Desafos del comercio electrnico para las mipymes Ecuatorianas en el contexto latinoamericano

 

Challenges of e-commerce for Ecuadorian SMEs in the Latin American context

 

Desafios do comrcio eletrnico para as MPME equatorianas no contexto latino-americano

 

Jssica Andrea Barreto-Bonilla I
jbarreto@ueb.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-2948-5887
,Patricia de Lourdes Len-Monar II
pleon@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6129-3837
Edgar Patricio Rivadeneira-Ramos III
erivadeneira@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5436-2486
,Vctor Hugo Quizhpe-Baculima IV
vquizhpe@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3161-0269
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jbarreto@ueb.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de octubre de 2024 *Aceptado: 13 de noviembre de 2024 * Publicado: 01 de diciembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

 


Resumen

El comercio electrnico ha surgido como fenmeno transformador en el panorama global de los negocios, especialmente para las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MiPymes), ofreciendo a las MiPymes nuevas oportunidades de crecimiento y expansin. En tal sentido, el objetivo del estudio es conocer los desafos del comercio electrnico para las MiPymes ecuatorianas en un contexto Latinoamericano. La investigacin se enmarca en un tipo descriptiva - documental con enfoque cualitativo.

Las MiPymes S enfrentan una serie de desafos significativos que limitan su capacidad de participacin en el e-commerce, sino que tambin retan y exigen a las MiPymes a superar estos obstculos para aprovechar plenamente el potencial del comercio electrnico. En la regin de Amrica Latina y el Caribe prevalecen desafos comunes como: Infraestructura Digital; Desconfianza de los consumidores en las transacciones en lnea; Seguridad Ciberntica; Regulacin y normativa del comercio electrnico; Acceso limitado a financiamiento; Capacitacin tecnolgica y empresarial a MiPymes; Polticas pblicas de inclusin digital; Cultura, Sucesin o relevo generacional en la gestin administrativa; y, Competencia global. Mientras que Ecuador adicionalmente presenta los siguientes desafos: Poblacin no est bancarizada; Brechas digitales; Cultura de compra tradicional por parte de la poblacin; Crisis econmica; Logstica de distribucin; Escasas Alianzas estratgicas; y, Adaptacin a mercados extranjeros. Se concluye que, los desafos que enfrentan las MiPymes en la regin son complejos y multifacticos, sin embargo, mediante alianzas colaborativas e implementacin de estrategias adecuadas puede facilitarse la superacin de estos desafos, aprovechando las oportunidades que ofrece el e-commerce.

Palabras Clave: Comercio Electrnico; Mipymes; Desafos; Competitividad; Desarrollo Econmico.

 

Abstract

E-commerce has emerged as a transformative phenomenon in the global business landscape, especially for Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs), offering MSMEs new opportunities for growth and expansion. In this sense, the objective of the study is to understand the challenges of e-commerce for Ecuadorian MSMEs in a Latin American context. The research is framed in a descriptive - documentary type with a qualitative approach.

MSMEs face a series of significant challenges that limit their ability to participate in e-commerce, but also challenge and require MSMEs to overcome these obstacles to fully take advantage of the potential of e-commerce. In the Latin American and Caribbean region, common challenges prevail, such as: Digital Infrastructure; Consumer distrust in online transactions; Cybersecurity; Regulation and standards of electronic commerce; Limited access to financing; Technological and business training for MSMEs; Public policies for digital inclusion; Culture; Succession or generational change in administrative management; and, Global competition. While Ecuador additionally presents the following challenges: Population is not banked; Digital gaps; Traditional purchasing culture by the population; Economic crisis; Distribution logistics; Few strategic alliances; and, Adaptation to foreign markets. It is concluded that the challenges faced by MSMEs in the region are complex and multifaceted, however, through collaborative alliances and implementation of appropriate strategies, overcoming these challenges can be facilitated, taking advantage of the opportunities offered by e-commerce.

Keywords: Electronic Commerce; MSMEs; Challenges; Competitiveness; Economic Development.

 

Resumo

O comrcio eletrnico emergiu como um fenmeno transformador no panorama empresarial global, especialmente para as Micro, Pequenas e Mdias Empresas (MPME), oferecendo s MPME novas oportunidades de crescimento e expanso. Neste sentido, o objetivo do estudo conhecer os desafios do comrcio eletrnico para as MPME equatorianas no contexto latino-americano. A pesquisa enquadra-se num tipo descritivo-documental com uma abordagem qualitativa.

As MPME enfrentam uma srie de desafios significativos que limitam a sua capacidade de participar no comrcio eletrnico, mas tambm desafiam e exigem que as MPME ultrapassem estes obstculos para concretizarem plenamente o potencial do comrcio eletrnico. Na regio da Amrica Latina e Carabas prevalecem desafios comuns como: Infraestrutura Digital; Desconfiana do consumidor nas transaes online; Cibersegurana; Regulamentao e regulamentao do comrcio eletrnico; Acesso limitado ao financiamento; Formao tecnolgica e empresarial para as MPME; Polticas pblicas de incluso digital; Cultura, Sucesso ou mudana geracional na gesto administrativa; e, Concorrncia global. Embora o Equador apresente adicionalmente os seguintes desafios: A populao no bancarizada; Fossos digitais; Cultura tradicional de compra por parte da populao; crise econmica; Logstica de distribuio; Poucas alianas estratgicas; e, Adaptao aos mercados externos. Conclui-se que os desafios enfrentados pelas MPME na regio so complexos e multifacetados, no entanto, atravs de alianas colaborativas e implementao de estratgias adequadas, a superao destes desafios pode ser facilitada, aproveitando as oportunidades oferecidas pelo comrcio eletrnico;

Palavras-chave: Comrcio Eletrnico; MPME; Desafios; Competitividade; Desenvolvimento econmico.

 

Introduccin

El comercio electrnico ha revolucionado la forma en que las empresas interactan con sus clientes y ha abierto nuevas oportunidades para el crecimiento y la expansin. Las MIPYMES, que tradicionalmente han dependido de canales de venta fsicos, ahora pueden llegar a una audiencia global a travs de plataformas online.

Los negocios electrnicos han experimentado un crecimiento exponencial en las ltimas dcadas, especialmente a partir del ao 2020 impulsado por la pandemia de COVID- 19, una tendencia que se mantiene para el futuro. Las MiPymes durante estos ltimos aos han demostrado su capacidad para enfrentarse a desafos propios de un mercado globalizado y una sociedad ms digitalizada, entre los que destacan el cambio del comportamiento del consumidor, y los avances tecnolgicos que han facilitado la conexin directa entre productores y consumidores a travs de plataformas digitales. Sin embargo, en muchos pases el sector comercial presenta varios desafos especficos para las MIPYMES, que frecuentemente tienen recursos limitados y enfrentan con dificultas barreras adicionales en comparacin con las grandes corporaciones. El mismo entorno digital resulta ser a la vez una oportunidad como tambin un gran desafo que influye en su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.

 

Materiales y mtodo

La metodologa que se utiliz en el presente artculo se guio en la pregunta de investigacin Cul son los desafos del comercio electrnico para las MiPymes Ecuatorianas en un contexto Latinoamericano? Por tanto, se recurri a una investigacin de tipo Descriptiva- Documental, misma que se fundamenta en una revisin de fuentes secundarias de la literatura cientfica actual sobre los desafos del e- commerce para las MIPYMES, cuyas evidencias documentales fueron: Artculos cientficos y Bases de datos y varios sitios web; Informes de organismos internacionales como la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Por otro lado, la investigacin emple un enfoque cualitativo pretendiendo describir el comportamiento del fenmeno. De ah que, se justifique el uso de los mtodos deductivo, inductivo, analtico y sinttico al exponer respuestas, comportamientos, actividades y situaciones del e-commerce desde una visin generalizada contrastada con casos particulares, a travs de un tratamiento no numrico de los datos, sino ms bien desde un estudio cualitativo de un contexto amplio a un especfico.

 

Resultados

Los resultados alcanzados a travs de la revisin bibliogrfica de cabida a argumentos expuestos por varios autores en su ejercicio investigativo, as como, desde la experimentacin que atraviesan las MiPymes en el contexto de estudio. Es as que, se han identificado los principales desafos que enfrentan las MIPYMES en el contexto actual del e-commerce:

La CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL, 2020) ha destacado la importancia del comercio electrnico para las MIPYMES en Amrica Latina y el Caribe como una oportunidad para mejorar la competitividad y acceder a mercados globales. Segn sus informes, las MIPYMES que adoptan el comercio electrnico pueden ampliar su base de clientes y reducir costos operativos, aunque enfrentan desafos significativos relacionados con la infraestructura digital y la capacitacin tcnica del personal. La CEPAL tambin enfatiza la necesidad de polticas pblicas que promuevan la inclusin digital y el acceso equitativo a plataformas de comercio electrnico para todas las empresas, especialmente las ms pequeas y menos desarrolladas.

Segn el BID (Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2019) ha publicado informes que resaltan la importancia del comercio electrnico para mejorar la competitividad y la productividad de las MIPYMES en Amrica Latina y el Caribe. Estos informes indican que las MIPYMES que adoptan estrategias digitales experimentan un crecimiento significativo en sus ingresos y una mejor integracin en las cadenas de valor globales. Sin embargo, el BID tambin subraya los desafos persistentes en cuanto a la infraestructura tecnolgica, la seguridad ciberntica y el acceso limitado a financiamiento para invertir en tecnologa digital. Recomienda polticas que fomenten la digitalizacin y la educacin empresarial para mejorar la capacidad de las MIPYMES para aprovechar las oportunidades del comercio electrnico.

El BID en 2022 seala que para fortalecer el comercio electrnico es importante establecer formas electrnicas de pago confiables para los usuarios, adems que involucra mejorar la cobertura comercial hacia otras reas geogrficas, permitiendo a las Pymes competir en condiciones equitativas.

En 2021 el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (Naciones Unidas, 2021) estim que para el ao 2023, el comercio electrnico alcanzar los 40 billones de dlares, as tambin, respecto a la participacin de los emprendimientos en el comercio electrnico, se estima que alrededor del 20% de los negocios a nivel mundial venden sus productos o servicios en lnea.

Segn (UNCTAD) ha abordado el comercio electrnico como un motor clave para el desarrollo econmico inclusivo y sostenible, especialmente para las MIPYMES en los pases en desarrollo. Sus informes destacan que las MIPYMES que adoptan plataformas de comercio electrnico pueden acceder a mercados globales, mejorar la eficiencia operativa y diversificar sus fuentes de ingresos. Sin embargo, la UNCTAD advierte sobre desafos relacionados con la regulacin, la infraestructura digital y la proteccin de datos, que pueden obstaculizar la plena participacin de las MIPYMES en el comercio electrnico. Propone polticas que promuevan la inclusin digital, la capacitacin empresarial y el fortalecimiento de la infraestructura digital como clave para mejorar el entorno comercial para las MIPYMES en todo el mundo.

Por otro lado, en el contexto de Amrica Latina el comercio electrnico experimenta crecimiento significativo en todo el mundo, as como en la regin. Segn informe 2021 de la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -CEPAL, 2021). Sin embargo, la regin enfrenta barreras como: falta de infraestructura digital; falta de confianza de los consumidores en las transacciones en lnea; y, falta de capacitacin en tecnologa digital para los pequeos y medianos empresarios.

Los investigadores (Len, Rivadeneira, Nez, & Albn, 2023) mencionan que cada vez ms los emprendimientos adoptan nuevas tecnologas para mejorar sus operaciones y la automatizacin de sus servicios, es as que, la inteligencia artificial y el uso del marketing digital han sido una tendencia en crecimiento durante el 2023 y lo que va del 2024, principalmente utilizados para minimizar costos de atencin al cliente, comunicacin y publicidad, anlisis de datos y gestin de inventarios.

En la investigacin se expone que el mayor desafo que enfrenta Latinoamrica es: la infraestructura digital donde el acceso a internet an es limitado e inestable; desconocimiento del manejo de plataformas digitales o del funcionamiento del entorno de negocios digital; deficientes medidas de seguridad de datos para las transacciones en lnea; y, un considerable nivel de desconfianza de los consumidores por el manejo de sus datos personales.

(Cerdas Gonzlez, 2024) indica que las plataformas electrnicas contribuyen al crecimiento del comercio electrnico pues permiten un intercambio activo entre oferentes y demandantes de bienes y servicios, as como el canje o recaudacin del pago. Es estudio realizado a las Pymes de la regin Caribe Norte de Costa Rica destac que las tecnologas utilizadas se enfocan en facilitar las transacciones comerciales en lnea siendo relevante el uso de plataformas bancarias, pero tambin las redes sociales especialmente Facebook, Instagram y WhatsApp ocupan un papel predominante en cuanto a promocin y tramitacin de pedidos. Sin embargo, las principales barreras identificadas son: limitada capacidad financiera; insuficiente infraestructura de conexin de banda ancha; obstculos culturales en las empresas que dificultan la adopcin de cambios tecnolgicos; Aspectos de ciberseguridad; sucesin o relevo generacional en la gestin administrativa.

(Mohr & Rodas, 2022) reafirma que la covid-19 proporcion un impulso repentino y fuerte en la adopcin o aumento del uso de herramientas digitales. En este contexto, las empresas en Guatemala buscaron una solucin en el canal de ventas, lo que incluy requerimientos de acceso a infraestructura digital, adems de incurrir en costos fijos para la adopcin de tecnologa y personal capacitado para su uso. Por otro lado, Mohr & Rodas citan que segn el informe Emprendimiento e innovacin digital en Centroamrica emitido por Cenpromipe en 2021, la mayora de las empresas en la regin an no utilizan las tecnologas ms sofisticadas, como la inteligencia artificial, la realidad virtual, blockchain. Sin embargo, s utilizan tecnologas bsicas, como las redes sociales y las aplicaciones de mensajera y video para conectarse e interactuar con los clientes.

Este estudio tambin destaca que los desafos ms relevantes son: inversin en Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), soluciones de ciberseguridad; conocimientos sobre herramientas y plataformas de comercio electrnico; y, la facilidad de uso de medios de pago digitales, entre otros. Pero las limitaciones ms fuertes para las empresas guatemaltecas segn el Euromonitor Internacional (2022) incluye la seguridad de los mecanismos de pago en lnea, los riesgos de posibles fraudes y robos en lnea, junto con la falta de confianza en los sistemas de logstica y entrega en todo el pas en un contexto de alta participacin de economa informal y dbil proteccin al consumidor.

(Morales, Gonzlez, & Muoz, 2024) En Mxico el comercio electrnico ha sido uno de los grandes protagonistas en el crecimiento comercial en los ltimos aos, su aceptacin por ajustar operaciones y digitalizar procesos ha llevado a las pymes a reconfigurar sus modelos de negocio. Este estudio destaca el nivel de resiliencia de las pymes mexicanas, desde dos indicadores: Resistencia (capacidad de la regin para sostener su economa en la crisis) y Recuperacin (capacidad de la regin para regresar a la situacin econmica pre-crisis).

Las pymes en su adaptacin al entorno post-Covid-19 en Mxico se vieron afectadas con interrupciones en la cadena de suministro y distribucin, variabilidad en la demanda y dificultades en el flujo de efectivo, llevndolos a adoptar medidas como la suspensin de labores y reduccin de la capacidad de produccin, lo que consecuentemente se refleja en despidos y recortes salariales. Sin embargo, lograron una adaptacin rpida a travs del uso y potenciacin de plataformas de comercio electrnico. Los investigadores recalcan que segn el reporte del ao 2023 emitido por la Asociacin Mexicana de Ventas Online (AMVO) se registr un incremento del 81% en las ventas en lnea en 2020 en comparacin con el 2019; y en el ao 2022 el valor del mercado del eCommerce retail en Mxico alcanz los 528 mil millones de pesos con un crecimiento del 23 %. Los autores (Morales, Gonzlez, & Muoz, 2024) concluyen que los principales retos y desafos para las pymes mexicanas son: Adopcin de tecnologas disruptivas; Competencia global; Gestin eficiente de los recursos financieros y humanos; Acceso a financiamiento.

(Alderete & Porris, 2023) refieren que el uso de comercio electrnico requiere preparacin y conocimiento tanto de las Pymes como de la comunidad en general. Este estudio pretendi conocer el grado de adopcin del comercio electrnico por las Pymes de Baha Blanca, Argentina vinculadas a organizaciones empresariales o instituciones pblicas. Por tanto, en este contexto lograron puntualizar que la administracin pblica asume un rol clave en el diseo de polticas e iniciativas pblicas para la consolidacin de capacidades de las Pymes, haciendo nfasis en las actividades de formacin y capacitacin. De ah que la participacin de mltiples actores como lo son: gobiernos regionales, municipales y estatales; asociaciones de empresas y cmaras de comercio; y consultores y expertos pueden ser de gran apoyo para la concrecin de acuerdos entre las Pymes y proveedores de servicios, socios comerciales, instituciones de apoyo e intermediarios logsticos. Por lo expuesto, concluyen que los desafos en pases menos desarrollados para las PyMEs consisten en la falta de soporte industrial e institucional.

Segn (Mera Servign, 2021) el estudio sobre Desafos del comercio electrnico para las PYMES ecuatorianas, el 49% de la poblacin no est bancarizada, por ende, no utilizan medios de pago electrnicos; las operaciones logsticas de las Pymes requieren una reduccin de tiempos de entrega y mejorar la comunicacin con los clientes. Por tanto, sugiere que la transicin a procesos empresariales digitalizados y la gestin de cambio de las Pymes ecuatorianas requiere apoyo de otros actores para concretar medios de pagos, plataformas de compra-venta y logstica.

Por otro lado, el BID (2020) citado por Mera (2021) expone que la adecuacin de la MiPymes al comercio electrnico puede evaluarse a partir de dos parmetros fundamentales: 1) La madurez del ecosistema medido a partir de la infraestructura financiera bsica con la que cuenta una economa, as como el uso de medios de pago digital; y 2) La eficiencia de los medios de pagos digitales, este considera los costos directos e indirectos en la utilizacin de los medios de pago digital

(Tenorio, Gmez, Ayov, Subiaga, & Mesas, 2024) manifiestan en su investigacin que las pymes ecuatorianas buscan beneficiarse de las oportunidades del comercio electrnico siendo estos la expansin a mercados internacionales, mejora de la eficiencia operativa y mayor exposicin de la marca. Asimismo, reconocen una serie de desafos que influyen en la adopcin del comercio electrnico, como: limitaciones tecnolgicas, problemas logsticos, barreras regulatorias, infraestructura, preparacin tecnolgica, liderazgo, falta de recursos, conocimiento y apoyo institucional. Los autores recomiendan el desarrollo de una planificacin integral hacia la internacionalizacin de las PYMES ecuatorianas en aprovechamiento del comercio electrnico, rescatando la vala de la adopcin tecnolgica, capacitacin del personal, alianzas estratgicas y la implementacin de modelos tericos como el Modelo de Aceptacin Tecnolgica y la Teora del Comportamiento

En este contexto, el comercio electrnico en Ecuador enfrenta una serie de barreras y desafos significativos, los dos principales son: 1) Infraestructura tecnolgica limitada, y 2) Bajo acceso a servicios financieros digitales y sistemas de pago electrnicos confiables. Se entiende entonces que, existen dificultades de acceso a internet en ciertas zonas, limitacin de almacenamiento en las plataformas, baja seguridad para pagos electrnicos, esto sin duda influenciara en la experiencia del usuario, pero tambin en la eficiencia operativa del MiPymes.

(Len, Rivadeneira, Nez, & Albn, 2023) Mientras que, los emprendimientos ecuatorianos enfrentan desafos especficos en el mbito del comercio electrnico como: acceso a financiamiento, seguridad en las transacciones en lnea y competencia en el mercado digital, infraestructura digital (internet y conectividad) y capacitacin de emprendedores. Segn el Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2021, citado por los investigadores, Ecuador presenta un entorno favorable al contar con recursos diversos, riqueza cultural y patrimonial, pero as mismo, tiene una ubicacin privilegiada ms un clima de negocios propicio para el comercio internacional. Finalmente, el contexto normativo regulatorio se convierte por dems en necesario para estabilizar el uso de plataformas y datos personales de usuarios, brindando un entorno ms estable y seguro para los emprendedores y usuarios. Es importante destacar que la Unin Europea es el primer referente de estas regulaciones para el comercio electrnico en Europa.

(Cando Cedeo & Cando Cedeo, 2021) En la investigacin Aplicacin del E-Commerce para Emprendimientos Ecuatorianos en tiempos de Disrupcin se afirma que el comercio electrnico es una gran alternativa para los emprendedores ecuatorianos, puesto que en la mayora de los casos

se requiere un mnimo de inversin, que al ser acompaado con un prolijo estudio de mercados y plan de marketing puede logran un significativo alcance. Asimismo, Los desafos que mencionan los autores son: La poblacin ecuatoriana no est familiarizada con los componentes tecnolgicos del comercio electrnico, lo que genera desconfianza y dificulta la adopcin de este modelo de negocio; desarrollar campaas de marketing que sean ms inclusivas y que eduquen a los consumidores sobre los beneficios y la seguridad del comercio electrnico; las empresas ecuatorianas que buscan internacionalizarse deben adaptar sus modelos de negocio a las exigencias de los mercados extranjeros, lo que implica cumplir con estndares de calidad y adaptarse a diferentes culturas de consumo; las empresas deben invertir en innovacin y creatividad para desarrollar productos y servicios diferenciados que atraigan a los consumidores.

(Bonilla Tigse, Cisneros Beltrn, & Beltrn valos, 2021) Por otro lado, En Ecuador las restricciones causadas por el COVID-19 ha promovido una demanda mayor de productos de primera necesidad, as como, el uso de comercio electrnico a travs de herramientas digitales como son: redes sociales, pginas web, aplicaciones mviles, entre otros. Las Pymes en este contexto deben acoplarse a los cambios logrando la disponibilidad de espacios digitales creativos, los desafos latentes por los autores son: Cambios en el comportamiento del consumidor; Seguridad online; Alianzas estratgicas.

(Zambrano Velasco, Castellanos Espinoza, & Miranda Guatumillo, 2021) El modelo de negocio del e-commerce en Ecuador antes del COVID19 no presentaba un panorama favorable, principalmente porque los ecuatorianos tradicionalmente preferan las compras presenciales. Esta situacin cambio paulatinamente despus del 2020 forzando a los usuarios a realizar compras por algn medio canal y fortaleciendo una cultura ms digital. Sin embargo, es imprescindible en este modelo de negocios una inversin inicial, que tambin depender de la visin del emprendedor o empresario. Los autores recalcan que es importante que las instituciones pblicas y privadas creen incentivos para estos negocios, as tambin, se instruya a la poblacin sobre estos avances tecnolgicos. Los principales desafos detectados son: La cultura ecuatoriana est arraigada a las compras presenciales, lo que representa una barrera para la adopcin generalizada del comercio electrnico; brechas digitales que limitan el acceso a internet y a dispositivos electrnicos en ciertas poblaciones; crisis econmica ha reducido el poder adquisitivo de los consumidores y empresarios; falta de una infraestructura tecnolgica adecuada, como redes de banda ancha de alta velocidad, limita el desarrollo del comercio electrnico en ciertas zonas del pas; desconfianza en las transacciones en lnea, especialmente en lo que respecta a la seguridad de los datos personales y la garanta de entrega de los producto.

(Pesntez Calva, Romero Correa, & Gonzlez Illescas, 2020) Desde otra perspectiva el comercio electrnico B2B en Ecuador presenta desafos para el comercio internacional. El comercio electrnico ha venido evolucionando en diferentes etapas en varios pases, pero en Amrica Latina se ha caracterizado por haberse adoptado como un nuevo modelo de negocio que permitido alcanzar un mejor desempeo organizacional, disminuir las ineficiencias, conseguir mayor conectividad con el mercado extranjero, no perder productividad, agilizar los procesos de negociacin e incrementar las ventas, han sido sin lugar a duda los principales factores, que hacen del comercio electrnico una herramienta de potencial crecimiento en el mbito empresarial.

En Ecuador en 2020 las transacciones derivadas de comercio electrnico con mayor participacin son de tipo C2C y B2C. Entre los principales hallazgos se encuentra las transformaciones de las estructuras empresariales requiriendo consecuentemente que en Ecuador se realicen cambios en el mbito legal, cultural y sistema de pagos para masificar el uso del B2B. Este ltimo, a nivel internacional carece de una poltica de comercio integrado en la regin de Amrica Latina y El Caribe, dificultando la aplicacin de un comercio electrnico transfronterizo como el B2B, razn por la cual deber aprovechar al mximo los acuerdos comerciales y buscar alternativas como el ingreso a nuevos bloques comerciales. Los desafos detectados para Ecuador son: Marco legal obsoleto; Falta de cultura tecnolgica; Costos elevados de los sistemas de pago; Falta de integracin regional; Carga tributaria.

(Lpez Jimnez & Del Alczar Ponce, 2022) La investigacin denominada Transformacin Digital en Ecuador Pandemia COVID-19 como acelerador del Comercio Electrnico devel que en 2020 el crecimiento del comercio electrnico en Ecuador alcanz un 54%, con 2.200 millones de dlares en ventas, siendo los canales preferidos para realizar compras, Whatsapp (49%), aplicaciones mviles (44%) y sitios web (35%). El principal volumen de visitas para sitios web de comercio electrnico provino de motores de bsqueda (60,81%), visitas directas (30,40%) y redes sociales (4,12%). En 2022 estos indicadores mejoraron, considerando que Ecuador an tiene una brecha digital, el 80% de su poblacin son usuarios de Internet, lo que significa que el 20% restante podra ser considerado analfabeto digital. Los principales desafos detectados son: Concentracin geogrfica; Edad de los usuarios; Brecha digital; Dependencia de dispositivos mviles.

 

Tabla 01: Resumen Desafos MiPymes Latinoamrica y Ecuador

Desafos

Contexto

Autores

          Infraestructura digital

          Capacitacin tcnica del personal.

          Polticas pblicas que promuevan la inclusin digital y el acceso equitativo a plataformas de comercio electrnico.

Amrica Latina y el Caribe

(Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL, 2020)

          Infraestructura digital.

          Confianza de los consumidores en las transacciones en lnea.

          Capacitacin en tecnologa digital para los pequeos y medianos empresarios.

Amrica Latina y el Caribe

(Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -CEPAL, 2021)

          Infraestructura tecnolgica.

          Seguridad ciberntica

          Acceso limitado a financiamiento para invertir en tecnologa digital.

Amrica Latina y el Caribe

(Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2019)

          Regulacin del Comercio Electrnico.

          Infraestructura digital.

          Proteccin de datos

          Polticas que promuevan la inclusin digital.

          Capacitacin empresarial.

Amrica Latina y el Caribe

(Naciones Unidas, 2021)

          Infraestructura digital.

          Desconocimiento del manejo de plataformas digitales o del funcionamiento del entorno de negocios digital.

          Deficientes medidas de seguridad de datos para las transacciones en lnea.

          Desconfianza de los consumidores por el manejo de sus datos personales.

Amrica Latina

(Len, Rivadeneira, Nez, & Albn, 2023)

          Limitada capacidad financiera.

          Insuficiente infraestructura de conexin de banda ancha.

          Cultura empresarial.

          Ciberseguridad.

          Sucesin o relevo generacional en la gestin administrativa.

Regin Caribe Norte de Costa Rica

(Cerdas Gonzlez, 2024)

          Inversin en Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC).

          Soluciones de ciberseguridad.

          Conocimientos sobre herramientas y plataformas de comercio electrnico.

          Facilidad de uso de medios de pago digitales, entre otros.

Guatemala

(Mohr & Rodas, 2022)

          Adopcin de tecnologas disruptivas.

          Competencia global.

          Gestin eficiente de los recursos financieros y humanos.

          Acceso a financiamiento.

Mxico

(Morales, Gonzlez, & Muoz, 2024)

          Falta de soporte industrial e institucional.

          Diseo de polticas e iniciativas pblicas para la consolidacin de capacidades de las Pymes.

Baha Blanca, Argentina

(Alderete & Porris, 2023)

          Poblacin no est bancarizada.

          Operaciones logsticas de las Pymes requieren una reduccin de tiempos de entrega y mejorar la comunicacin con los clientes.

Ecuador

(Mera Servign, 2021)

          Regulacin del comercio electrnico.

          Infraestructura tecnolgica.

          Bajo acceso a servicios financieros digitales y sistemas de pago electrnicos confiables.

          Logstica de distribucin.

          Capacitacin tecnolgica y empresarial.

          Apoyo institucional.

Ecuador

(Tenorio, Gmez, Ayov, Subiaga, & Mesas, 2024)

          Acceso a financiamiento.

          Seguridad en las transacciones en lnea.

          Competencia en el mercado digital.

          Infraestructura digital (internet y conectividad).

          Capacitacin de emprendedores.

          Contexto normativo regulatorio.

Ecuador

(Len, Rivadeneira, Nez, & Albn, 2023)

          Desconocimiento tecnolgico

          Desconfianza de los consumidores en las transacciones en lnea.

          Adaptacin a mercados extranjeros.

          Inversin en innovacin y creatividad.

Ecuador

(Cando Cedeo & Cando Cedeo, 2021)

          Cambios en el comportamiento del consumidor.

          Seguridad online.

          Alianzas estratgicas.

Ecuador

(Bonilla Tigse, Cisneros Beltrn, & Beltrn valos, 2021)

          Cultura de compra tradicional.

          Brechas digitales.

          Crisis econmica.

          Falta de infraestructura tecnolgica.

          Desconfianza en las transacciones en lnea.

Ecuador

(Zambrano Velasco, Castellanos Espinoza, & Miranda Guatumillo, 2021)

          Marco legal obsoleto.

          Falta de cultura tecnolgica.

          Costos elevados de los sistemas de pago.

          Falta de integracin regional.

          Carga tributaria.

Ecuador

(Pesntez Calva, Romero Correa, & Gonzlez Illescas, 2020)

          Concentracin geogrfica.

          Edad de los usuarios.

          Brecha digital.

          Dependencia de dispositivos mviles.

Ecuador

(Lpez Jimnez & Del Alczar Ponce, 2022)

Nota: En la tabla se resumen el aporte investigativo de varios autores respecto a los desafos del E-commerce para las MiPymes en el contexto Latinoamericano.

Elaborado por: Los autores.

 

Discusin

Los resultados de este estudio ofrecen una visin general de los desafos que enfrentan las MIPYMES a nivel Latinoamericano en contraste con el contexto de las Pymes ecuatorianas. Estos desafos no solo obstaculizan su plena participacin en el e-commerce, sino que tambin retan y exigen a las MIPYMES a superar estos obstculos para sobrevivir y competir, abriendo la oportunidad de continuar accediendo a importantes beneficios del e-commerce. Por tanto, se destaca y discuten algunos puntos clave:

         A nivel de Latinoamrica y Ecuador presentan en comn un desafo predominante que es el fortalecimiento de la infraestructura digital, por cuanto los estudios mencionan que en estos contextos existe baja conectividad y acceso a internet de banda ancha por parte de la poblacin. Por lo cual, existe limitaciones de accesibilidad a entornos y herramientas digitales dificultando la pronta adopcin del e-commerce.

         Referente a fuentes de financiamiento, las MiPymes de la regin presentan limitaciones para invertir en recursos tecnolgicos que les permitan mejorar sus capacidades y enfrentar los desafos del comercio electrnico frente a grandes empresas y competidores a nivel global. De ah que, es de vital importancia el involucramiento de instituciones estatales que promuevan polticas de desarrollo econmico.

         Asimismo, otro de los desafos comunes en la regin es el fortalecimiento de las competencias de las pequeas y medianas empresas, a travs de programas de capacitacin y formacin, estos programas consideran que tambin deberan incluir a la poblacin para un mejor involucramiento tecnolgico. Es justamente en este sentido, que consideran que sobre todo las instituciones y polticas pblicas deben intervenir para promover un entorno comercial ms favorable.

         Por otro lado, a nivel de Amrica Latina y el Caribe, y especficamente Ecuador se requieren medidas de seguridad o soluciones de ciberseguridad, de tal manera que aumente la confianza de la poblacin para hacer compras o transacciones en lnea. De ah, tambin que las MiPymes Latinoamericanas enfrentar desafos de seguridad de datos, normativa regulatoria y de acceso al mercado al intentar competir en mercados internacionales.

         En el caso concreto de Ecuador, la poblacin presenta caractersticas preocupantes en el contexto del uso del comercio electrnico lo que convierte esta situacin en un gran desafo para las MiPymes ecuatorianas. Segn las investigaciones, el 49% de la poblacin no est bancarizada, es decir, que no utilizan medios de pago electrnicos. Adems, la poblacin presenta una considerable brecha digital (20% analfabetismo digital), es as que, el uso e interactuacin de medios digitales se concentra mayoritariamente en zonas geogrficas como Quito y Guayaquil. De ah que, an predomine el comercio tradicional (presencial). Sin embargo, en Ecuador existe un crecimiento positivo del comercio electrnico, por tanto, se requiere el fortalecimiento y vinculacin del sistema financiero, a travs del acceso a servicios financieros digitales y sistemas de pago electrnicos confiables, lo cual debe incluir la educacin financiera a los usuarios.

         As tambin, Ecuador presentan un desafo particular respecto a las operaciones logsticas de distribucin exigindose la reduccin de tiempos de entrega y garantizar una comunicacin permanente con los usuarios. Esto tambin incluye lograr alianzas estratgicas con intermediarios logsticos que agreguen valor a la experiencia de compra, pero que tambin reduzcan los costos tributarios y operativos. Esto permitir sin lugar a duda, una integracin a la regin y mercados extranjeros.

 

Conclusiones

Los desafos que enfrentan las MIPYMES en el e-commerce son complejos y multifacticos. En la regin de Amrica Latina y el Caribe, se puede concluir que los principales desafos identificados son: Infraestructura Digital; Polticas pblicas de inclusin digital; Desconfianza de los usuarios en las transacciones en lnea; Seguridad Ciberntica; Capacitacin a Pymes; Acceso limitado a financiamiento; Regulacin y normativa del comercio electrnico; Cultura, Sucesin o relevo generacional en la gestin administrativa; y, Competencia global. Mientras que, en Ecuador predominan los siguientes desafos: Infraestructura tecnolgica; Desconfianza de los consumidores en las transacciones en lnea; Poblacin no est bancarizada; Seguridad en las transacciones en lnea; Regulacin y normativa del comercio electrnico; Logstica de distribucin; Capacitacin tecnolgica y empresarial; Apoyo institucional; Acceso a financiamiento; Adaptacin a mercados extranjeros; Alianzas estratgicas; Brechas digitales; Crisis econmica; y, Cultura de compra tradicional por parte de la poblacin.

         Los gobiernos a travs de las instituciones del estado y otros aliados estratgicos pueden invertir en infraestructura tecnolgica, que mejore el servicio de internet, garantice cobertura y conectividad indiscriminadamente, coadyubando al ecosistema emprendedor y al aprovechamiento del comercio electrnico.

         Las MIPYMES Latinoamericanas generalmente operan con recursos financieros y humanos limitados. Los desafos tecnolgicos y de infraestructura los coloca en desventaja frente a las grandes empresas a nivel mundial, lo que representa una competencia desigual. Por lo que se hace necesario la bsqueda de financiamiento para invertir en equipos, herramientas, estrategias de marketing digital y otros recursos, deduciendo que el e-commerce, al corto, mediano y largo plazo conllevara a una reduccin de costos operativos y logsticos.

         Por otra parte, la carencia de competencia digitales de las pequeas y medianas empresas, dificulta el desempeo y desarrollo de las mismas. Por tanto, la importancia de la capacitacin del personal no debera solo centrarse en adquirir competencias digitales, sino tambin, en fortalecer habilidades gerenciales y de liderazgo, no obstante, tambin resulta pertinente el perfeccionamiento en modelos de negocio electrnicos. En tal sentido, gobiernos, organizaciones de apoyo al desarrollo empresarial e instituciones educativas juegan un papel importante en ayudar a las MIPYMES a superar este desafo.

         La actualizacin y concrecin de una contexto normativo y regulatorio del comercio electrnico a nivel nacional, regional y mundial permitir dar solucin y respuesta a las medidas de seguridad de datos que tanto requieren los usuarios para poder confiar en los entornos digitales.

         La poblacin Latinoamrica, especficamente ecuatoriana requiere de educacin digital y facilidades de acceso a internet de banda ancha, lo que conlleva a que las MiPymes diseen entornos digitales funcionales y amigables, anclados a sistemas de pago electrnicos confiables y una comunicacin digital efectiva y congruente.

         La gestin de la logstica y la distribucin de productos a travs de canales online puede ser un desafo complejo para las MiPymes, especialmente aquellas que no tienen experiencia en esta rea. Los modelos de negocios electrnicos incluyen la participacin de intermediarios o aliados logsticos que ayudan a concretar las operaciones de distribucin fsica. Las MiPymes ecuatorianas deben transitar de los modelos convencionales a los digitales, eso conlleva decisiones clave en el marco de una aceptacin de cambio e innovacin tecnolgica por lograr automatizacin de procesos y mayor cobertura de mercado, entre otros beneficios.

 

Referencias

      1.            Alderete, M., & Porris, M. (JULIO-DICIEMBRE de 2023). Anlisis de la adopcin del comercio electrnico en pymes y su vnculo con instituciones locales. Ciencias Administrativas Revista Digital FCE-UNLP(22), 5-6. doi:https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e122

      2.            Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2019). La revolucin digital: Transformando a las MIPYMES en Amrica Latina y el Caribe. Washington, DC. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-revolucion-digital-Transformando-a-las-MIPYMES -en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

      3.            Bonilla Tigse, D., Cisneros Beltrn, L., & Beltrn valos, C. (2021). Desarrollo del comercio electrnico: restricciones de movilidad y cambios en el comportamiento del consumidor. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 221-234. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.

      4.            Cando Cedeo, J., & Cando Cedeo, J. (2021). Aplicacin del E-Commerce para Emprendimientos Ecuatorianos en tiempos de Disrupcin. Revista de investigacin, formacin y desarrollo: Generando productividad institucional, 9(1). doi:DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

      5.            Cerdas Gonzlez, R. (2024). Comercio electrnico en las Pymes de la regin Caribe Norte de Costa Rica, retos y desafos. Memorias de las JAIIO, 10(13), 1-10. Obtenido de https://ojs.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/970

      6.            Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL. (2020). Panorama de la insercin internacional de Amrica Latina y el Caribe 2020: Amrica Latina y el Caribe frente a la pandemia del COVID-19: efectos econmicos y sociales. Santiago, Chile. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/45992

      7.            Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -CEPAL. (2021). Comercio electrnico en America Latina y el Caribe: situacin y polticas. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/47281-comercio-electronico-america-latina-caribe-situacion-politicas-publicas

      8.            Len, P., Rivadeneira, E., Nez, F., & Albn, P. (julio-agosto de 2023). El comercio Electrnico en los Emprendimientos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 461-470. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1829

      9.            Lpez Jimnez, D. F., & Del Alczar Ponce, J. P. (2022). Transformacin Digital en Ecuador Pandemia COVID-19 como acelerador del E-Commerce. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies, 11(22), 83-94. doi:https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i22.22719

  10.            Mera Servign, C. E. (2021). Desafos del comercio electrnico para las PYMES ecuatorianas. Espititu Emprendedor TES, 19-39.

  11.            Mohr, A., & Rodas, D. (enero - marzo de 2022). El ascenso del comercio electrnico en Guatemala. Oportunidades y desafos para las mipyme. Landvar Economics, 2(1), 28-24. Obtenido de https://biblior.url.edu.gt/wp-content/uploads/2021/CParens/Boletines/Economicas/Leconomics/Numeros/05/04/04.pdf

  12.            Morales, B., Gonzlez, D., & Muoz, R. (2024). Desafos y oportunidades de las PYMES tras el impacto del COVID-19: Estudio de estrategias y medidas a implementar. VinculaTgica EFAN, 10(4), 33-35. doi:https://doi.org/10.29105/vtga10.4-923

  13.            Naciones Unidas. (2021). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Informe de comercio electrnico y desarrollo.

  14.            Pesntez Calva, A. E., Romero Correa, J. A., & Gonzlez Illescas, M. L. (2020). Comercio electrnico B2B como estrategia competitiva en el comercio internacional: Desafos para Ecuador. NNOVA Research Journal, 5(1), 72-93. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1166

  15.            Tenorio, E. Y., Gmez, J., Ayov, J., Subiaga, R., & Mesas, E. (2024). El comercio electrnico como estrategia de internacionalizacin de las PYMES en el Ecuador. Revista G-ner@ndo, 5(1), 946-972. Obtenido de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/235/217

  16.            Zambrano Velasco, B., Castellanos Espinoza, E. B., & Miranda Guatumillo, M. A. (2021). El E-Commerce en las empresas ecua-torianas: Un anlisis de los informes de la Cmara Ecuatoriana de Comercio Electrnico (CECE) en el marco de la pandemia covid-19. Revista Publicando, 8(29), 13-20. doi:https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2176Recibido: 15/01/2021Aceptado: 23/03/2021

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/