Educacin sexual y reproductiva para la prevencin del embarazo adolescente en estudiantes de bachilleratos

 

Sexual and reproductive education for the prevention of teenage pregnancy in high school students

 

Educao sexual e reprodutiva para preveno da gravidez na adolescncia em estudantes do ensino mdio

 

 

Norma Elizabeth Rivas-Zambrano I
norma.rivas@itsup.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-1850-6753
Wendy Tatiana Intriago-Lucas II
Wendy.intriago@itsup.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-6603-720X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: norma.rivas@itsup.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 14 de marzo de 2024 * Publicado: 30 de abril de 2024

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico Portoviejo ITSUP, Chone, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnolgico Portoviejo con la Condicin Superior Universitario Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

El embarazo adolescente ocurre mientras transita la etapa de la adolescencia. Se analiz Como objetivo la repercusin del embarazo adolescente en la desercin escolar, ya que es un proceso desafiante y placentero, dinmico y nunca acabado, que permite construir y reconstruir sistemticamente actitudes, valores, sentimientos, intereses, conocimientos y emisiones. Esta se da durante toda la vida para aprender a convivir en un marco de derechos. En la metodologa se aplic el analtico y sinttico, tcnicas como encuesta y entrevistas. La poblacin la integraron docentes y estudiantes, donde los resultados revelaron una interrelacin entre embarazo adolescente y abandono escolar, as como un limitado acceso a la educacin sexual. En conclusin, se determin que el embarazo adolescente tiene implicaciones negativas en la educacin, que la institucin educativa es clave en la prevencin e inclusin escolar y que se debe proporcionar una educacin sexual integral y trabajar coordinadamente con las familias.

Palabras claves: Adolescencia; sexualidad; educacin sexual.

 

Abstract

Teenage pregnancy occurs while going through the stage of adolescence. The impact of teenage pregnancy on school dropout was analyzed as an objective, since it is a challenging and pleasant, dynamic and never-ending process, which allows for the systematic construction and reconstruction of attitudes, values, feelings, interests, knowledge and emissions. This occurs throughout life to learn to live together within a framework of rights. In the methodology, analytical and synthetic techniques such as surveys and interviews were applied. The population was made up of teachers and students, where the results revealed an interrelation between teenage pregnancy and school dropout, as well as limited access to sexual education. In conclusion, it was determined that teenage pregnancy has negative implications for education, that the educational institution is key in prevention and school inclusion, and that comprehensive sexual education must be provided and work coordinated with families.

Keywords: Adolescence; sexuality; sex education.

 

Resumo

A gravidez na adolescncia ocorre durante a fase da adolescencia. O impacto da gravidez na adolescncia na evaso escolar foi analisado objetivamente, pois um processo desafiador e prazeroso, dinmico e interminvel, que permite a construo e reconstruo sistemtica de atitudes, valores, sentimentos, interesses, conhecimentos e emisses. Isso ocorre ao longo da vida para aprender a conviver dentro de um quadro de direitos. Na metodologia foram aplicadas tcnicas analticas e sintticas como pesquisas e entrevistas. A populao foi composta por professores e alunos, onde os resultados revelaram inter-relao entre gravidez na adolescncia e abandono escolar, bem como acesso limitado educao sexual. Concluindo, constatou-se que a gravidez na adolescncia tem implicaes negativas para a educao, que a instituio educativa fundamental na preveno e na incluso escolar e que deve ser proporcionada uma educao sexual integral e um trabalho coordenado com as famlias.

Palavras-chave: Adolescncia; sexualidade; Educao sexual.

 

Introduccin

El objetivo del estudio es analizar la repercusin del embarazo adolescente en la desercin escolar, en su estudio se establecen las consecuencias del embarazo adolescente en la educacin, el rol de la institucin educativa en la prevencin del embarazo adolescente y la desercin escolar, problemtica que surge por factores internos y externos del centro escolar, en lo primero por no aplicar un proceso trasversal en educacin sexual, que ayude paralelamente al desarrollo del adolescente en su proceso de formacin acadmica, y en lo segundo por la falta de control de los padres tanto en las relaciones de amigos, como por las influencias de medios tecnolgicos sin control de los progenitores, a esto le sumamos la libertad de como hoy se manejan los estudiantes, que recae en la falta en la formacin en valores y en la disciplina del hogar.

La sexualidad es una parte integral de la personalidad, est presente durante toda la vida del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte y la manera de manifestarla y vivirla es diferente en cada persona, as como su forma de expresin varan segn cada poca de la vida.

La adolescencia es una etapa bien definida del ciclo vital humano que se encuentra entre la niez y la adultez, se caracteriza por profundos cambios biolgicos, sicolgicos y sociales. Es considerada como una de las etapas ms sanas de la vida, tambin una de las ms complejas. Es por ello que para brindar una adecuada atencin integral a los adolescentes y jvenes son necesarios servicios de calidad que incluyen no solo la integralidad, formacin y capacitacin del personal que brinda el servicio, sino la participacin activa de los adolescentes, ya sea en el consultorio de la comunidad (mdico de familia, policlnico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce despus de la niez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 aos.

Por su parte Kliegman Robert M, exponen que la adolescencia se divide en tres etapas: y cada una se caracteriza por un conjunto de acontecimientos biolgicos, cognitivos y sociales tpicos. En este caso el rol de las instituciones educativas a travs de los maestros debe de orientar a los adolescentes a una educacin sexual, que guie a los estudiantes mediante charlas y capacitaciones a no tomar malas decisiones, su intervencin es clave para el apoyo y prevencin del embarazo adolescente, pero tambin debe ofrecer asesoramiento y orientacin a las madres adolescentes.

 

Caractersticas del Desarrollo sexual en la adolescencia

Cornell i Canals, describe las caractersticas ms especficas en cuanto al desarrollo sexual en la adolescencia. Estas tipologas coinciden con lo descrito por los autores antes mencionados:

Pre adolescencia: escasa preocupacin fsica y psquica por la sexualidad, recogida de informacin y mitos.

Adolescencia temprana: pubertad: curiosidad, deseo, preocupacin por los cambios puberales, amistades del mismo sexo, exploracin sexual, enamoramiento, frecuentes fantasas sexuales.

Adolescencia media: se completa la maduracin sexual. Se produce una energa sexual alta: importancia del contacto fsico, preocupacin por el sex appeal, acercamiento al sexo opuesto, conductas de riesgo.

Adolescencia tarda: identidad sexual adulta, capacidad para la intimidad, conducta sexual menos explosiva, ms expresiva, preocupacin acerca de la procreacin.

En la actualidad, los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez ms temprano, aunque es una prctica para la que no estn preparados. Pese a que han dejado de ser nios, todava no son adultos. Es un perodo de rpido desarrollo en el que los jvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas

El embarazo adolescente es una problemtica de ndole biolgico, psicolgico y social que involucra a todos los actores de la sociedad incluyendo la educacin donde incrementa el riesgo de desercin escolar.

 

Complicaciones en la educacin

Otras complicaciones se asocian a la educacin, a largo plazo el embarazo puede limitar las oportunidades educativas por las responsabilidades y demandas asociadas al cuidado de un hijo, situacin que lleva a abandono escolar reduciendo las perspectivas de formacin profesional y empleo. Al tratar de retomar sus estudios presentan dificultades para acceder a programas educativos posteriores, como la educacin superior, y pueden enfrentar obstculos para concretar sus metas profesionales. Por su parte las adolescentes embarazadas que se mantienen en el sistema educativo enfrentan dificultades acadmicas por factores como el estrs emocional, fatiga, visitas mdicas frecuentes y las responsabilidades adicionales que surgen de su condicin de gestante y madre.

 

Embarazo adolescente

El embarazo adolescente es un problema grave que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, pero, sobre todo, en regiones pobres de frica, Asia, Latinoamrica y Europa.
La (OMS) calcula que aproximadamente 17 millones de adolescentes dan a luz cada ao. No es ninguna casualidad que el embarazo precoz sea la segunda causa de mortalidad en chicas de 15 a 19 aos.

La situacin puede deberse a varios factores, pero el contexto suele ser similar. Son jvenes que viven en zonas pobres y que, por tradicin o por cultura, no valoran alternativas al embarazo adolescente.
Sin embargo, es muy importante conocer las causas del embarazo en la adolescencia, los riesgos que tiene asociados y tambin las consecuencias que puede provocar en la madre, el nio o la nia e incluso su impacto familiar.

El embarazo adolescente se refiere al embarazo que ocurre en una persona adolescente, generalmente entre las edades de 10 a 19 aos. Es un fenmeno de preocupacin en muchos pases debido a sus implicaciones en la salud fsica, emocional y socioeconmica tanto de las adolescentes como de sus hijos (Vanegas & Naita, 2019).

 

 

Factores

El embarazo en la adolescencia conlleva una serie de riesgos y desafos. Desde el punto de vista de la salud fsica, las adolescentes embarazadas corren un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia. Tambin pueden enfrentar desafos emocionales y psicolgicos, ya que el embarazo en la adolescencia puede generar estrs, ansiedad y depresin (Gonzlez et al., 2020).

Adems, el embarazo adolescente suele estar asociado con dificultades socioeconmicas. Las adolescentes embarazadas suelen abandonar sus estudios, lo que limita sus oportunidades educativas y laborales futuras. Esto puede perpetuar un ciclo de pobreza y desigualdad.

Para abordar el problema del embarazo adolescente, es importante implementar estrategias integrales con enfoque en la prevencin que incluyan educacin sexual y reproductiva adecuada, acceso a servicios de salud y anticonceptivos, promocin de la igualdad de gnero y oportunidades educativas y econmicas para las adolescentes (Saavedra, 2021).

 

Causas del Embarazo Adolescente

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia estn directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un pas, son:

Relaciones sexuales sin el uso de mtodos anticonceptivos.

Uso errneo o equivocado de los mismos.

El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todava asignan a las mujeres.

Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohlicas en s mismo y de sus consecuencias: desinhibicin, falta de reflexividad, impulsividad, etctera.

Presin social e idealizacin del embarazo en la adolescencia como formas de lograr aceptacin en sus crculos cercanos (amistades y compaeros y compaeras de clase, principalmente).

Falta de informacin y difcil acceso a una buena educacin sexual, as como desatencin o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma abierta y natural.

Aunque estas son las principales causas, en los pases desarrollados tambin est comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo: un desarrollo sexual temprano, carencias en el ncleo familiar o padres y madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.

 

Riesgo de Embarazo en la Adolescencia

Una vez entendemos cules son las principales causas, es importante hacer hincapi en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo adolescente. La frase que resume gran parte del problema la redact la Organizacin Mundial de la Salud: la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicolgicos de la niez a la adultez y consolida la independencia socioeconmica.
En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace aicos, pero eso no es lo peor: cuanto ms joven es la madre, ms peligrosa es esta situacin: malnutricin, partos prematuros, nios y nias con trastornos en el desarrollo y malformaciones, as como un 50 % de probabilidades ms de morir en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones mdicas del feto en desarrollo tambin le afectan a nivel fsico, pero, adems, en muchos casos suponen:

Falta de atencin mdica por desconocimiento del embarazo.

Riesgo de preeclampsia y eclampsia.

Riesgo de fstula obsttrica, una lesin invisibilizada y con efectos. devastadores sobre la vida de miles de mujeres.

Alta mortalidad de la madre.

Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves.

Embarazo unido a enfermedades de transmisin sexual.

 

Desercin escolar

La desercin escolar se refiere al abandono prematuro de los estudios por parte de los estudiantes, antes de completar su educacin formal. Es un fenmeno que afecta a nivel mundial y puede tener consecuencias negativas tanto para los individuos como para la sociedad en general (Carmona, 2020). Existen diversas razones por las cuales los estudiantes pueden abandonar la escuela, y estas pueden variar segn el contexto socioeconmico, cultural y personal de cada individuo.

La desercin escolar se refiere al fenmeno en el cual un estudiante abandona sus estudios antes de completarlos. Esto implica que el estudiante deja de asistir peridicamente a la escuela o institucin educativa sin haber obtenido un diploma o certificado de finalizacin de los estudios correspondientes (Rochin, 2021).

La desercin escolar puede ocurrir en cualquier nivel educativo, desde la educacin primaria hasta la educacin secundaria o superior. Es un problema que afecta a muchas regiones del mundo y puede tener diversas causas y consecuencias.

Tipos de desercin:

Desercin precoz, tarda, parcial (Pachay & Rodrguez, 2021). Existen varias razones por las cuales los estudiantes pueden abandonar la escuela (Carhuaz & Yupanqui, 2020). Algunos factores comunes que contribuyen a la desercin escolar incluyen: Problemas econmicos y Falta de apoyo familiar: Un ambiente familiar poco favorable o la falta de apoyo y estmulo hacia la educacin pueden influir en la decisin de abandonar la escuela. Problemas de aprendizaje y bajo rendimiento acadmico, sociales y emocionales.

La desercin escolar tiene consecuencias significativas para los estudiantes y la sociedad en general. Los estudiantes que abandonan la escuela tienen mayores probabilidades de enfrentar dificultades para encontrar un empleo estable y bien remunerado en el futuro. Adems, pueden experimentar mayores niveles de pobreza, problemas de salud y menor calidad de vida en general.

 

Uso de mtodos anticonceptivos

En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no tener una adecuada informacin sobre los mtodos anticonceptivos y actuarn basados en las opiniones y conceptos que pueden estar plagados de mitos y criterios errneos en la mayora de las ocasiones. Tambin es posible que no utilicen de forma sistemtica y correcta los mtodos anticonceptivos, las relaciones sexuales no son planificadas y espordicas, y es probable que no se protejan.

Es por ello por lo que, en esta temtica, las estudiantes embarazadas declaran que utilizaban mtodos anticonceptivos de manera irregular, sin embargo, claramente en este tema las estudiantes no tenan mayor aspiracin profesional, sino ms bien comentaron el tener relaciones sexuales porque necesitaban ese afecto, la seguridad emocional que no se les proporcionaba en sus hogares y que les aportaban sus parejas.

 

Principios orientadores de la educacin de la expresin de la sexualidad humana

Centrar los procesos de enseanza y de aprendizaje en las caractersticas y necesidades biolgicas, sociales y espirituales de las personas participantes.

Propiciar la vivencia de un proceso de participacin, discernimiento y dilogo que permita a la persona analizar sus mitos, prejuicios, tabes, conocimientos, actitudes y valores en torno a la sexualidad humana.

Facilitar la bsqueda, procesamiento y almacenaje eficiente de investigaciones cientficas, con miras al logro de aprendizajes significativos.

Mediar para que las personas construyan habilidades cognitivas y habilidades emocionales que les permitan expresar, en forma inteligente, su sexualidad.

Promover un proceso altamente comunicativo que permita la expresin de la diversidad y la autenticidad de cada persona.

Contextualizar el derecho de los seres humanos a asumir el disfrute libre y responsable de la sexualidad dentro del amor, guiado por sus principios y valores, dentro de un marco de derechos humanos.

El educador y la educadora deben promover la formacin de personas que expresen su sexualidad en forma inteligente, cognitiva y emocional. La educacin de la expresin de sexualidad comienza desde antes de la concepcin misma del nuevo ser, desde el momento en que la pareja decide que quiere ser pap y mam. La maternidad y la paternidad deben fundarse en decisiones voluntarias y responsables. El nio y la nia en edad preescolar necesitan aprender sobre expresin de sexualidad en forma natural. El hogar se convierte en el primer laboratorio de educacin de expresin de la sexualidad, donde el nio y la nia aprenden cmo un hombre y una mujer conviven, los adultos consciente o inconscientemente son ejemplos vivientes con sus actos cotidianos.

 

Materiales y mtodos

La metodologa es mixta, de campo y bibliogrfica. La metodologa mixta se basa en un proceso de integracin de los mtodos cualitativos y cuantitativos para aprovechar sus ventajas y llegar a un mayor nivel de profundidad en la investigacin (Delgado, 2021).

Es una investigacin bibliogrfica se basa en un proceso sistemtico y secuencial de clasificacin, evaluacin y anlisis de informacin.

Es una investigacin de campo porque se aplica al contexto de la Unidad Educativa Jeremas Velsquez, este tipo de investigaciones permiten conocer de forma directa las realidades, interactuar con los actores sociales, conocer las percepciones y voces de procesos y dinmicas que suceden en determinados entornos (Sandoval, 2022).

Se utilizan los mtodo analtico y sinttico. El mtodo analtico se lo utiliza para analizar las caractersticas del embarazo en adolescente de bachillerato y la desercin escolar, el sinttico se utiliza para establecer conclusiones a partir de los elementos determinados en el anlisis.

Como tcnica se selecciona la encuesta y la entrevistas, con sus instrumentos el cuestionario y la gua de entrevista.

La poblacin la integran 79 personas que corresponde al directivo, docentes y estudiantes de bsica superior y bachillerato de la Unidad Educativa Jeremas Velsquez, la muestra seleccionada corresponde a 60 estudiantes y 18 docentes y un directivo.

 

Resultados

Mediante la aplicacin de la encuesta a estudiantes de bsica superior y bachillerato de la Unidad Educativa Jeremas Velsquez se obtuvieron los siguientes resultados.

 

 

En la pregunta uno se consult a los estudiantes si el embarazo adolescente tiene implicaciones negativas en la educacin el 2% se mostr totalmente en desacuerdo, el 8% en desacuerdo, el 3% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 32% de acuerdo y el 55% totalmente de acuerdo.

En la pregunta dos se consult a los estudiantes si el embarazo en la adolescencia limita las oportunidades educativas el 2% estuvo en desacuerdo, el 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 37% de acuerdo y el 52% totalmente de acuerdo.

En la pregunta tres se consult si el embarazo adolescente incrementa el riesgo de desercin escolar el 2% estuvo totalmente en desacuerdo, el 10% en desacuerdo, el 7% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 32% de acuerdo y el 50% totalmente de acuerdo.

 

 

En la pregunta cuatro se consult si la institucin proporciona recursos y apoyos a las adolescentes embarazadas para que se mantengan en el sistema educativo, obtenindose que el 2% est totalmente en desacuerdo, el 22% en desacuerdo, el 12% manifest que ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 23% estuvo de acuerdo y el 42% totalmente de acuerdo.

En la pregunta cinco se consult a los estudiantes si se realizan campaas de concientizacin sobre los riesgos del embarazo adolescente el 42% se mostr totalmente en desacuerdo, el 48% en desacuerdo, el 5% ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 5% totalmente de acuerdo.

En la pregunta seis se consult si en la institucin educativa se proporciona informacin suficiente sobre educacin sexual y prevencin del embarazo adolescente el 42% se mostr totalmente en desacuerdo, el 48% en desacuerdo, el 5% ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 5% totalmente de acuerdo.

Mediante la entrevista aplicada al directivo de la Unidad Educativa Jeremas Velsquez se obtuvieron los siguientes resultados

 

Preguntas

Respuestas

Cul es la relacin entre embarazos en adolescentes y la desercin escolar de acuerdo con su experiencia como docente?

Hay una relacin directa, porque se afecta el proceso educativo, al tener que dedicar tiempo para el embarazo y posterior crianza

Cul es el rol de la institucin educativa frente al embarazo adolescente y la desercin escolar?

Yo creo que la institucin tiene un rol que se centra en la prevencin del embrazo a travs de una orientacin oportuna de esta manera se garantiza que las estudiantes tengan un desarrollo pleno y se mantengan dentro del sistema educativo

Ha tenido casos de estudiantes embarazadas que hayan abandonado el colegio durante su carrera docente? Si es as, cules cree que fueron las principales razones detrs de su decisin de abandonar el colegio?

Si, como principal causa el estigma que muchas adolescentes sienten lo que las lleva a abandonar el plantel, adems porque muchas veces sus embarazos son de alto riesgo.

Cules son las medidas o estrategias efectivas que pueden ayudar a prevenir los embarazos en adolescentes y reducir la desercin escolar relacionada con este problema?

Es necesario priorizar la educacin sexual, a nivel institucional todava tenemos deficientes en ello, porque no se han desarrollados acciones abiertas enfocadas en la educacin sexual, esto por la renuencia de muchos padres que se enojan si se les brinda este tipo de informacin a sus hijos, tambin se puede ayudar a prevenir el embarazo mediante charlas educativas y capacitaciones donde estn presente padres y estudiantes.

Cmo abordan los docentes la educacin sexual y reproductiva como parte del currculo? Qu acciones claves puede contribuir a la prevencin de embarazos en adolescentes y la disminucin de la desercin que se deriva de este problema?

Desde el aprendizaje del rea de las Ciencias Naturales en temas asociados a la reproduccin y el desarrollo, pero tambin desde el anlisis de las problemticas sociales, pero a nivel institucional no hay iniciativas con este enfoque.

Entre las acciones claves considero que la educacin sexual integral en los colegios es necesaria para contribuir a la prevencin de embarazos en adolescentes, las temticas sexuales se manejan con mucho tab, esto lleva a que no cuenten con apropiada informacin.

Qu tipos de apoyo y recursos considera esenciales para las estudiantes embarazadas que desean continuar su educacin? Su colegio ofrece este tipo de apoyo?

Yo creo que es clave la orientacin psicolgica, lo que se realiza desde el departamento de orientacin escolar.

Qu piensa sobre la importancia de crear un entorno escolar inclusivo y comprensivo para las adolescentes embarazadas con el fin de evitar la estigmatizacin y promover su permanencia en el colegio? Qu medidas o prcticas pueden ayudar a lograr esto en su institucin?

Es una iniciativa importante porque desde las instituciones educativas se debe erradicar la estigmatizacin

 

Anlisis y Discusin

A partir de las opiniones recogidas de nuestras entrevistadas, podemos concluir que se logra plasmar la experiencia de las estudiantes embarazadas, ya que la metodologa permiti que el equipo investigador llegara a la esencia del fenmeno ms all del acontecimiento del embarazo, reflejando las percepciones individuales psicosociales de las adolescentes.

La dimensin relacionada con la autoestima se configur como un factor que incidi en el embarazo de las seis entrevistadas: al contar con una baja autoestima las estudiantes no sienten seguridad en s mismas y buscan una persona fuera de su hogar que les entregue amor, dedicacin y afecto. Claro est que los mensajes que recibimos desde pequeos se hacen nuestros en s mismos, ya que la autoestima se va conformando por lo que los dems piensan que soy (y que me transmiten mediante palabras y actitudes), lo que yo creo que los dems piensan que soy (que implica la elaboracin subjetiva de tales mensajes) y lo que en realidad yo mismo creo que soy (se instaura aqu una perspectiva personal que est en estrecha vinculacin con las anteriores).

A nivel institucional, la educacin sexual entregada por el colegio es deficiente, por no decir nula, la institucin no posee orientador, ni programa de Educacin Sexual y afectividad para sus estudiantes, lo cual es una desventaja que favorece la proliferacin del embarazo adolescente, siendo una de las problemticas mayormente sentidas por los actores de la comunidad estudiantil, llmense alumnos, docentes, conducentes y directivos, por lo que actualmente se ha implementado en el avance curricular de los alumnos las clases de orientacin, donde los docentes han trabajado mayormente en la prevencin de problemticas sociales como embarazos no deseados, acoso escolar, prevencin de tabaquismo, violencia en todo sus tipos, etc. A su vez, la falta de programa de educacin sexual se suma a la escasa y escueta informacin entregada por los padres.

Finalmente, del testimonio de las estudiantes y desde el contexto rural en el que se desenvuelven, la institucionalidad resta importancia al tema de la educacin sexual, donde permanecen los mitos y creencias asociadas a la sexualidad. Es all donde radican las bases del desconocimiento sobre la educacin sexual y es ah en donde la poltica pblica debera causar un mayor impacto, todo esto, esto con una mediacin ms vigilada, exigiendo que las Instituciones representantes del Estado en conjunto a la sociedad civil, sean responsables de su difusin masiva y especfica.

Los resultados muestran que los estudiantes en su mayora estn conscientes de las implicaciones negativas que genera un embarazo adolescente en la educacin, que limita las oportunidades educativas e incrementa el riesgo de la desercin escolar, en este mismo sentido Benavides et al., (2019) sostiene que el embarazo a temprana edad es una responsabilidad para la mujer que tiene que enfrentarse a una sociedad llena de prejuicios, siendo la consecuencia principal el tener que abandonar temporal o definitivamente sus estudios para enfrentar esta nueva situacin. Por otra parte Gayou et al., (2020) identifica como factor agravante las condiciones de vulnerabilidad social en que llegan a encontrarse muchas adolescentes embarazadas las que como consecuencia de las condiciones estructurales encuentran muchas barreras que limitan el acceso a las instituciones, incluso a las instituciones educativas.

Tambin se evidenci que a nivel institucional no se cumple un rol preventivo ya que no se realizan campaas sobre los riesgos del embarazo adolescente, educacin sexual y prevencin del embarazo adolescente, aunque s se brinda apoyo a las embrazadas para asegurar su permanencia en el sistema educativo, resultados que se relaciona con Coime (2022) que seala que para una mejor educacin sexual es clave la formacin del docente para evitar mitos y asegurar se proporcione informacin de calidad, por su parte Mosqueda (Mosqueda, 2020) manifiesta que las actividades de tipo preventivo contribuyen a desarrollar una salud sexual y reproductiva responsable, donde los adolescentes reciben influencias de todos los factores y contextos para alcanzar una ptima calidad de vida a partir del cumplimiento de la funcin orientadora del docente.

Los resultados muestran que entre las acciones claves que pueden ayudar a prevenir los embarazos y reducir la desercin escolar asociada a este problema se encuentra la educacin sexual. Al respecto Romero et al., (2023) que desde la educacin sexual de ofrecen herramientas a los adolescente para proteger su salud, bienestar y dignidad, de acuerdo con Barriuso & Heras, (2022) la educacin sexual debe integrarse al currculo para ofrecer una visin integral de la sexualidad incluya aspectos psicosociales, diversidad sexual e identidad de gnero adems deben evaluarse todos los programas para demostrar la eficacia de la educacin sexual y destacar cuestiones claves que requieren ser fortalecidas.

 

Conclusiones

Se estableci que el embarazo adolescente en estudiantes de bachilleratos tiene implicaciones negativas en la educacin, ya que afecta el proyecto de vida las adolescentes, limita sus oportunidades educativas e incrementa el riesgo de la desercin escolar

Se determin el rol orientador de la institucin educativa en la prevencin del embarazo adolescente y desercin escolar, que el entorno escolar es clave en la prevencin del embarazo adolescente la que debe proporcionar una Educacin sexual y reproductiva para la prevencin del embarazo adolescente en estudiantes de bachilleratos integral para que los adolescentes cuenten con informacin oportuna.

Se identific que las charlas y capacitaciones educativas sobre educacin sexual comprenden una de las acciones claves que pueden ayudar a prevenir los embarazos y reducir la desercin escolar asociada a este problema, responsabilidad del centro escolar y de los padres de familia.

 

Referencias

1.      Andrade, T. (2017). La Edad De La Plvora. En T. Andrade, La Edad De La Plvora Las Armas De Fuego En La Historia Del Mundo (pgs. 23-35). Editorial Planeta S. A., 2017.

2.      Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (Enero-Marzo de 20011). La qumicaa y la vida. El CORREO DE LA UNESCO, 1-56.

3.      Santos, A. G. (15 de Marzo de 2021). Recreacin de la Historia. Obtenido de Rincn de la Historia: http://recreacionhistoria.com/la-invencion-de-la-polvora/

4.      Soria, A. (22 de 12 de 2021). Junta de veneficiencia de guayaquil. Obtenido de https://www.juntadebeneficencia.org.ec/prensa/boletines-de-prensa/3813-hospital-de-ninos-roberto-gilbert-hace-un-llamado-a-prevenir-quemaduras-por-pirotecnia

5.      Carballo, Sonia. (1998). Intervenciones para ayudar a construir la inteligencia emocional. Educacin 22(1): 77-89, San Jos.

6.      Delors, Jacques. (1996). La educacin encierra un tesoro.Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid.

7.      Erikson, Erik. (1970). Infancia y Sociedad. Editorial Hoem, Buenos Aires.

8.      Garca, Ana Isabel y Barahona, Manuel. (1997). Democracia de Gnero en: La Nacin, San Jos.

9.      Glock, Alison. (1998). Viva plenamente la sexualidad despus de los 30. Selecciones Readers Digest. Mxico DF. Abril.

10.  Gomriz, Enrique y Meentzen, ngela. (2000). Democracia de Gnero: una propuesta para mujeres y hombres del siglo XX, Antologa. San Jos, Fundacin Gnero y Sociedad (GESO).

11.  Havighurst, Robert. (1953). Human development and education. New York. Longmans, Green.

12.  Jourard, Sindney y Landsman Ted. (1987). La Personalidad Saludable. Trillas. Mxico DF.

13.  Lagarde, Marcela. Identidad de Gnero. (1992). Material ofrecido por la Dra. Lagarde. Managua.

14.  Lejeume, Jerome. (1977). Abortar es matar. aunque el cadver sea muy pequeo.Revista Tiempo Actual, nmero 5. San Jos.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/