Desarrollo de habilidades laborales en estudiantes con discapacidad del tercero de bachillerato de la UEE Nixon Ral Aray Ortiz Atacames - Esmeraldas 2024

 

Development of work skills in students with disabilities in the third year of high school at the UEE Nixon Raul Aray Ortiz Atacames - Esmeraldas 2024

 

Desenvolvimento de competncias laborais em alunos com deficincia do terceiro ano do ensino mdio da UEE Nixon Raul Aray Ortiz Atacames - Esmeraldas - 2024

 

Nancy Zoraida Salazar-Garcs I
nzsalazarg@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0258-3282

,Erika Janeth Padilla-Meneses II
ejpadillam@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9764-0204
Ramn Guzmn-Hernndez III
rguzman@bolivariano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3190-4808

,Olga Matilde Franco-Sols IV
omfrancos@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1395-6546
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nzsalazarg@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 10 de enero de 2024 * Publicado: 29 de febrero de 2024

 

        I.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.

      II.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.

   III.            PhD, Ciencias Pedaggicas, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.


Resumen

En pases subdesarrollados como Ecuador, en el que es complicado el acceso a sanidad pblica gratuita y de calidad, sucede lo mismo en la educacin, y en el que el desempleo se ubica en los peores niveles de la regin, vivir con una discapacidad puede generar un grado de discriminacin, basado en falsos mitos y estereotipos que impiden la insercin sociolaboral de quienes tienen una discapacidad.

En la presente investigacin, se aborda la falta de oportunidades laborales que tienen los estudiantes con discapacidad que se gradan en la especialidad de servicios hoteleros en la Unidad Educativa Especial Nixon Ral Aray Ortiz, por lo que se busca desarrollar habilidades para la elaboracin de artesana, en estudiantes con discapacidad del tercer ao de bachillerato de esta institucin del cantn Atacames, mediante talleres que podran mejorar su insercin laboral.

Para alcanzar este propsito se emplearon mtodos tericos y empricos, que permitan la recopilacin de informacin y anlisis de los datos investigados. Para reunir la informacin necesaria, se han aplicado encuestas a los estudiantes, para el diagnstico y posterior a los talleres como actores principales, y se ha entrevistado a los representantes legales de los estudiantes, profesores, directivos y dueos de negocios, con la finalidad de recabar toda la informacin necesaria para el anlisis.

Los resultados de la investigacin han evidenciado que existe una desconexin entre la percepcin de los docentes y la visin de los estudiantes, y una evidente discriminacin. En esta indagacin se establece como propuesta, el diseo de un programa de formacin en elaboracin de artesanas, en el cantn Atacames, que les dote de habilidades para insertarse laboralmente.

Palabras clave: Discapacidad; Insercin laboral; Discriminacin.

 

Abstract

In underdeveloped countries like Ecuador, where access to free, quality public healthcare is difficult, the same thing happens in education, and where unemployment is at the worst levels in the region, living with a disability can generate a degree of discrimination, based on false myths and stereotypes that prevent the socio-labor insertion of those with a disability.

In this research, the lack of job opportunities that students with disabilities who graduate in the specialty of hotel services in the Special Educational Unit Nixon Ral Aray Ortiz have is addressed, so it seeks to develop skills for the preparation of crafts, in students with disabilities in the third year of high school at this institution in the Atacames canton, through workshops that could improve their job placement.

To achieve this purpose, theoretical and empirical methods were used, which allow the collection of information and analysis of the data investigated. To gather the necessary information, surveys have been applied to the students, for the diagnosis and after the workshops as main actors, and the legal representatives of the students, teachers, managers and business owners have been interviewed, with the purpose of collect all the information necessary for the analysis.

The results of the research have shown that there is a disconnection between the perception of teachers and the vision of students, and an evident discrimination. In this investigation, the design of a training program in crafts production, in the Atacames canton, is established as a proposal, which provides them with skills to enter the workforce.

Keywords: Disability; Job insertion; Discrimination.

 

Resumo

Em pases subdesenvolvidos como o Equador, onde o acesso a cuidados de sade pblicos gratuitos e de qualidade difcil, o mesmo acontece na educao, e onde o desemprego est nos piores nveis da regio, viver com uma deficincia pode gerar um certo grau de discriminao, baseada em falsas mitos e esteretipos que impedem a insero scio-laboral das pessoas com deficincia.

Nesta pesquisa abordada a falta de oportunidades de trabalho que tm os alunos com deficincia que se formam na especialidade de servios hoteleiros na Unidade Educacional Especial Nixon Ral Aray Ortiz, por isso busca desenvolver competncias para a preparao de artesanato, nos alunos com deficincia no terceiro ano do ensino mdio nesta instituio do canto de Atacames, por meio de oficinas que poderiam melhorar sua colocao profissional.

Para atingir esse propsito foram utilizados mtodos tericos e empricos, que permitem a coleta de informaes e anlise dos dados investigados. Para coletar as informaes necessrias, foram aplicados questionrios aos alunos, para o diagnstico e aps as oficinas como atores principais, e entrevistados os representantes legais dos alunos, professores, gestores e empresrios, com o objetivo de coletar todos os informaes necessrias para a anlise.

Os resultados da pesquisa mostraram que h uma desconexo entre a percepo dos professores e a viso dos alunos, e uma evidente discriminao. Nesta investigao, estabelece-se como proposta a concepo de um programa de formao em produo artesanal, no canto de Atacames, que lhes proporcione competncias para ingressar no mercado de trabalho.

Palavras-chave: Deficincia; Insero laboral; Discriminao.

 

Introduccin

Se entiende como discapacidad, a esa limitacin fsica, mental, intelectual o sensorial, que impide o interrumpe la ejecucin adecuada o normal de las actividades cotidianas de una persona y que se entiende, sern permanentes, pero a la vez desarrollan otras capacidades (PAHO, 2023).

El informe mundial sobre discapacidades (2011), de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), y la proyeccin que realizan a 2023, seala que en el mundo viven en torno a 1300 millones de personas con alguna discapacidad importante. En Amrica Latina y el Caribe, segn este informe, viven cerca de 66 millones de personas con alguna discapacidad, lo que supone un 12%de la poblacin de la regin.

En Ecuador, segn datos reportados por el Consejo de Discapacidades (2023), existen 471.205 personas con discapacidad, registradas en este organismo. De ellas, el 3.40%, unos 16038, se registran en Esmeraldas, siendo las de mayor incidencia, tanto por grado de discapacidad como por frecuencia de casos, las discapacidades fsicas, intelectuales y auditivas, en ese orden.

A nivel de empleabilidad, de acuerdo con el Consejo de Discapacidades (CONADIS), a (2023) solo el 14.62% de las personas con discapacidades registradas, estn activas laboralmente, de ellas apenas el 2.68% estn en Esmeraldas. Los datos de esta institucin, tambin reflejan una baja actividad laboral de los jvenes, pues apenas el 20.73% de personas de entre 25 a 35 aos de edad, se encuentran activa laboralmente, esto podra deberse a que durante las etapas previas de formacin y crecimiento no han desarrollado competencias que ayuden a su insercin laboral y a derribar los mitos y prejuicios de la sociedad, un aspecto en el que las instituciones de educacin bsica e intermedia, deberan aportar con herramientas que desarrollen esas habilidades.

Esto se hace an ms necesario en provincias como Esmeraldas y en cantones como Atacames, en los que, por cultura, las personas con discapacidad sufren discriminacin. Es ah donde las acciones que puedan emprender instituciones como la Unidad Educativa Especial Nixon Ral Aray Ortiz, que es en nico centro de formacin tcnica para jvenes con discapacidad del cantn Atacames, en la parroquia Tonsupa pueden marcar la diferencia, incidiendo en el desarrollo profesional de sus estudiantes, pues a travs de talleres de desarrollo de habilidades laborales, podra lograr que sus jvenes, una vez salen del instituto y quizs no logran una plaza de trabajo, en la formacin tradicional recibida, puedan emprender con un negocio desde su hogar o trabajar para otros.

Con los talleres de desarrollo de habilidades para elaboracin de artesana que se implementan en este estudio, se podra lograr, una mayor insercin laboral de personas con discapacidad, desarrollar en ellos, otras ocupaciones que actualmente no tendran, y as generar un ingreso para sus hogares, pero principalmente, integrarse en la sociedad como personas de bien que tradicionalmente han sido excluidas y segregadas.

Es as que se plantea como objetivo Desarrollar habilidades laborales para la elaboracin y comercializacin de artesanas en los estudiantes de 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Especial NIXON RAL ARAY ORTIZ del cantn Atacames, a fin de que inserten en el campo laboral.

Personas con discapacidad en Ecuador

En el pas existen registradas oficialmente 471.205 personas con discapacidad. Las principales discapacidades que se registran son: discapacidad fsica con 45.66%, intelectual con 23.12%, auditiva con 14.12%, visual con 11.54% y psicosocial con 5.55%.

En Ecuador, el grado de discapacidad para ser considerado como una afeccin, es a partir del 30%. Es as, que segn el CONADIS (2023), un 45.71% de las personas con discapacidad tienen un grado de discapacidad de entre el 30 y el 49%; el 34.53% de personas con discapacidad, registran un grado de discapacidad de entre el 50 y el 74%; mientras que el 13.91% de las personas con discapacidad, tienen un grado de discapacidad de entre un 75 a 84%, y un 5.85% de personas con discapacidad, registran un grado de discapacidad entre el 85 y el 100%.

As mismo, entorno al 30% de las personas con discapacidad son personas jvenes que se encuentran entre los 13 y los 35 aos, este dato es relevante, puesto que es el grupo poblacional con mayores dificultades laborales.

En la Provincia de Esmeraldas se registran 16.038 personas con discapacidad, en sta las principales discapacidades registradas son: fsica con un 45.99% e intelectual con un 26.55%. Por su parte el cantn Atacames cuenta con 1.095 personas con discapacidad registradas en el CONADIS. De estas personas el 49.13% tienen discapacidad fsica, el 26.03% tienen discapacidad intelectual y el 11.69% registran discapacidad visual. De todas las personas que tienen discapacidad del cantn Atacames, el 36.98% son personas entre las edades de 13 a 35 aos.

 

Educacin de personas con discapacidad

Segn los datos reportados oficialmente, se evidencias ciertas falencias en el sistema educativo, por ejemplo, los jvenes con discapacidad en edad de estudiar, no lo hacen principalmente en centros de educacin especializadas si no, que lo hacen en centros regulares. De hecho, solo el 19.21% se educa en centros especiales, y el 78.50% de los estudiantes con discapacidad lo hacen en centros regulares.

A nivel nacional segn el CONADIS (2023), reporta que las tres principales discapacidades que presentan los estudiantes son: Intelectual con el 51.97%, fsica con 26.05% y auditiva con el 9.83%. El 47.66% de los estudiantes tienen un grado de discapacidad de entre el 30 y el 49%, mientras que el 35.86% de los jvenes con discapacidad, tienen un grado de discapacidad de entre el 50 al 74%.

De forma particular en el cantn Atacames se registran 170 estudiantes con discapacidad, de ellos el 51.76% tienen discapacidad intelectual, el 33.53% tienen discapacidad fsica, siendo estas dos las principales. Por su parte el 45.29% de los estudiantes tienen un grado de discapacidad de entre el 30 y el 49%; mientras que el 30% de los estudiantes tienen un grado de discapacidad de entre el 50 al 74%.

A nivel de centros educativos, en el cantn Atacames el 55.88% de los estudiantes, realizan sus estudios en centros especializados, mientras que el 41.18% lo hacen en centros regulares, a pesar de que la ley contempla que los centros regulares, incluyan aproximadamente cuatro estudiantes con discapacidad por aula, sin embargo, esto no se cumple. En este cantn se destaca la labor de la UEE Nixon Ral Aray Ortiz, que es el nico centro de educacin especial del cantn.

 

Mercado laboral para personas con discapacidad

Segn datos oficiales, en el pas existen 68.901 personas con discapacidad activas laboralmente, de las que el 64.48% son varones y el 35.52% son mujeres.

En la provincia de Esmeraldas se registran 1.847 personas activas laboralmente, de estas el 3% laboran en el cantn Atacames un nmero relativamente bajo considerando que en este cantn se registra el 7% de personas con discapacidad de la Provincia. De las personas con discapacidad que laboran en Atacames, el 78% son del sexo masculino, mientras que el 22% son mujeres.

La principal discapacidad de las personas activas laboralmente del cantn Atacames es fsica con un 67.19%, de ellos el 53% labora en el sector pblico y un 47% en el sector privado.

Insercin laboral de personas con discapacidad

Segn menciona Espinoza M. y Gallegos (2022), insertar laboralmente a personas, es un proceso en el que de forma sistemtica se incorporan a una actividad econmica, cumpliendo con todas las condiciones que busque la empresa que los contrata.

En estos procesos para que la insercin sea real y no haya bajas laborales, importante una correcta y adecuada definicin del perfil del puesto, donde estn establecidas de forma clara las funciones a desarrollar y la especificacin de que es un puesto para una persona con discapacidad y se establezca esa discapacidad, todo ello con el fin de que la persona que se contrata sea adecuada al puedo y luego no deserte, pues un factor determinante en la desercin laboral, es la incompatibilidad entre el perfil del puesto y el perfil profesional que genera inconformidad.

De acuerdo con Monereo, Fernndez, y Lpez (2017), sostienen que la insercin laboral es un proceso necesario e importante, puesto es un elemento que ayuda a eliminar los estigmas sociales y la discriminacin hacia las personas con discapacidad, pudiendo ser parte activa de la sociedad y desarrollarse como tal, pues an se presentan situaciones de discriminacin o desfavorables para las personas con discapacidad que impiden que gocen del derecho de ser parte de la poblacin econmicamente activa, pues se los considera incapaces por la discapacidad que tienen (Reyes, 2015).

Es as que, para esa insercin laboral adecuada y eliminacin de los prejuicios, es importante la capacitacin y el nivel educativo, pues estos influyen en que las oportunidades laborales sean ms accesibles, esta formacin implica la adquisicin de habilidades prcticas y especficas, garantizando el buen desempeo en el puesto, la continuidad del trabajador y su crecimiento en la empresa o sector en el que se desarrolle.

 

Educacin Inclusiva

De acuerdo con Blanco (2008) el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a todas las personas de la comunidad, independientemente de su procedencia social, cultural o caractersticas individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje, es decir, que la adaptacin o cambios en los procesos de enseanza, deben responder a la diversidad de los estudiantes, independientemente de su condicin, raza, sexo o discapacidad. De hecho, la virtud de la enseanza inclusiva debera radicar en valorar la diversidad como un aspecto enriquecedor del proceso de enseanza-aprendizaje promoviendo desde ese enfoque la tolerancia, el desarrollo personal y humano y la inclusin (Parra, 2010).

A partir de ah se deben adaptar los planes educativos para atender la diversidad de los estudiantes y que todos sean partcipes de un proceso adecuado de enseanza aprendizaje. Es as como nace el Plan de ajustes razonables, que busca esa adaptacin a las situaciones especiales que podra tener un estudiante.

 

Plan individual de ajuste razonable (PIAR)

Es una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoracin pedaggica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos lo dems necesarios para garantizar el aprendizaje, la participacin, permanencia y promocin de las personas con discapacidad (Lpez y Montes, 2019).

A travs de estas se garantiza que estos estudiantes puedan desenvolverse con la mxima autonoma en los entornos en los que se encuentran, y as poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participacin, para la equiparacin de oportunidades y la garanta efectiva de los derechos. Los ajustes razonables pueden ser materiales e inmateriales y su realizacin no depende de un diagnstico mdico de deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles que se puedan presentar e impedir un pleno goce del derecho a la educacin. Son razonables cuando resultan pertinentes, eficaces, facilitan la participacin, generan satisfaccin y eliminan la exclusin (Lpez y Montes, 2019).

Estas adaptaciones, tambin incluyen e involucran los espacios de enseanza, que deben promover la creatividad y el desarrollo de los estudiantes.

 

Entornos Creativos

Como se ha mencionado en apartados anteriores, una de las adaptaciones curriculares que establece el PIAR, es la adaptacin en infraestructura y currculo, que promuevan un aprendizaje activo. Una de las formas, es contando con entornos educativos creativos.

De acuerdo con Freira (2006, p230):

El clima en los programas de intervencin propicia el entrenamiento y desarrollo del pensamiento creativo, ofrece opciones de experimentar, problematizar y discrepar, permite independencia de la accin y el juicio y el desarrollo de la imaginacin, gestionar programas de intervencin y proyectos de desarrollo, originar espacios de educacin, produccin y apreciacin, con la participacin colectiva de los miembros mostrando habilidades y aptitudes para la produccin creativa.

Es decir, que el clima educativo debe promover la actuacin libre y autnoma de los estudiantes, en el que se estimule la originalidad, la innovacin y que las ideas fluyan dentro de un marco creativo.

 

Metodologa

Tipo de Investigacin

La presente investigacin tiene un enfoque mixto, y est evidenciado en el uso de una pregunta central de la cual nacen los elementos de esta investigacin y a su vez se utilizan datos estadsticos que permiten entender mejor el hecho que se estudia. De acuerdo con este enfoque, desde una perspectiva inductivista, lo que se busca es que, a travs de los datos recopilados, se pueda entender el problema de la insercin laboral de las personas con discapacidad, sus implicaciones y posibles soluciones.

As mismo, su alcance exploratorio descriptivo. Esto se debe a que se est estudiando el desarrollo de habilidades laborales, que permitirn a los jvenes con discapacidad de la Unidad Educativa Especial Nixon Ral Aray Ortiz, una mejor insercin laboral, a travs de la elaboracin y venta de artesanas en el cantn Atacames de la Provincia de Esmeraldas, y al mismo tiempo, se analizan y describen con mtodos empricos, los datos obtenidos de rganos estatales y los recopilados durante el proceso de investigacin. (Lerma, 2009)

Esta es tambin una investigacin de campo, pues si bien, se apoya en informacin bibliogrfica y documental para la construccin de algunos apartados como el marco terico y la metodolgica, la esencia de la investigacin y totalmente aplicada al medio en el que se investiga. En este trabajo se han realizado visitas a los actores principales que intervienen en el hecho que se estudia, se han aplicado instrumentos de recopilacin de informacin, se han realizado talleres formativos con estudiantes. (Lerma, 2009)

Esto hace tambin que, desde un punto de vista fenomenolgico, sea una investigacin de tipo descriptiva, pues se busca describir la experiencia de los estudiantes en los procesos de formacin desde su vivencia, siendo esta la fuente principal de informacin para esta investigacin (Zichi Cohen y Omery, 2003).

 

Mtodos de investigacin

Teniendo en consideracin que la presente investigacin es de campo y descriptiva, as como que los mtodos de investigacin hacen referencia al procedimiento para realizar una investigacin o estudio; en esta investigacin se aplicarn dos mtodos, el mtodo inductivo y el mtodo de observacin. (Lerma, 2009)

El mtodo de observacin, pues que, al trabajar con un grupo de estudiantes, ser necesario observar y hacer seguimiento del trabajo de campo que se hace con los estudiantes con discapacidad, en cuanto a cmo aplican la formacin recibida, las dificultades que se les presentan, cmo resuelven los problemas, los detalles en cada una de las artesanas que realizan y sus habilidades para hacerlas.

Por su parte con la aplicacin del mtodo deductivo, se busca que, a partir de la observacin y registro de las particularidades de cada estudiante, as como situaciones que se presentan durante las formaciones y talleres que reciben los estudiantes, sirvan como base para el anlisis y la determinacin de la frecuencia con se repiten, poder establecer unas conclusiones sobre el proceso y el aporte que haya podido significar la formacin para los estudiantes con discapacidad.

 

Proceder metodolgico General

Sern parte de este estudio, los docentes y directivos de la unidad educativa, porque es importante conocer cmo trabajan con los estudiantes y la motivacin y transmisin de habilidades y capacidades laborales a los estudiantes, as como la perspectiva de futuro de estos.

A partir de ese primer contacto con los docentes y directivos, se procede a encuestar a los 11 estudiantes para contrastar la informacin y determinar s, los estudiantes perciben que desarrollan habilidades para su futuro laboral.

Se entrevistar a los padres de familia o representantes de los estudiantes, pues ellos son los principales actores que conviven con los estudiantes y su discapacidad, por tanto, son quienes pueden valorarlas habilidades que han desarrollado los estudiantes, a travs de la formacin tradicional, previo a los talleres de desarrollo de habilidades que se les impartir a con esta investigacin.

Por ltimo, sern parte de este estudio los representantes de algunas de las empresas que dan empleo en el cantn Atacames, como hoteleros, bancos, dueos de bares, bazares, tiendas de artesanas y restaurantes, pues de ellos nos interesa conocer su visin sobre las personas con discapacidad y su insercin en el mudo labora.

 

Resultado

A continuacin, se presentan los resultados las encuestas y entrevistas, aplicados a los estudiantes, padres de familia, docentes y empresarios, que son parte de esta investigacin.

Anlisis de encuestas a estudiantes:

Se aplic una encuesta a los estudiantes del 3 A de bachillerato de la Unidad Educativa Especial Nixon Ral Aray Ortiz. De estas encuestas se ha podido establecer que: Al 63% de los estudiantes les gusta la especialidad en servicios hoteleros, mientras que al 36.4%, no les agrada la carrera elegida; sin embargo, al 100% de los estudiantes, les gustara aprender una actividad alternativa que les permita trabajar y generar ingresos. El 90.90% de los jvenes, estn dispuestos a emprender un pequeo negocio enfocado en artesanas elaboradas por ellos, por lo que el 100% de los estudiantes, estn dispuestos a aprender a elaborar estas artesanas, con la finalidad de tener una alternativa de ingresos econmicos.

Se puede observar que los estudiantes estn dispuestos a aprender nuevas habilidades y herramientas que les permitan tener una alternativa laboral, que les genere un ingreso, fuera de la formacin que reciben en la educacin formal.

Anlisis de entrevistas a representantes legales: Al 100% de los representantes legales de los estudiantes, les parece adecuado que sus representados aprendan otras habilidades laborales, alternativas a la educacin formal, que les permita insertarse laboralmente; sin embargo, solo el 63.6% de los representantes, apoyara a los jvenes con un emprendimiento, esto en gran medida, se podra deber a las condiciones socioeconmicas de las familias.

A los representantes se les ha consultado sobre si estn conformes con la formacin en servicios hoteleros que reciben sus representados en la Unidad Educativa, y se puede observar que si bien el 54.5% est conforme, un 45.5% no lo est, es decir, que un alto porcentaje de representantes siente que no se les forma de manera adecuada para enfrentarse al mundo laboral actual. De ah, se puede entender que, el 100% de los representantes de los jvenes, desean que sus representados, reciban una formacin alternativa que les permita elaborar artesanas, que les permita tener ingresos y una actividad laboral. En este mismo sentido el 81.8% de los representantes motivan a sus hijos, a que se formen en desarrollar otras habilidades que con la educacin formal no reciben.

Anlisis de entrevistas a docentes y directivos: Al analizar las entrevistas que se realizaron a los docentes que son los encargados de formar a los estudiantes, se puede apreciar una visin deferente a la que tiene los representantes, pues segn a decir, del 100% de los docentes, fomentan el dialogo sobre habilidades de trabajo en equipo, adems, aseguran que aplican mtodos innovadores para el desarrollo de habilidades laborales en los estudiantes, en cada una de las materias que tienen a su cargo. De igual manera el 100% de los docentes, sealan que evalan de manera constante los progresos de los estudiantes, y que el mtodo para ver ese progreso es el sistema de calificaciones tradicional que se realiza en el sistema de educacin formal, a pesar de que solo el 60% de ellos, menciona usar materiales concretos para el desarrollo de las habilidades laborales en los estudiantes.

Por su parte, el directivo de la Unidad Educativa considera que a todos los estudiantes les gusta la especialidad de servicios hoteleros, de igual manera est seguro, de que ayudan al desarrollo de las habilidades laborales para el futuro de los estudiantes, y que impulsan acciones para el desarrollo del espritu emprendedor en los estudiantes.

Anlisis de entrevistas a dueos de negocios: Las entrevistas a emprendedores dueos de negocios, en los que previsiblemente podran ser empleados los profesionales en el sector de Servicios Hoteleros, indistintamente de tener o no una discapacidad, han mostrado el prejuicio de los empleadores hacia la capacidad de las personas con discapacidad, realizar correctamente las funciones que se les encomienda en un puesto de trabajo.

Se puede apreciar que el 90% de los dueos de negocios, que son quienes generan trabajo, opinan que las personas con discapacidades no tienen oportunidad de conseguir empleo, el 80% de los dueos de negocios, no tienen personas contratadas personas con discapacidad, con respecto del futuro, se les pregunt si contrataran a personas con discapacidad para trabajar en su negocio y el 70% no lo haran. El 80% de los dueos de negocios, considera que las personas con discapacidad no pueden realizar actividades de servicios hoteleros o por lo menos la limpieza de los locales.

Por ltimo, el 60% de los emprendedores, consideran que las personas con discapacidad intelectual no pueden llevar adelante un emprendimiento.

Estos aspectos no son compatibles con las respuestas de los estudiantes y de los representantes, lo que permite deducir, que la visin de los docentes y directivos de la institucin, as, como la de los empresarios, es muy diferente a la de los padres de familias y estudiantes, dejando una brecha importante, que no logra cubrir la educacin formal y a su vez, se evidencian los prejuicios por parte de los empleadores a la hora de contratar a personas con discapacidad, razn por la que es se justifica proponer una serie de talleres especficos para el desarrollo en habilidades para la elaboracin de artesanas, que les permita adquirir habilidades laborales, que fomentes su insercin laboral por cuenta propia.

 

Valoracin de los talleres

Al finalizar los talleres se ha consultado a los estudiantes la valoracin que hacen sobre los talleres, mediante la aplicacin de un cuestionario sencillo, bsicamente se busca saber si consideran que han sido tiles. A los padres de familia tambin se les ha consultado sobre si han visto algn cambio en sus representantes.

De los cuestionarios aplicados a los estudiantes, se ha podido determinar que el 100% valoran como buenos los talleres y que han aprendido a hacer algo nuevo que antes no saban, as mismo consideran que con lo aprendido en los talleres pueden tener un ingreso econmico que les permita cubrir sus necesidades. De los cuestionarios aplicados a los padres, se pudo deducir que han visto un cambio en la actitud de los estudiantes, los ven ms entusiastas.

 

Conclusiones

Se han podido identificar que la institucin no satisface las necesidades formacin en habilidades laborales apegada a la realidad laboral a la que se tienen que enfrentar los estudiantes cuando terminan la educacin formal. Es evidente que existe prejuicio por parte de los empresarios o emprendedores, frente a las discapacidades de las personas que las poseen, pues se ha podido observar, que no cuentan actualmente en sus negocios con personas con discapacidad, y tampoco tienen planificado centrarlas, adems de que no las consideran capaces de llevar adelante un emprendimiento. Este prejuicio, influye las posibilidades de conseguir empleo para las personas con discapacidad.

Se disearon cinco talleres para que los estudiantes aprendan a elaborar artesanas, que les permitan general una actividad laboral sin depender de la contratacin de los negocios ya establecidos, pues como se ha evidenciado, stos tienen prejuicios hacia las personas con discapacidad. En la elaboracin de los talleres, fue importante el involucramiento de los docentes y de un artesano, han permitido adaptar las actividades a las discapacidades de los estudiantes.

La evaluacin de los talleres ha demostrados que los estudiantes han aprendido una habilidad que antes no posean y que adems los estudiantes y sus representantes valoran como positiva y sientes que los estudiantes son capaces de generar una actividad econmica con lo aprendido.

 

Referencias

      1.            Arroyo, M. L (2011). Despertar la creatividad. En Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. XIX Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. Bs As Vol 16. pp 18 -20

      2.            Ayov-Caicedo, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del xito de las organizaciones. Revista Cientfica FIPCAEC (Fomento de la investigacin y publicacin cientfico-tcnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitacin, Investigacin y Publicacin (POCAIP), 4(10), 58-76.

      3.            Blanco, Rosa. (2008). Marco conceptual sobre educacin inclusiva. La educacin inclusiva. El camino hacia el futuro. Conferencia internacional de educacin. Unesco. Extrado de: Inclusin de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigacin http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

      4.            Cerezal, J.; Fiallo, J., y Patio, M. (2000). La Formacin Laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XIX. La Habana: Pueblo y Educacin.

      5.            Cdigo del Trabajo, Asamblea Nacional, modificada 2015. Relativo a las obligaciones de las empresas. Artculo 42, numeral 33. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

      6.            Constitucin Poltica del Ecuador, Asamblea Nacional 2008, Relativo a los derechos educativos de las personas con discapacidad. Artculos 26 y 47 numerales 7 y 8 https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

      7.            Coral, A. L. (2013). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, 30(1), 86-97.

      8.            Espinoza, M., & Gallegos, D. (2017). Discriminacin laboral en Ecuador, 15.

      9.            Garca, Laura (2022). La capacidad de adaptacin, un valor en alza. Recuperado de https://www.coachingconlaura.com/la-capacidad-de-adaptacion/#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20habilidad,mejores%20respuestas%20ante%20situaciones%20cambiantes.

  10.            Garca, M (2023). Innovacin como habilidad para potenciar tu talento. Recuperado 2 de julio de 2023 de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/actualidad/innovacion-habilidad-para-potenciar-tu-talento/

  11.            Gidice, M.M. (2013). Educacin, discapacidad y el desarrollo de la creatividad. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5 (1), pp. 90102

  12.            Gonzlez, P. A. P. (2017). Anlisis epistemolgico del concepto formacin laboral. EduSol, 17(59), 1-12.

  13.            Lpez y Montes, 2019. ESTRATEGIA METODOLGICA PARA IMPLEMENTAR LAS TIC COMO AJUSTE RAZONABLE EN LOS PROCESOS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

  14.            Marcos Antonio ESPINOZA Mina 1; Doris del Pilar GALLEGOS Barzola, Insercin laboral de las personas con discapacidad en Ecuador https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p03.pdf

  15.            Mireia Uranga Arakistain (2023). MEDIACION, NEGOCIACION Y HABILIDADES PARA EL CONFLICTO EN EL MARCO ESCOLAR. Recuperado 16/10/2023 de: https://ie2.tizaypc.com/contenidos/contenidos/programa/28/MODULO%206/LECTURAS%20PRINCIPALES/15-MEDIACION%20Y%20NEGOCIACION.pdf

  16.            Monereo, J., Fernndez, J., & Lpez, B. (2016). Las Polticas Activas de Empleo: Configuracin y Estudio de su Regulacin Jurdica e Institucional (Primera). Espaa: Aranzadi.

  17.            ONU, Convencin Internacional sobre Discapacidades. Relativo a Nios y nias con discapacidad. Artculo 7, numeral 1, Artculo 24 Relativo a educacin, numeral 1. Recuperado 2 de octubre de 2023. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

  18.            QUETGLAS, LVARO (2020). La iniciativa, competencia clave para el trabajo. Recuperado 2 de julio de 2023 de: https://fundacionadecco.org/blog/la-iniciativa-competencia-clave-para-el-empleo-como-desarrollarla/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20entendemos%20por%20iniciativa%3F,los%20acontecimientos%2C%20desarrollando%20ideas%20innovadoras.

  19.            Raciti, P. (2015). La medicin de las competencias transversales en Colombia: una propuesta metodolgica. Programa EUROSOCIAL. http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1444897404-DT34.pd

  20.            Reglamento a Ley Orgnica de Discapacidades, Asamblea Nacional, 2017, Relativo a los procesos y ejecucin de la Ley de Discapacidades. Artculo 10 y 12. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Regalamento-lod-decre_-194.pdf

  21.            Reglamento a Ley Orgnica de Servidor Pblico, Asamblea Nacional, modificado 2016, Relativo al subsistema de eleccin de personal. Artculo 64. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.3_ley_org_ser_p%C3%BAb.pdf

  22.            Reyes, U. (2015). Metodologa de empleo con apoyo en la insercin sociolaboral de personas con discapacidad. Bogot.

  23.            Rodrguez, W. (2015). Formacin Laboral. Recuperado de http://folwr1a2.blogspot.com/2015/04/la-formacion-y-orientacion-laboral.html

  24.            Romero, J., Granados, I., Lpez, S. & Gonzlez, G. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral: revisin documental. Inclusin y Desarrollo, 8 (2), pp 113-127

  25.            UNICEF (2023). Aprender para negociar. Recuperado 2 de julio de 2023 de https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-8-negociaci%C3%B3n#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20negociaci%C3%B3n%3F,que%20se%20perciben%20como%20divergentes.

  26.            Vigovsky, E. (2011). Un ambiente propicio para lograr la tendencia creativa. En Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. XIX Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. Bs As Vol 16. 13-17

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/