticas Pblicas relacionadas con el manejo de situaciones de abandono familiar y su implementacin en la ciudad de Bogot, en el perodo 2016 a 2019 (Tesis de maestra). Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia
31. Taia Soto, R. Y. (2022). Vivencias frente al abandono socio-emocional del adulto mayor de la ciudad de Cusco, 2020 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Per
32. Tumbaco Del Pezo, A. C. (2023). Discriminacin familiar del adulto mayor en el barrio Paraso del cantn Salinas, 2022 (Tesis de licenciatura). Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, La Libertad, Ecuador
33. Zambrano, A., & Sols, C. (2020). Derechos de los adultos mayores en Ecuador: Un anlisis desde la Constitucin y la Ley Orgnica. Revista de Derecho y Sociedad, 18(1), 112-130
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/