Efectos del entrenamiento de fuerza y pliometría sobre el salto vertical y velocidad en baloncesto

Víctor Emilio Orellana Lalangui, Diego Andrés Heredia León

Resumen


Introducción: el baloncesto es uno de los deportes, que requiere individualización de las acciones explosivas y de potencia en los miembros inferiores en los diferentes tipos de saltos, además de una gran capacidad para realizar acciones acíclicas por parte del jugador con una velocidad rápida de ejecución. Por tal razón, la fuerza y la pliometría son aspectos fundamentales en el basquetbolista. Objetivo: analizar los efectos del entrenamiento de fuerza y pliometría, mediante la paliación experimental de un programa de 8 semanas para mejorar el salto vertical, y la velocidad en jugadores de baloncesto categoría 13-14 años. Metodología: el presente estudio fue de diseño cuasiexperimental con grupo control, de corte longitudinal con un muestreo no probabilístico por conveniencia con medidas pre- y post-test. Muestrax:  para tal efecto la muestra de estudio fueron 30 jugadores federados de baloncesto en edades de 13-14 años, aquellos divididos en dos grupos, el primero considerado control 15 jugadores y el segundo experimental 15 jugadores. Instrumentos:  se aplicó, el test de Squat jump de Bosco para el salto y el test de 50 metros lisos de Schussler. Resultados: los resultados mostraron que existe diferencias en el salto vertical (t = -13.36, p < .001) y en el test de 50 metros (t = 7. 83, p < .001) del grupo experimental, mientras que en el grupo control no existió diferencias; en conclusión, se determinó que los efectos del programa de entrenamiento de fuerza y pliometría influye de manera positiva al rendimiento físico en los deportistas de baloncesto.


Palabras clave


Entrenamiento; Fuerza; Pliometría; Rendimiento; Velocidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Andrade, N. (2021). Entrenamiento de la pliometría en el jugador de baloncesto. Rev. Polo del Conocimiento, 6(9). https://acortar.link/CTE2Lr

Alfaro-Jiménez, Denis; Salicetti-Fonseca, Alejandro; Jiménez-Díaz, Judith (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un meta análisis pensar en movimiento: Rev. Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16,1. https://acortar.link/bjPeKT

Beato, M., Bianchi, M., Coratella, G., Merlini, M., y Drust, B. (2018). Effects of Plyometric and Directional Training on Speed and Jump Performance in Elite Youth Soccer Players. Journal of strength and conditioning research, 32(2), 289–296. https://acortar.link/8iVh4Y

Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1983). Simple method for measurement of mechanical power in jumping. Rev. European Journal of Applied Physiology, 50(2), 273- 282. Doi: https://acortar.link/fDJ4ry

Bompa, T. O. (1996). Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes: la pliometría para el desarrollo de la máxima potencia (Vol. 310). https://acortar.link/rkcxu4

Bustos Rodríguez, D. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la Pontificia Universidad javeriana. Bogotá. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019. https://acortar.link/Nqsu83

Cometí, G. (2007). Manual de pliometría. (ed.) Editorial Paidotribo. https://acortar.link/QdCREy

Falces-Prieto, M., Raya-González, J., Sáez de Villarreal, E., Rodicio-Palma, J., Iglesias-García, F. J., y González Fernández, F. T. (2021). Efectos de la combinación de entrenamiento pliométrico y de arrastres sobre el rendimiento en salto vertical y la velocidad lineal en jugadores jóvenes de fútbol. Rev. Retos, 42, 228-235. https://acortar.link/I2akby

García, G.C., Secchi, J.D., y Arcuri, C.R. (2014). Comparación de las velocidades alcanzadas entre dos test de campo de similares características: VAM-EVAL y UMTT. Rev. Andaluza de Medicina del Deporte, 7(2), 48-54. https://acortar.link/IiYmJb

Gómez-Campos, R., Arruda, M., Almonacid-Fierro, A., Holbold, E., Amaral Camargo, C., Gamero, D., y otros. (2014). Capacidad cardiorrespiratoria de niños escolares que viven a moderada altitud. Rev. Chilena de pediatría, 188-196. https://acortar.link/3LnD5b

González de los Reyes, Y., Gálvez-Pardo, A., & Mendoza-Romero, D. (2020). Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá-Colombia. Rev. Retos, 38(38), 406-410. https://acortar.link/0oz2sC

Gordillo-Jiménez, S., Benítez-Vargas, D., Acosta-Tova, P., y Sanabria-Arguello, Y. (2018). Fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto. Rev. Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 5-14. https://acortar.link/9JHasn

Hay, J. G., & Fung, Y. C. (1982). The Biomechanics of Sports Techniques. 2nd Edition’s. Rev. J Biomech Eng. February 1982; 104(1): 73. https://acortar.link/9JHasn

Klika, B., & Jordan, C. (2013). High-intensity circuit training using body weight: Maximum results with minimal investment. Rev. ACSM's Health & Fitness Journal, 17(3), 8-13. https://acortar.link/3KSuQ5

Lauersen, J. B., Bertelsen, D. M., y Andersen, L. B. (2014). La eficacia de las intervenciones de ejercicio para prevenir lesiones deportivas: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios. Rev. británica de medicina deportiva., 48(11), 871-877. https://acortar.link/Nm4g4J

Martin, D., Carl, K., y Lehnertz, K. (2007). Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo. Rev. Badalona: Editorial Paidotribo. https://onx.la/e06b5.

Martínez, M. H., Jiménez, J. V. G., & García-Pellicer, J. J. (2020). Fuerza explosiva de tren inferior en karatekas juveniles de élite: Influencia del género y horas de entrenamiento. Rev. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 667-670. https://acortar.link/rzpeoP.

Montero , I., & León , O. (2007). A guide for naming research studies inPsychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://acortar.link/kUC8eY.

Morales, Andrade , N. (2021). Entrenamiento de la pliometría en el jugador de baloncesto. Una revisión sistemática. Rev. Polo del Concimiento. https://acortar.link/hxBn0P.

Sáez De Villarreal, E. (2014). Performance optimization with rotary inertial systems View project Training Interventions to Improve Soccer Players Performance View project. Rev. Efdeportes, 28(305) http://www.efdeportes.com/.

Sánchez-Sixto, A. & Floría, P. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto. Rev. Retos, 31(1), 114-117. https://acortar.link/5jkohG.

Stojanović, E., Ristić, V., McMaster, D. T., & Milanović, Z. (2017). Effect of plyometric training on vertical jump performance in female athletes: a systematic review and meta-analysis. Rev. Sports Medicine, 47(5), 975-986. https://acortar.link/Y2SMGf.

Pardo, R. (2020). Modelo de metodología para la enseñanza del baloncesto a los principiantes. Podium, 107-128. https://acortar.link/jUBz5B.

Perlman, D. J. (2010). Change in affect and needs satisfaction for a motivated students within the sport education model. Journal of Teaching in Physical Education, 29(4), 433-445. https://acortar.link/bUQrJZ.

Quirin, S., Erich, M., & Stöggl, T. (2014). Efecto del entrenamiento pliométrico de 16 semanas sobre las acciones explosivas en jugadores de baloncesto de élite de pubertad temprana o media. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(8), 2105-2114. https://acortar.link/ZF99hY.

Ramos , R., & Bazuelo , B. (2022). Análisis Descriptivo del perfil de fuerza- velocidad del salto vertical en jugadores de baloncesto de formación. Rev. accion motriz(29), 71-92. https://acortar.link/CA5i7O.

Reynoso-Venegas, D. S., Heredia-León, D. A., & San Martin-Rodríguez, F. A. (2022). Incidencia de la pliometría sobre el salto vertical y velocidad en jugadores de baloncesto. Rev. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 307–325. https://acortar.link/I2akby.

Söhnlein, Q., Müller, E., & Stöggl, T. (2014). The effect of 16- week plyometric training on explosive actions in early to mid-puberty elite soccer players. The Journal of Streng & Conditioning Research, 28(8), 2105-2114. https://acortar.link/rYgi1l.

Soto-García, D., Díaz-Cruz, J., Bautista, I. J. & Martínez Martín, I. (2022). Efectos de un protocolo de entrenamiento de fuerza con autocargas y pliometría sobre el rendimiento físico en balonmano: Categoría de Primera Nacional Femenina. E-balonmano. Rev. Ciencias del Deporte 18(2), 83-92. https://acortar.link/prNp9Q.

Schuseer, H. (1979). Determinación del talento para carreras de velocidad. Atletismo Español, 5(28), 7-10. https://acortar.link/fDJ4ry.

Villacieros, R. J. (2018). La velocidad de Dezplazamiento en silla de ruedas de alto nivel diseño de una Metodología. https://acortar.link/kakkZA.

Yanci, J., Iturricastillo, A., Lozano, L., & Granados, C. (2015). Análisis de la condición física de jugadores nacionales de baloncesto en silla atendiendo a la. RICYDE. Rev. Internacional de Ciencias del Deporte, , XI(40), pp. 173-185. https://acortar.link/0iQaqJ.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6275

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/