La disciplina positiva y la regulacin emocional en la adolescencia
Positive discipline and emotional regulation in adolescence
Disciplina positiva e regulao emocional na adolescncia
Correspondencia: dayci.iniguez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 14 de febrero de 2025 *Aceptado: 27 de marzo de 2025 * Publicado: 28 de abril de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Este artculo presenta una revisin bibliogrfica de enfoque cualitativo sobre la relacin entre la disciplina positiva y la regulacin emocional en la adolescencia. A travs del anlisis de investigaciones previas, se busc comprender cmo los principios de la disciplina positiva pueden influir en el desarrollo de las habilidades emocionales autorreguladoras durante esta etapa del ciclo vital. Se identificaron categoras como el vnculo afectivo, la comunicacin emptica, y el manejo constructivo de los lmites, las cuales permiten visualizar el impacto de las prcticas disciplinarias respetuosas en el fortalecimiento del equilibrio emocional de los adolescentes. Para el anlisis de la informacin se utilizaron documentos encontrados en fuentes confiables como: Dianlet, ERIC, Google acadmico, IEEE Xplore, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre otros buscadores. Entre los hallazgos se hallaron que dentro de los principios que propone la disciplina positiva se encuentran el respeto mutuo entre todos los integrantes; el fomento de la autodisciplina; enfocarse en la solucin de los problemas; proponer una comunicacin efectiva; se centrarse en el aprendizaje y el crecimiento personal, por medio de la resiliencia y la autoestima. Este estudio concluye que el aplicar disciplina positiva permite el desarrollo de destrezas emocionales y sociales en los estudiantes, y el fortalecimiento de las relaciones afectivas, la regulacin emocional y la empata.
Palabras Clave: disciplina positiva; regulacin emocional; adolescencia; desarrollo emocional; vnculos afectivos.
Abstract
Este artculo presenta una revisin bibliogrfica con un enfoque cualitativo sobre la relacin entre la disciplina positiva y la regulacin emocional en la adolescencia. A travs del anlisis de investigaciones previas, buscamos comprender cmo los principios de la disciplina positiva pueden influir en el desarrollo de habilidades emocionales autorreguladoras durante esta etapa del ciclo vital. Se identifican categoras como el vnculo afectivo, la comunicacin emptica y el manejo constructivo de lmites, que permiten visualizar el impacto de las prcticas disciplinarias respetuosas en el fortalecimiento del equilibrio emocional de los adolescentes. Para el anlisis de la informacin, se utilizarn documentos encontrados en fuentes confiables como: Dianlet, ERIC, Google Scholar, IEEE Xplore, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre otros buscadores. Entre los rasgos distintivos se encuentra que dentro de los principios que propone la disciplina positiva se encuentra el respeto mutuo entre todos los miembros; la promocin de la autodisciplina; el enfoque en la solucin de problemas; proponer una comunicacin efectiva; y el enfoque en el aprendizaje y el crecimiento personal, a travs de la resiliencia y la autoestima. Este estudio concluye que la aplicacin de la disciplina positiva permite el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en los estudiantes, as como el fortalecimiento de las relaciones afectivas, la regulacin emocional y la empata.
Palabras clave: disciplina positiva; regulacin emocional; adolescencia; desarrollo emocional; vnculos afectivos.
Resumo
Este artigo apresenta uma reviso qualitativa da literatura sobre a relao entre a disciplina positiva e a regulao emocional na adolescncia. Atravs da anlise de pesquisas anteriores, procurou-se compreender como os princpios da disciplina positiva podem influenciar o desenvolvimento de competncias de autorregulao emocional durante esta fase do ciclo de vida. Foram identificadas categorias como o vnculo afetivo, a comunicao emptica e a gesto construtiva de limites, que permitem visualizar o impacto de prticas disciplinares respeitosas no fortalecimento do equilbrio emocional dos adolescentes. Para a anlise da informao foram utilizados documentos encontrados em fontes fidedignas como o Dianlet, ERIC, Google Scholar, IEEE Xplore, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre outros motores de busca. Entre os achados, destacam-se que os princpios propostos pela disciplina positiva incluem o respeito mtuo entre todos os membros; a promoo da autodisciplina; o foco na resoluo de problemas; a proposio de uma comunicao eficaz; o foco na aprendizagem e no crescimento pessoal atravs da resilincia e da autoestima. Este estudo conclui que a aplicao da disciplina positiva permite o desenvolvimento de competncias emocionais e sociais nos estudantes, para alm do fortalecimento das relaes afetivas, da regulao emocional e da empatia.
Palavras-chave: disciplina positiva; regulao emocional; adolescncia; desenvolvimento emocional; laos afetivos.
Introduccin
La adolescencia es un periodo marcado por transformaciones significativas a nivel fsico, mental y emocional; las cuales pueden afectar la habilidad del joven para regular sus emociones. En este aspecto, el apoyo del entorno familiar y del mbito educativo resultan esenciales para fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales (Villera, 2024). Adems, Castaeda et al. (2023) manifiestan que ciertamente la conducta de los padres puede generar una influencia en los hijos; pero es importante tambin considerar otros elementos que afectan en el comportamiento emocional de los adolescentes como son el temperamento, el proceso madurativo, la dificultad para reconocer sus emociones y los problemas con el control de impulsos. Lo anterior permite afirmar que son diversos factores que permiten al adolescente gestionar de forma adecuada sus emociones a fin de lograr un desarrollo armnico e integral.
La primera variable del presente trabajo es la disciplina positiva. Este concepto, es un enfoque educativo que se fundamenta en el estmulo en vez del castigo, el respeto mutuo, la combinacin de amabilidad con firmeza, y la promocin de destrezas socioemocionales, Tal como lo seala una de sus creadoras Jane Nelsen (Huerta, 2023). Tambin, Peralta et al. (2025), manifiesta que la disciplina positiva guarda una fuerte conexin con la idea de mentalidad de crecimiento; entendindose que el aprendizaje en los estudiantes se efectiviza cuando estos se encuentran en un ambiente que les ofrece apoyo emocional. Adems, Huerta (2023), expresa que la clave para el xito de la disciplina positiva es el compromiso de las autoridades educativas, la participacin de todos los actores de la comunidad, y la elaboracin y ejecucin de un plan de formacin. Hay que destacar, que la disciplina positiva se origina de un enfoque que, a diferencia de los mtodos autoritarios, promueve el respeto mutuo.
Otra variable del presente estudio es la regulacin emocional. A qu se refiere con este concepto? Es la habilidad cognitiva para manejar acertadamente los sentimientos y momentos, enfrentando en diferentes circunstancias, a travs de una recuperacin inmediata de las personas a estados emotivos negativos (Rales et al., 2022). Sobre el mismo concepto, Bolvar et al. (2022) expresan que la regulacin emocional es el uso de diversas estrategias orientadas a modificar la intensidad o la naturaleza de las emociones, con el fin de dirigirlas de forma adecuada, permitiendo que el comportamiento corresponda a los objetivos y necesidades de los individuos. Tambin, Alcindor at al. (2022), definen a la regulacin emocional como el conjunto de procesos tanto internos como externos mediante los cuales una persona ajusta sus emociones, ya sea de forma consciente o inconsciente, con el objetivo de reaccionar de manera adecuada a las exigencias del entorno.
Este artculo desarroll una revisin bibliogrfica cualitativa con el objetivo de analizar la influencia de la disciplina positiva en el desarrollo de la autorregulacin emocional durante la adolescencia, a travs de la exploracin de estudios que abordan esta temtica desde enfoque psicolgicos y neurocientficos. Los pasos que se efectuaron para cumplir el objetivo general fueron: Identificar los principios fundamentales de la disciplina positiva aplicable a la adolescencia, la exploracin de las principales estrategias de regulacin emocional en adolescentes segn la literatura acadmica, y establecer la relacin entre las prcticas de disciplina positiva y el desarrollo de la autorregulacin emocional. Todo este trabajo parte del problema principal de investigacin el cual se formul con la siguiente pregunta: Cmo influye la aplicacin de la disciplina positiva en el desarrollo de la regulacin emocional en adolescentes?
Dentro de los beneficios de este estudio se encuentran el hecho de que los docentes y gestores de la educacin conozcan los conceptos afines a la disciplina positiva y la regulacin emocional a fin de que los puedan articular con sus alumnos, lo que generar en el aula un clima de respeto, de responsabilidad, empata y de comunicacin asertiva entre los autores de la comunidad educativa. (Depaz et al, 2024). Adems, Granada y Pauccar (2024), manifiestan que el aplicar disciplina positiva permite el desarrollo de destrezas emocionales y sociales en los estudiantes, y el fortalecimiento de las relaciones afectivas, la regulacin emocional y la empata. Estos beneficios justifican el desarrollo de este trabajo investigativo ya que fortalece la calidad de la educacin que se imparte en los centros educativos al mejorar las relaciones entre los diferentes actores escolares.
Metodologa o mtodo
Este trabajo de investigacin que tiene como ttulo La disciplina positiva y la regulacin emocional en la adolescencia, acogi un enfoque metodolgico cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo, cimentado en el anlisis de los datos derivados de una revisin de documentos previos, cuya informacin fue examinada y sintetizada de fuentes cientficas publicadas entre 2021 al 2025. Posteriormente, se emplearon distintos mtodos para la compilacin, anlisis e interpretacin de los contenidos.
Criterios para la seleccin de fuentes.
Con la finalidad de demostrar la pertinencia y calidad de la indagacin realizada, se determinaron los siguientes criterios de seleccin:
Seleccin de fuentes bibliogrficas: Se eligieron artculos y tesis disponibles de base de datos reconocidas como son: ERIC, Google acadmico, IEEE Xplore, Dianlet, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre otros buscadores.
Criterios de seleccin: Los criterios de inclusin y exclusin se centraron en investigaciones que abordaron el uso de tecnologas digitales en contexto educativos y que su tiempo de publicacin no superaron los 5 aos.
Anlisis de contenido: El anlisis se efectu a travs de una codificacin temtica que gener identificar modelos y categoras con tpicos como disciplina positiva, regulacin emocional, adolescencia, vnculo afectivo, comunicacin emptica y clima emocional familiar.
Sntesis y discusin de hallazgos: Se cotejaron los resultados de los estudios examinados, identificando esquemas comunes, enfoques metodolgicos utilizados y principales descubrimientos en la literatura vigente.
Procedimiento de anlisis de datos.
Los conceptos compilados fueron examinados a travs de un enfoque de observacin de contenido, estableciendo los datos en categoras conceptuales, tales como: El rol del vnculo afectivo y la comunicacin emptica, el establecimiento de lmites con respeto, y la enseanza explicita de habilidades socioemocionales.
Consideraciones ticas.
Se autentic que el uso de fuentes acadmicas fuese confiable y se sujetaron los derechos de autor en el proceso de compilacin y anlisis de la informacin. Adems, se prioriz una interpretacin objetiva de los datos para impedir sesgos en las terminaciones.
Resultados
En los apartados siguientes se presentan los hallazgos ms relevantes obtenidos a partir de la revisin bibliogrfica y el anlisis de las fuentes documentales seleccionadas, con el fin de sustentar tericamente los planteamientos desarrollados es este estudio.
El rol del vnculo afectivo y la comunicacin emptica
Este es un punto bsico en el fortalecimiento emocional de los adolescentes, el desarrollo de una comunicacin emptica con el fin de establecer vnculos afectivos. Segn Benoit (2023), la escucha, es considerada una habilidad esencial y sostenida hacia el interlocutor, su prctica suele verse limitada por factores que obstaculizan la comunicacin efectiva, como la falta de concentracin, la tendencia de imponer opiniones, la escasa apertura al dilogo o una actitud de no escucha. Estas barreras cortan los vnculos empticos. Tambin, Alvarado et al. (2024) expresan que los vnculos afectivos entre los estudiantes y los docentes o entre ellos ayudan al fortalecimiento de la autoestima en los educandos, desarrollando sus habilidades sociales. Adems, de acuerdo con Benoit (2023), dentro de los vnculos afectivos se encuentran el compaerismo, la confianza y la seguridad en otros; los cuales desarrollan habilidades sociales tales como la empata y escucha activa.
El establecimiento de lmites con respeto
Dentro de los principios que propone la disciplina positiva que la hace efectiva se encuentran el respeto mutuo entre todos los integrantes; el fomento de la autodisciplina, motiva a que los adolescentes se hagan responsables por sus propios actos; se enfoca en la solucin de los problemas, a travs de un anlisis crtico de la realidad; propone una comunicacin efectiva, donde todos puedan con naturalidad expresar sus sentimientos; se centra en el aprendizaje y el crecimiento personal, por medio de la resiliencia y la autoestima (Caldern et al., 2023). Segn Soistak y Costa (2022) expresan que los lmites en la disciplina positiva son acordados con los adolescentes a travs de un proceso de dilogo, donde se les hacer saber del riesgo al hacer tal o cual cosa, sin ningn control; como ver televisin todo el da. Manifestndolo de otra forma los lmites en la disciplina son autorregulados por el mismo adolescente por medio de la reflexin.
La enseanza explcita de habilidades socioemocionales
Las metodologas activas como el trabajo colaborativo son estrategias que ayudan a desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, en razn que permiten fortalecer la unidad y familiaridad entre los adolescentes (Cueva y Oseda, 2021; Flores et al., 2024; Orbegoso y Oseda 2021; Rodrguez y Figueroa, 2022). Tambin Vlez y Tarazona (2022) manifiestan que en esta etapa de la vida se puede utilizar la estrategia del contrato social, en la que los adolescentes se les hace reflexionar acerca de sus obligaciones y que compromisos va a tomar en este mbito, al final deber firmar el contrato por motivacin, el cual lo cumplir debido a que comprende que lo hace por el bien de l y el de los dems. Reina et al. (2023); Unuzungo et al. (2022) expresan que la gamificacin y estrategias ldicas son excelentes metodologas para desarrollar habilidades emocionales, porque genera en los educandos a interesarse por el aprendizaje en un entorno de armona y empata. Existen un sinnmero de estrategias para trabajar en las emociones de los adolescentes, la mayora pertenecen a las herramientas activas.
Discusiones
En la tabla 1, se presenta una sntesis de las reflexiones acerca de la disciplina positiva y la regulacin emocional en la adolescencia, extrada de la revisin bibliogrfica realizada:
Tabla 1: Sntesis de la revisin de la disciplina positiva y la regulacin emocional en la adolescencia
Ttulo del artculo |
Autor y ao |
Reflexiones |
La autorregulacin emocional desde una perspectiva educativa. |
(Rales et al., 2022) |
Destaca la necesidad de que el colectivo educativo comprendan y apliquen los conceptos que tienen que ver con la autorregulacin emocional a fin de lograr una mayor adaptabilidad de los estudiantes a su entorno escolar.
|
El Impacto de la Disciplina Positiva en el Aula de Educacin Secundaria: Un Enfoque Transformador. |
(Peralta et al., 2025) |
Se concluye en este estudio, que la disciplina positiva beneficia para la disminucin de la violencia y el acoso en el contexto escolar, en razn que capacita a los estudiantes en la resolucin de conflictos de forma pacfica.
|
Regulacin emocional en adolescentes: importancia e influencia del contexto |
(Bolvar et al., 2022) |
El adecuado manejo de las emociones por parte de los adolescentes est influenciado en gran parte por los cambios en el desarrollo, por las presiones de grupo, las experiencias en la crianza, las experiencias de los padres.
|
La escucha emptica, una habilidad fundamental para el trabajo colaborativo docente
|
(Benoit, 2023) |
Este estudio concluye que la comunicacin efectiva genera motivacin para desarrollar el trabajo colaborativo, estableciendo dilogos constructivos y consensos que efectivizan la resolucin de problemas.
|
El vnculo afectivo docente-estudiante en inicial II nios de 4 a 5 aos. |
(Alvarado et al., 2024) |
Este trabajo finaliza con el criterio que el vnculo afectivo promueve un entorno de seguridad en los escolares, generando en ellos motivacin para desarrollar las actividades acadmicas.
|
La Disciplina Positiva y su Impacto en el Rendimiento Acadmico de los Estudiantes. |
(Caldern et al., 2023) |
La disciplina positiva crea un ambiente adecuado para el aprendizaje de los educandos, debido a que fomenta las habilidades blandas como la resolucin de problemas, la autorregulacin, la empata, la comunicacin asertiva, etc.
|
La contribucin de la disciplina positiva en la construccin de Estrategias para nutrir la mente en desarrollo de nios. |
(Soistak y Costa, 2022) |
En este trabajo se concluye que los adolescentes que desarrollan habilidades socioemocionales logran mejoras significativas en su organizacin cerebral, lo que repercute en su progreso acadmico.
|
El aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios, Trujillo 2020. |
(Cueva y Oseda, 2021) |
El trabajo cooperativo es una estrategia que favorece el fomento de las habilidades de regulacin emocional en los adolescentes.
|
Metodolgica ldicas para el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de Educacin Inicial II. |
(Vlez y Tarazona, 2022) |
Las actividades ldicas son acciones que predisponen a los educandos en cualquier etapa del desarrollo a aprender habilidades socioemocionales como la empata, tolerancia, respeto, etc. en un entorno placentero y de sana recreacin.
|
Gamificacin como elemento favorecedor para la Construccin de habilidades sociales en estudiantes de Educacin Bsica. |
(Reina et al., 2023) |
La gamificacin es una estrategia metodolgica que favorece las habilidades socioemocionales en los educandos, ya que se trabaja en un ambiente distendido. |
Fuente: Elaboracin Propia
En la (tabla 1), se puede leer documentos de investigaciones actualizadas que concluyen que el uso de disciplina positiva en los adolescentes fortalece las habilidades emocionales de estos, y su disposicin al aprendizaje escolar.
Conclusiones
La disciplina positiva constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la regulacin emocional en la vida de los adolescentes. Su enfoque basado en el respeto mutuo, el afecto, la enseanza activa y las habilidades emocionales, las cuales se alinea con las necesidades del desarrollo psicoemocional en esta etapa. Dentro de las estrategias para desarrollar la disciplina positiva estn enfocarse en la solucin de problemas; promover una comunicacin afectiva en todos los integrantes de la comunidad educativa, centrar las actividades en el aprendizaje y no en la enseanza, en el marco del crecimiento espiritual, la resiliencia y la autoestima.
Finalmente, se recomienda seguir profundizando en estudios que integren enfoques cualitativos y cuantitativos, as como desarrollar programas de formacin dirigidos a familias y comunidades educativas para implementar este paradigma de forma sostenible. Solo una formacin integral de los miembros de la comunidad educativa generar el cambio tan anhelado que se pretende conseguir en la educacin, donde se desarrollen las habilidades socioemocionales en un ambiente en el cual se implementen de forma efectiva la disciplina positiva, donde las normas sean producto de acuerdos y consensos entre todos los actores escolares.
Referencias
1. Alcindor-Huelva, P., Delgado Campos, A., Izquierdo Morejn, F. J., & Faya Barrios, M. (2022). Estilos de apego y perfil de dificultades en la regulacin emocional en una muestra de adolescentes femeninas (16-19 aos). Revista De Psiquiatra Infanto-Juvenil, 39(1), 1024. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n1a3
2. Alvarado Montoya, M., Fajardo Barcia, N., Jimnez Cevallos, Y., Montoya Cruz, E., & Mendieta Toledo, L. B. (2024). El vnculo afectivo docente-estudiante en inicial II nios de 4 a 5 aos. Revista Acadmica YACHAKUNA, 2(1), 1326. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p13-26
3. Benoit Ros, C. G. (2023). La escucha emptica, una habilidad fundamental para el trabajo colaborativo docente. Revista San Gregorio, 1(54), 165-182. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i54.2213
4. Bolvar Ramrez, M., Ros Cruz, S. G., & Avendao Prieto, B. L. (2022). Regulacin emocional en adolescentes: importancia e influencia del contexto. Apuntes de Biotica: Revista del Instituto de Biotica, 5(2), 131-145. https://doi.org/apuntes.v5i2.796
5. Caldern Snchez, E. R., Montalvn Manzanillas, C. L., Guartn Serrano, M. A., Moreta Segura, M. E., & Troya Saldivia, I. Y. (2023). La Disciplina Positiva y su Impacto en el Rendimiento Acadmico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 5505-5524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5735
6. Castaeda-Alape, G. A., Lpez-Mojica, G. L., & Guerra-Bez, S. P. (2023). Relacin entre los estilos parentales y la regulacin emocional en adolescentes. Inclusin y Desarrollo, 10(2), 10-26. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.10-26
7. Cueva Torres, J. R., & Oseda Gago, D. (2021). El aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios, Trujillo 2020. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(4), 5228-5243. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.686
8. Depaz, G. D. R., Domenack Prez, C. J., & Merino Covarrubias, N. P. (2024). La disciplina positiva y el clima positivo en el aula. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/78
9. Flores Benalcazar, I., Verduga Shiguango, H. A., Gallo Cando, K. M., Gallo Calero, G. Y., & Gallo Calero, J. L. (2024). El juego cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales: Una revisin bibliogrfica . MENTOR Revista De investigacin Educativa Y Deportiva , 3(7), 166186. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6723
10. Granada Salazar, g. l., & Pauccar Curie, a. h. (2024). Disciplina positiva como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en nios y nias de 5 aos de la IE Inicial n 89 Mariscal Gamarra-Cusco, 2023-2024. https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a145cb12-0a47-482b-aa9f-4c321fd91589/content
11. Huerta, C. (2023). Disciplina positiva en centros educativos: Educar para la vida. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (394), 1926. https://doi.org/10.14422/pym.i394.y2023.003
12. Orbegoso Dvila, A. M., & Oseda Gago, D. (2021). Influencia de las habilidades sociales en el trabajo colaborativo en estudiantes de una universidad privada peruana 2021. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(4), 5683-5694. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.714
13. Peralta, M. N. E., Cayambe, J. M. G., Torres, M. C. S., & Ojeda, D. P. A. (2025). El Impacto de la Disciplina Positiva en el Aula de Educacin Bsica y Secundaria: Un Enfoque Transformador. Polo del Conocimiento, 10(2), 1791-1804. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9001
14. Reina, E., Reina, K., & Reina, C. (2023). Gamificacin como elemento favorecedor para la Construccin de habilidades sociales en estudiantes de Educacin Bsica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 7289-7311. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5868
15. Rodrguez Castillo, M. R., & Figueroa Coronado, D. E. C. (2022). El trabajo colaborativo y las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 6598-6614. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3910
16. Rales-Jurado, R. E., Lucero-Revelo, S. E. y Gmez-Rosero, . H. (2022). La autorregulacin emocional desde una perspectiva educativa. Revista Fedumar Pedagoga y Educacin, 9(1), 64-73. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-4
17. Soistak, M. M., & Costa, C. A. (2022). A contribuio da disciplina positiva na construo de estratgias para nutrir a mente em desenvolvimento das crianas. Faculdade Sant'Ana em Revista, 6(2), 357-383. https://iessa.edu.br/revista/index.php/fsr/article/view/2306
18. Unuzungo Preciado , M. P., Balladares Atoche, C., Bravo Cedeo, B. J., Gordon Torres, C. V., Quito Santana, L. M., & Fernandez Unuzungo, G. D. (2022). Habilidades sociales: desarrollo desde lo ldico, en nios de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(1), 544-557. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1517
19. Vlez Loor, M. A., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Metodolgica ldicas para el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de Educacin Inicial II. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 622643. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1681
20. Villera Coronado, S. R. (2024). El desarrollo motor en la adolescencia. GADE: Revista Cientfica, 4(1), 35-52. https://doi.org/10.63549/rg.v4i1.353
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/